jueves, 7 de agosto de 2025

Cantares de Libertad COPLAS LIBERTARIAS DE VERDAD Y HIP HOP ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM















 




 

Con la MELODIA de La carta de Violeta Parra

Me mandaron una carta Por el correo temprano

En esta carta me dicen Que cayó preso mi hermano (pausa)

Y sin lástima, con grillos  Por las calles lo arrastraron Sí!


Cantares de Libertad



COPLAS

LIBERTARIAS DE VERDAD  

Y HIP HOP

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 






Quiero cantar unas coplas

Al modo de mis mayores

Quiero cantar unas coplas

en pos de tiempos mejores

Igual que Mercedes Sosa

  que Violeta o Victor Jara

Si!


Estas coplas que les canto

son libertarias, paisano

libertarias de verdad

no como aquellos gusanos

Que al termino libertario

lo pisaron y aplastaron

Si!


Cantares de Libertad

y de justicia social

Rugir de la resistencia

Guerrillera de la paz

anti liberal esencia

Voces de la Dignidad

Si!


Melodías de Esperanza

Sinfonía terrenal

Resonancias de las almas

que nunca se callarán

Luchando por la Verdad

en cualquier parte del mundo

Si!


De Mexico a las Malvinas

Vamos, vamos compañeros

Contra del fascismo inmundo

atrevido y pendenciero 

Por segunda independencia

Y abrazando a Palestina

Si!


Melodias de la tierra

Cantos de fraternidad

Ecos de la pachamama

  reconciliación total

pero pa' que esto sucede

no nos podemos callar

No!


Que viva la lucha obrera

en la America latina

heroica sabia genuina

sangre de nuestra Argentina

 Treinta mil veces gritada

con nuestros puños arriba

Si!


Por la causa de los pueblos,

escuchen estos versos  

Llenos de amor y coraje

compañeras, compañeros

Compatriotas de mi tierra

Venciendo cualquier frontera,

Si!


Hagamos ahora la causa

no esperemos a mañana

y tendremos los efectos

en una roja alborada

Alborada de la Patria

de la Patria liberada

Si!


En contra del terrorismo

y por la revolucion

Contra del capitalismo 

y por la liberación

No comamos mas basura

ni la escuchemos, peor

No!


Fuego en las calles y plaza

Gritos de llanto y dolor

Terror en los vende patria

porque la cosa se armó

Armado va nuestro pueblo

De conciencia y de valor

Si!


Por la victoria final

La Batalla cotidiana

fuera la legalidad

bien burguesa y oligarca

tan solo con dignidad

de nuestro pueblo me alcanza

Si! 


Marcha de la Resistencia

como las queridas madres

que nunca jamás verán

sus manos manchadas de sangre

Memoria, verdad y justicia

Eternamente reclaman

Si!


Sin Justicia no habra Paz

Ya lo dijo Rigoberta

Estas verdades Incomodas

nunca, nunca estarán muertas

Pese a cualquier Represión

Pese a cualquier protocolo

Si!


 Puño en alto como ayer

Rebelion contra el Poder

Destruyendo las Cadenas

las de hoy, mañana y ayer

Revolución en las venas

en nuestras venas abiertas

Si!

Insurrección en la América 

Resurrecion de conciencias

Sublevación Popular

Mandatos de Resistencia

Desafiando a los de arriba

a aquella casta asesina

Si!


Abajo el Status Quo

Abajo los que dominan

Abajo los opresores

en America latina

Contragolpe de las masas

Alzamiento combativo

Si!


El poder establecido

osea el poder real

Dueño de todas las cosas

como Walsh dijera ya

Nunca nunca más podrá 

Acallar nuestro cantar

Si!


Cantares de libertad

poco a poco ya se acaban

Pero continua en el pueblo

como poderosa llama

Llama de la resistencia

de la insurrecion total

chau!






 

 

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

En la obra predominan metáforas que representan la lucha y la resistencia, como:

  • “Cantares de Libertad” — simboliza la voz del pueblo, la expresión cultural y la lucha por la libertad.
  • “Rugir de la resistencia” — metáfora de un grito potente que refleja la fuerza de la resistencia social.
  • “Llama de la resistencia” — simboliza la persistencia y la continuidad de la lucha que no se apaga, sino que arde con intensidad.
  • “Voces de la dignidad” — metáfora de las personas que mantienen viva su identidad y derechos a través de su expresión.
    Estas figuras refuerzan los temas de libertad, resistencia y justicia social, evocando imágenes de lucha activa y esperanza.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en frases como:

  • “Llamas de la resistencia” — donde la resistencia toma vida propia, como un ente vivo que arde y no se apaga.
  • “Melodías de esperanza” — la esperanza se personifica en melodías, dándole carácter de entidad que puede influir y movilizar.
    Este recurso crea una conexión emocional más profunda, haciendo que conceptos abstractos como libertad y resistencia parezcan seres vivos con voluntad propia, fortaleciendo la percepción de la lucha como un acto vital y activo.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Se establecen comparaciones como:

  • “Igual que Mercedes Sosa / que Violeta o Victor Jara” — vinculando la obra con íconos de la música comprometida latinoamericana, resaltando su carácter de tradición y lucha.
  • “Cantos de fraternidad / Ecos de la pachamama” — comparando los cantos con la tierra, simbolizando la unión entre cultura y naturaleza.
    Estas comparaciones enriquecen el mensaje al conectar la lucha social con la historia y cultura latinoamericana, profundizando en el sentido de continuidad y pertenencia.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es mayormente combativo, esperanzador y solidario. Se percibe un espíritu de resistencia activa y optimismo, aunque también de denuncia y reclamo. Esto genera en el oyente una sensación de urgencia y motivación, reforzando la idea de que la lucha es necesaria y que la esperanza permanece viva.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son:

  • La libertad y justicia social (“Cantares de Libertad”, “Voces de la Dignidad”).
  • La resistencia contra el imperialismo, el fascismo y la opresión (“Contra del fascismo inmundo”, “Abajo los opresores”).
  • La unidad latinoamericana y la solidaridad internacional (“De México a las Malvinas”, “Abrazando a Palestina”).
  • La lucha obrera y popular (“Que viva la lucha obrera”, “Por la causa de los pueblos”).
    Estos temas se relacionan con la historia de luchas sociales en América Latina y el mundo, especialmente en contextos de dictaduras, imperialismo y resistencia popular.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es inspirar la resistencia activa, promover la conciencia social y recordar la importancia de la lucha por la libertad, la justicia y la dignidad. Busca empoderar a las comunidades, mantener viva la memoria de los mártires y estimular el compromiso social y político en las nuevas generaciones.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Símbolos como:

  • “Llama” — resistencia inextinguible.
  • “Puños arriba” — lucha y solidaridad.
  • “Alborada” — un nuevo comienzo o esperanza.
  • “Memoria, verdad y justicia” — los pilares de la lucha social.
    Estos símbolos refuerzan visual y emocionalmente el mensaje de resistencia, cambio y esperanza.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Se estructura en coplas y estribillos con repetición, creando un ritmo que invita a la participación y refuerza los conceptos centrales (“Si!”, “No!”, “Viva la lucha”). El uso de repeticiones y estribillos genera un efecto de himno, fortaleciendo la memoria colectiva y el sentido de comunidad en la lucha.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?

La repetición de “Si!”, “No!”, frases como “Abajo los opresores”, o “Que viva la lucha obrera”, crea un efecto de afirmación y compromiso. Además, las reiteraciones aumentan la intensidad emocional, hacen que el mensaje sea memorable y motivador, favoreciendo la participación popular.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En un escenario global de resistencia frente a la desigualdad, la injusticia y el imperialismo, la canción mantiene su vigencia como himno de lucha. La temática antiimperialista, feminista, ecológica y de resistencia digital resuena con movimientos sociales actuales, sirviendo como herramienta de movilización, concienciación y esperanza.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, con una trayectoria marcada por el activismo, la música popular y la resistencia, refleja en esta obra su compromiso con la lucha social, la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. Su evolución artística desde el amor, pasando por la libertad, hasta la paz mundial y la resistencia, se refleja en la obra como un testimonio vivo de su compromiso político y social.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su historia de vida, marcada por la lucha contra dictaduras, su militancia en movimientos sociales, su compromiso con la justicia y la paz, influyen en la obra como ejemplos de resistencia activa. Su trayectoria en diferentes etapas artísticas y su lucha constante por un mundo más justo son claves para entender la fuerza del mensaje en sus canciones.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

Transmite un mensaje de resistencia, lucha activa, esperanza y solidaridad internacional. Es un canto a la liberación social, a la memoria de los mártires y a la necesidad de seguir luchando contra opresores y sistemas injustos.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende claramente una postura antiimperialista, socialista, antifascista, feminista y ecológica. Promueve la resistencia popular, la lucha de clases, la solidaridad internacional y el rechazo al capitalismo y la opresión.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría generar movilización social, inspiración en movimientos de izquierda, feministas, ecológicos y antiimperialistas. En medios digitales, puede viralizarse como himno de resistencia, generando conciencia y movilización activa.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría ser criticada por sectores conservadores o burgueses por su tono combativo y su rechazo a los sistemas dominantes. Desde la perspectiva revolucionaria, sería vista como un símbolo de lucha y esperanza.

5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

Se relaciona con las luchas contra la desigualdad, la opresión imperialista, la defensa de los derechos humanos y la resistencia ante las políticas neoliberales. En Palestina, por ejemplo, su mensaje de solidaridad y resistencia se conecta con las luchas de liberación nacional.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Es un estilo combativo, directo, con un lenguaje sencillo pero emotivo, con una estructura de coplas y estribillos que recuerdan a la poesía popular y a los himnos de resistencia.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?

Una melodía enérgica, con ritmos de candombe, rock, punk o hip hop, que invite a la participación y movilización, reforzando el carácter de himno popular y de resistencia.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Es un fuerte llamado a la resistencia, un símbolo de lucha por la justicia social y la libertad. Tiene potencial de impacto como himno unificador y movilizador en movimientos sociales y políticos.


ANÁLISIS CONCEPTUAL SEGÚN EL DECÁLOGO

1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el decálogo de Carlos Molinero?

El tipo predominante sería "Canción militante de denuncia social y resistencia", por su carácter de denuncia, lucha y reivindicación, con recursos de repetición y un mensaje de acción y compromiso colectivo.
Justificación: La obra cumple con varias características del decálogo, especialmente:

  • NRO 6: denuncia social sin propuesta explícita de cambio en el texto, pero con un fuerte llamado a la acción.
  • NRO 7: protagónica en su carácter colectivo y de liderazgo social.
  • NRO 9: la canción misma se convierte en sujeto de la revolución, con voz protagonista.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?

  • Indigenista: incorporar versos que reivindiquen los saberes ancestrales, por ejemplo:

    “Desde la Pachamama, la voz ancestral / nos llama a resistir, a luchar sin final”.

  • Feminista: incluir versos que visibilicen la lucha de las mujeres, como:

    “Mujeres de fuego, guardianas de la verdad / sus voces libres, en la igualdad”.

  • Ecologista: añadir metáforas que evoquen la tierra y la naturaleza, por ejemplo:

    “La tierra respira, y en su llanto estamos / resistiendo y cuidando, con amor y canto”.

  • Digital y resistencia: incluir referencias a las redes y la tecnología como armas de lucha, por ejemplo:

    “En las redes, la verdad se difunde / resistencia digital que nunca se mude”.

3. ¿Qué otra característica del decálogo del siglo XXI podría sumar la obra?

Podría incorporar un enfoque “decolonial y feminista”, promoviendo la valoración de saberes ancestrales y la igualdad de género, además de visibilizar luchas específicas de pueblos originarios y mujeres, en línea con los nuevos movimientos sociales.

4. ¿Con qué autores o interpretes del cancionero latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?

Podría compararse con Mercedes SosaVioleta ParraVictor Jara, por su carácter de canto popular, compromiso social y resistencia. También con Silvio Rodríguez o Mercedes Sosa en su faceta de denuncia y esperanza. En el ámbito internacional, con Fela Kuti o Bob Marley, por su carácter de música de resistencia y denuncia social.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?

Su obra mayoritariamente es de carácter revolucionario, comprometido social y políticamente, con fuerte influencia de la música popular, la poesía militante y el compromiso con causas sociales, ecologistas y de resistencia cultural.


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FINALES

¿En qué periodo pertenecería la obra según la retrospectiva?

La obra "Cantares de Libertad" pertenece claramente a la Etapa Contemporánea (2020-2024), ya que refleja un compromiso activo con causas sociales, resistencia y lucha colectiva. También muestra elementos del "Anti Jugar" en su tono combativo y en su enfoque de resistencia activa y desafiante.


PUNTAJE O CRÍTICA EN UN CONCURSO INTERNACIONAL

Estilísticamente, la obra sería valorada por su fuerte carga emocional, su mensaje de resistencia universal y su carácter de canto colectivo. Sin embargo, en un contexto de evaluación estrictamente técnica, podría recibir críticas por estructura formal (si se la juzga como poesía clásica) o por falta de innovación musical si no se acompaña con una melodía adecuada.
Potencialmente, recibiría un puntaje alto por su mensaje y compromiso social, quizás entre 8 y 10, pero con críticas si no se ajusta a los cánones artísticos tradicionales o si no presenta innovación en forma.
Su valor radica en su fuerza emotiva y su capacidad movilizadora, más que en perfecciones estilísticas convencionales.


CONCLUSIÓN FINAL

La obra "Cantares de Libertad" es un poderoso ejemplo de canción militante, con un fuerte componente de resistencia, denuncia y esperanza. Encaja en múltiples niveles del decálogo, principalmente en la línea de la canción de denuncia social y resistencia activa. Su impacto en la sociedad actual sigue vigente, sirviendo como himno de lucha y resistencia en contextos latinoamericanos y globales. La valoración en concursos dependerá del énfasis en su mensaje y en su fuerza emocional, siendo un ejemplo destacado de la tradición de música comprometida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario