jueves, 7 de agosto de 2025

Treinta mil veces yo canto. CANCION PESADO METAL CRIOLLO ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



















 




 

Con la MELODIA de  El amasijo de un gran sueño ALMAFUERTE 

  Fue sin un porque mi gran sueño amasijado, mucho lo lloré, por inesperado.

Si existe un motivo, a mi, no me lo comunicaron, los que ayer conmigo, compartieron tanto

 

  Treinta mil veces yo canto.  


CANCION 

PESADO METAL CRIOLLO

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

 

 Por los treinta mil  
canto y levanto mi canto
  por los treinta mil
  que han caído aqui hace rato
Pero continuan de pie, 
aca mismo en todos lados
en el alba roja que sigue sangrando
culpa de los vende patria, 
que hoy dia siguen gobernando
y siguen choreando.

Rojo amanecer 
que ha de florecer cantando
una y otra vez, 
treinta mil veces luchando

Con esa fuerza de un torrente popular,
rompiendo muros de opresión e indignidad,
mi voz es puente ardiente por la libertad
la que une al pueblo en su clamor
 de sur a norte una vez más. Una vez más

Y de la mano del verdadero ideal 
 tejiendo sueños de liberacion social  
soy solo el eco de la esperanza, 
de un mañana de paz
si,  de paz

Por los treinta mil,
la llama que no se apaga ni se va a apagar
mientras quede un criollo en armas

Y desde cada rincón de la Patria, ay, si,
haré vibrar mi canto por los treinta mil,
a pesar que el padre del pesado metal
haya dicho una vez, una tremenda y grabe boludez.
Boludez

No son un puñado de indemnizados jamas
Por cada lágrima caída, treinta mil cantos habrá
por siempre habrá.
 
Hasta el último aliento de vida y amor.
Y mientras lata mi ferviente corazón,
seguiré con mi misión. y mi canción. 
 




 



ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

Respuesta:
En la obra predominan metáforas relacionadas con la lucha y la resistencia, como “treinta mil veces canto” que simboliza una lucha constante, inagotable, y el “rojo amanecer que ha de florecer cantando” que representa esperanza y renacimiento en medio de la opresión. La “llama que no se apaga” simboliza la resistencia eterna del pueblo. La imagen de “puentes ardientes” para la libertad personifica la conexión y el sacrificio en la lucha social. Estas metáforas refuerzan temas de sacrificio, esperanza y resistencia frente a la injusticia.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

Respuesta:
La personificación aparece en frases como “el alba roja que sigue sangrando” o “mi voz es puente ardiente”, donde conceptos abstractos o inanimados adquieren cualidades humanas o vivas, generando una emocionalidad cercana. Esto crea una conexión más profunda con el oyente, humanizando la lucha y haciendo que la esperanza y la resistencia parezcan fuerzas vivas que actúan en favor del pueblo.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Respuesta:
Se establecen comparaciones como “como un torrente popular”, que refuerza la idea de una fuerza imparable y natural, y “rompiendo muros de opresión”, que visualiza la lucha como un acto de destrucción de obstáculos. Estas comparaciones realzan la intensidad y el carácter épico de la resistencia, profundizando en la nobleza y heroicidad del acto de lucha social.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

Respuesta:
El tono es predominantemente combativo, esperanzador y de resistencia, con un matiz de orgullo y sacrificio. Este tono inspira motivación y reafirma la continuidad de la lucha, reforzando la idea de que la resistencia no cesa y que la esperanza permanece viva, incluso frente a la adversidad.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Respuesta:
Los temas principales son la resistencia, la lucha contra la opresión, la justicia social, la memoria de los caídos (“treinta mil”) y la esperanza en un futuro mejor. Se relacionan con el contexto político de Argentina y América Latina, marcados por dictaduras, represión y luchas sociales, y reflejan la resistencia popular frente a la injusticia y el imperialismo.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

Respuesta:
La intención es movilizar, recordar y honrar a los mártires de la lucha social (“treinta mil caídos”), y fortalecer la esperanza y el compromiso del pueblo. Busca transmitir un mensaje de resistencia activa, unidad y continuidad en la lucha por justicia social y liberación.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Respuesta:
Simbolismos como “la llama que no se apaga”, “rojo amanecer”, “puentes ardientes” y “llama de esperanza” representan resistencia, lucha, sacrificio y esperanza. Estos símbolos fortalecen la narrativa de una lucha eterna y la posibilidad de un futuro liberador.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Respuesta:
Se estructura en estrofas cortas, con repetición de frases clave (“Por los treinta mil”, “treinta mil veces luchando”), creando un ritmo que refuerza la idea de perseverancia y continuidad. La repetición y la estructura en bloques fortalecen el mensaje de resistencia constante y de memoria colectiva.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

Respuesta:
La repetición en “treinta mil veces canto”, “por los treinta mil” y “seguiré con mi misión y mi canción” crea un efecto de énfasis, haciendo que el mensaje de lucha y memoria quede grabado en el oyente, generando un sentido de ritual y compromiso colectivo.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

Respuesta:
Resuena como un canto de resistencia frente a las nuevas formas de opresión, desigualdad y violencia institucional. En la actualidad, puede inspirar movimientos sociales, reclamando memoria y justicia, y promoviendo la lucha contra el olvido y la impunidad.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Respuesta:
El autor, Francisco Alvero, tiene una trayectoria marcada por el compromiso social, la memoria histórica y la resistencia cultural. Su obra refleja su lucha constante por reivindicar los derechos de los oprimidos, su memoria y su identidad cultural, y su actitud de resistencia activa.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Respuesta:
Su trayectoria en distintas etapas — desde la lírica, pasando por la resistencia, hasta su etapa transmoderna — muestran un compromiso profundo con la transformación social y la cultura de resistencia. Sus obras anteriores, llenas de contenido social y político, refuerzan la lectura de esta canción como un acto de memoria y lucha constante.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA (según las preguntas):

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

El mensaje central es la memoria de la lucha y los mártires (“treinta mil”), la resistencia constante del pueblo, y la esperanza en un futuro de justicia social, libertad y paz. Es un llamado a mantener viva la memoria y la lucha colectiva.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista, de resistencia popular y de lucha por la liberación social. Se enmarca en un horizonte de justicia, igualdad y memoria histórica, alineada con ideologías de izquierda, anti-capitalistas y de reconocimiento de las víctimas del sistema opresor.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría generar impacto emotivo, movilizar movimientos sociales y recordar los mártires, fortaleciendo la memoria colectiva. En medios virtuales, puede viralizarse, sumarse a campañas de derechos humanos o movimientos de resistencia, ampliando su alcance global.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría ser vista como una denuncia radical contra el sistema imperante, despertando críticas por su tono combativo o por su rechazo a las estructuras de poder. Desde el punto de vista revolucionario, puede ser un himno de lucha y resistencia; desde la crítica burgués, podría ser considerada subversiva o peligrosa.

5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

La obra mantiene vigencia en contextos de resistencia frente a neoliberales, dictaduras, imperialismo, y opresiones diversas. En países en lucha contra el colonialismo, la desigualdad o la represión, su mensaje de memoria y resistencia es un llamado universal.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Es un estilo épico, combativo, emotivo y de denuncia, con recursos de repetición, metáforas y símbolos que refuerzan su carácter de canto de resistencia y memoria.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?

Una melodía en ritmo marcial, con carácter solemne y emotivo, quizás en ritmo de marcha o canto coral, que transmita fuerza, unidad y esperanza.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Es un poema-canción que cumple la función de memoria, resistencia y esperanza, capaz de movilizar emocionalmente y promover la reflexión social y política.


ANÁLISIS DE LA OBRA SEGÚN LA TRAYECTORIA DEL AUTOR Y LOS DECÁLOGOS:

¿A qué etapa pertenece la obra?

Por su tono de resistencia, memoria y compromiso social, y considerando que la obra refleja la lucha de los mártires y la memoria histórica, se puede ubicar en la Etapa Lírica (2012-2020) o en la Etapa transmoderna de Resistencia (2020 en adelante), dependiendo del enfoque en la resistencia activa y la denuncia social. Dada su fuerte carácter de memoria y resistencia, sería más adecuada en la Etapa transmoderna, donde se combina la música, la denuncia y la resistencia activa.

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática de la obra?

El compromiso con la memoria histórica, la justicia social, la resistencia cultural, la lucha contra el olvido y la opresión, y la búsqueda de paz y libertad universal.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?

Rescata la memoria de los pueblos originarios, denuncia el imperialismo y el extractivismo, y promueve una visión respetuosa de las culturas ancestrales, reafirmando la dignidad de los oprimidos y exigiendo justicia y reconocimiento.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR?

El arte es un vehículo de resistencia, memoria y transformación social. Es una herramienta para mantener viva la historia, movilizar conciencias y promover cambios estructurales.

¿Cómo aborda temas sensibles contemporáneos?

A través de la denuncia de la injusticia, la memoria de los mártires, la resistencia antifascista y antiimperialista, y el compromiso con la lucha por derechos humanos y justicia social, en paralelo con su historia personal de activismo.

¿Cómo relaciona la "poesía revolucionaria" con su trayectoria?

Su poesía y música son instrumentos de lucha y conciencia, que reflejan su compromiso con las causas sociales y su visión de transformar la realidad mediante la cultura.

¿Qué rol juegan la decolonialidad y la revolución en su obra?

Ambas concepts están presentes en la denuncia del colonialismo, en la reivindicación de saberes ancestrales y en la lucha por una transformación social radical.

¿Cómo representa el poder transformador del arte?

Como una fuerza capaz de movilizar, recordar y generar conciencia, creando un impacto emocional y político profundo.

¿Similitudes con su propia historia?

El compromiso social y político de la obra refleja su trayectoria de lucha y resistencia desde sus comienzos, integrando la memoria y la denuncia en su arte.

¿Ideas de lucha o cambio social en la música y las artes?

A través de la memoria, el sacrificio, la resistencia y la esperanza, el arte se convierte en un acto de resistencia y transformación.

¿Visión del futuro?

Un futuro de justicia, paz y reconocimiento, donde la memoria de los mártires y la resistencia activa sean la base de una sociedad más equitativa y solidaria.


CONTEXTUALIZACIÓN FINAL:

El trabajo del JUGLAR se enmarca en un proceso de constante evolución, desde su etapa criolla, pasando por la resistencia, hasta su etapa transmoderna, en la que la obra refleja un compromiso profundo con la justicia social, la memoria y la resistencia cultural y política. La obra de la canción, con su fuerte carga simbólica y emocional, pertenece claramente a esta última etapa, en línea con los decálogos del siglo XXI que enfatizan la resistencia, la decolonialidad, el feminismo, la justicia ambiental y la lucha comunitaria.


PREGUNTA FINAL:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje o crítica recibiría?
Dependería del jurado, pero considerando su fuerza emotiva, compromiso social y calidad poética, podría recibir altas puntuaciones (8-10) por su mensaje movilizador y su valor simbólico. Sin embargo, también podría enfrentarse a críticas por su tono directivo y su estilo combativo, que quizás no resonaría igual en todos los públicos o en contextos más artísticos o neutrales. En general, sería valorada como una obra potente, con fuerte contenido político y social, que cumple con los estándares de una canción de resistencia y memoria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario