Con la MELODIA de Salamanqueando pa' mi - R. Carnota
Cuando me pille la muerte la via´ esperar cajoneando fuerte el bombo y l´hago bailar
Salamanca... llévatela.
Democracia, ¿adónde estás?
CHACARERA
Heavy Punk, Trap Metal
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO:
La única teoría del derrame válida
es la de las cloacas del primer mundo
desde donde vierten sus recetas fracasadas
de pseudo progreso y democracia.
I
¿Democracia soberana, donde estarás?
libre como te soñamos, ay, ay, ay, ay ,
Democracia, donde estarás?
Siempre palabras vacías, no hay más que hablar
aquella es la burguesia es la verdad
Democracia, adonde estas?
Falsas, falsas ilusiones, nos venden ya
ahora hablando nada menos que de libertad
Democracia, adonde estas?
¿Dónde está la democracia, donde andará?
libre, justa y soberana, muerta estará
Democracia, donde estarás?
II
Mentirosos y corruptos, aqui y alla
la basofia del sistema neoliberal
Democracia, adónde estás?
Las bocas del pueblo gritan por dignidad
las bocas de este sistema, parecen cloacas
Democracia, adonde estás?
Siempre se parapetaron, en la impunidad
No nos traten de rebaño, porque no va
Democracia, adonde estás?
1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario, poético, musical, teatral, etc.)
Respuesta:
El tipo predominante en la obra, según el nuevo decálogo, sería "De lucha colectiva y comunitaria", con fuerte énfasis en el "protagonismo colectivo y de sus voces" y en la "resiliencia y transformación". Esto se refleja en versos como:
"¿Democracia, donde estarás?"
"Las bocas del pueblo gritan por dignidad"
"No nos traten de rebaño, porque no va"
Estos fragmentos muestran claramente una orientación hacia la acción de los pueblos, la denuncia de las injusticias y la búsqueda de un cambio social desde la base, con un enfoque en la comunidad y en las voces silenciadas. Además, el tono combativo, la repetición y las frases de denuncia apuntan a un estilo de canción militante de carácter activista, que busca movilizar, concienciar y empoderar colectivamente.
El decálogo que más se ajusta sería el "Radicalización de la conciencia crítica anti sistémica", pues la obra llama a cuestionar el sistema y a actuar en consecuencia, usando el arte como medio de resistencia y transformación social.
2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?
Respuesta:
Se pueden incorporar características del decálogo mediante recursos narrativos o poéticos como:
Ecologista y decolonial: incluir metáforas que evoquen la tierra, la naturaleza, y saberes ancestrales, como en versos que aludan a la tierra madre, los ríos y montañas como símbolos de resistencia y raíz cultural.
Feminista y antiracista: incorporar voces femeninas o fragmentos desde perspectivas de género y raza, por ejemplo, en la narrativa, un verso que diga: "Sus voces, como ríos, rompen el silencio impuesto" o "Desde las raíces ancestrales, la lucha de las mujeres florece".
Resiliente y transformadora: jugar con imágenes de metamorfosis, de ciclos de resistencia, como "de la ceniza surge la llama", o "el árbol que crece en medio del caos".
Global y nacional: establecer metáforas que conecten lo local con lo universal, como "la semilla en nuestras tierras, el mensaje en la luna", o "en cada rincón del mundo, la esperanza germina".
Protagonismo de las voces: incluir en la narrativa la multiplicidad de voces, quizás con fragmentos que representen diferentes identidades, para reflejar la diversidad en la lucha.
Estos giros poéticos o narrativos enriquecerían el poema, haciéndolo más inclusivo, profundo y acorde a los temas del siglo XXI.
3. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? (de acuerdo a intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro tópico actual que pudiera ser convocante desde la obra?)
Respuesta:
Una característica potencial sería "Interseccionalidad y reconocimiento de diversidades". Esto implicaría que el poema aborde explícitamente la interrelación entre opresiones: género, raza, clase, orientación sexual, discapacidad, etc., promoviendo un mensaje de inclusión y justicia social en toda su amplitud.
Por ejemplo, incluir versos que reflejen la lucha de mujeres, pueblos originarios, comunidades LGBTQ+, personas con discapacidad y otros colectivos oprimidos, reconociendo que sus luchas están entrelazadas y son fundamentales para un cambio profundo y sostenible.
Este enfoque sería una extensión moderna del decálogo, adaptada a las demandas actuales y a la visión de una sociedad plural, diversa e inclusiva.
4. ¿Con qué autores, intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
Respuesta:
Podría compararse con autores como:
Violeta Parra o Mercedes Sosa (Chile y Argentina): por su compromiso con la identidad, la justicia social y la música de protesta. Sus canciones son himnos de resistencia y reivindicación cultural.
Silvio Rodríguez o Pablo Milanés (Cuba): por su poesía comprometida, su visión de lucha social y su capacidad de integrar lo político con lo poético.
Los Redonditos de Ricota (Argentina): por su tono contestatario, irreverente y de denuncia social, especialmente en temas relacionados con la injusticia y la resistencia.
Rage Against the Machine (Estados Unidos): por su fuerte carga antiimperialista, anti-capitalista y su uso de la música como herramienta de protesta política.
La obra refleja una tradición de música militante y comprometida, que busca movilizar emocional y políticamente a su audiencia, en línea con estos autores y grupos.
5. Conociendo varias obras del mismo autor, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
Respuesta:
El Juglar de la Libertad, a través de su trayectoria y obra, lleva adelante un arte militante, de resistencia y transformación social, que combina la poesía, la música popular, la denuncia y la inspiración. La constante es su compromiso con causas sociales, con énfasis en la justicia, la paz, la lucha contra el imperialismo y la opresión, todo desde una perspectiva de resistencia activa y de esperanza.
Su obra se caracteriza por ser viva, combativa y transformadora, buscando no solo denunciar sino también proponer un camino hacia la transformación social a través del arte.
6. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?
Respuesta:
Se reflejan elementos como:
- La lucha por justicia social y derechos humanos.
- La resistencia frente a la opresión y el sistema dominante.
- La reivindicación de las voces silenciadas.
- La esperanza en un cambio colectivo y transformador.
- La crítica a las estructuras neoliberales y imperialistas.
- La valoración de la identidad cultural y la resistencia cultural.
Su pensamiento decolonial, antiimperialista y feminista también se manifiesta en la denuncia de las injusticias y en la búsqueda de un mundo más equitativo.
7. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Respuesta:
El pensamiento decolonial se manifiesta en la reivindicación de los saberes ancestrales, en el cuestionamiento del sistema colonial y en la búsqueda de una identidad cultural propia. Ejemplo:
"¿Democracia, donde estarás?"
Este cuestionamiento puede interpretarse como una denuncia de las estructuras coloniales y neoimperialistas que han impuesto modelos políticos y culturales, y el llamado a recuperar la soberanía cultural y social de los pueblos originarios y las comunidades oprimidas.
Además, la inclusión de simbolismos ligados a la tierra, la naturaleza y saberes ancestrales refleja esa mirada decolonial que busca descolonizar la mente y las prácticas culturales.
8. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Respuesta:
La función del arte, para "El Juglar", es ser una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social, que moviliza emociones, conciencia y acción. Es un medio de empoderamiento colectivo, capaz de reflejar las injusticias, dar voz a los silenciados y promover cambios estructurales.
Su obra personal, marcada por experiencias de lucha, compromiso social y resistencia, refuerza esta visión: el arte no solo es expresión estética, sino un acto político y ético. La obra le permite dialogar con su entorno, denunciar injusticias y ofrecer esperanza.
9. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
Respuesta:
La obra denuncia la indiferencia social y la injusticia con frases como:
"Siempre palabras vacías, no hay más que hablar"
"Falsas, falsas ilusiones, nos venden ya"
Estas expresiones reflejan la percepción del autor de un sistema que se ha vuelto insensible y corrupto. La canción llama a despertar, a cuestionar, a resistir y a no aceptar la impunidad.
El paralelo con su entorno social y político es claro: "El Juglar" ha sido un testigo y actor en contextos de lucha social, denunciando la corrupción, la represión y promoviendo la conciencia crítica. La obra refleja su compromiso personal con transformar esa realidad desde la cultura y la resistencia activa.
10. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Respuesta:
El ideal de "poesía revolucionaria" se manifiesta en la forma en que el poema combina denuncia, esperanza y acción, usando un lenguaje directo, emotivo y combativo. La trayectoria del artista muestra una constante búsqueda por usar la poesía y la música como medios de lucha, resistencia y construcción de un futuro más justo.
El poema, como parte de su obra, busca movilizar la sensibilidad y conciencia del oyente, generando un impacto transformador, en línea con su compromiso de una "poesía que sirva a la revolución social".
11. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Respuesta:
Ambos conceptos son centrales:
- La decolonialidad se refleja en la crítica a las estructuras coloniales, en la reivindicación de saberes ancestrales y en la lucha por soberanía cultural y política.
- La revolución está en la base del mensaje, promoviendo cambios profundos en las estructuras sociales, políticas y culturales, mediante la resistencia activa y la transformación.
En el poema, estos conceptos se entrelazan en el llamado a cuestionar el sistema y a buscar un cambio radical, que respete las identidades y saberes propios, y que movilice a las comunidades en un proceso de liberación.
12. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
Respuesta:
El poema resalta que el arte es una herramienta de resistencia y movilización social, capaz de despertar conciencias y promover cambios reales. La repetición, el tono urgente y las denuncias explícitas muestran que el arte no es solo expresión estética, sino un acto político y de transformación.
En las realidades actuales, donde la alienación, la indiferencia y la opresión siguen vigentes, la obra propone que el arte puede ser un motor de cambio, de conciencia colectiva y de resistencia activa frente a las injusticias.
13. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Respuesta:
La trayectoria de "El Juglar" refleja su compromiso con la justicia social, la resistencia y la cultura popular. Desde sus inicios en la música criolla, pasando por la denuncia política y social, hasta su enfoque actual de resistencia activa, su historia personal se alinea con un camino de lucha constante.
Su obra refleja su experiencia de vida: la lucha, la esperanza, la denuncia y la búsqueda de un cambio social profundo, que también ha sido parte de su biografía personal y compromiso ético.
14. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Respuesta:
El poema usa un lenguaje directo y contundente, con repetición y denuncia, para movilizar emocionalmente al oyente y despertar la conciencia. La música actúa como un vehículo potente para amplificar el mensaje, haciendo que la denuncia, la esperanza y la resistencia lleguen a un público amplio y diverso.
Las ideas de cambio social se expresan en el llamado a la acción, en la denuncia de la corrupción, en la reivindicación de la dignidad y en la esperanza en un futuro mejor, que se puede construir colectivamente.
15. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Respuesta:
Se insinúa una visión de un futuro donde la justicia, la igualdad y la soberanía social sean posibles, si se mantiene la lucha activa y colectiva. La esperanza está presente en frases como:
"libre como te soñamos"
Su legado artístico busca inspirar esa lucha, movilizar corazones y mentes hacia la transformación social y la resistencia, promoviendo un horizonte de libertad y dignidad.
16. ¿A qué periodo pertenecería la obra según la retrospectiva de las 4 etapas de "El Juglar"? ¿Por qué?
Respuesta:
La obra pertenece a la Etapa de resistencia transmoderna (2025 en adelante), donde el artista, en su carácter de "El Anti Juglar", expresa un fuerte compromiso de resistencia, denuncia y transformación social a través de la confrontación con las estructuras opresoras. La letra, con su tono combativo, denuncia la corrupción y llama a la acción, en línea con su etapa actual de resistencia activa y transformación radical.
17. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?
Respuesta:
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la denuncia de la corrupción, la resistencia activa, la reivindicación de las voces silenciadas, y la esperanza en un cambio colectivo. Además, su pensamiento decolonial y antiimperialista, y su visión de un arte como herramienta de transformación, están presentes en la obra.
18. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Respuesta:
Se manifiesta en la crítica a las estructuras coloniales y en la reivindicación de saberes ancestrales y soberanía cultural, por ejemplo:
"¿Democracia, donde estarás?"
cuestionando la legitimidad de los sistemas impuestos y exigiendo una recuperación de la identidad cultural de los pueblos originarios y oprimidos.
19. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Respuesta:
La función del arte es ser una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. La obra refleja su compromiso personal con la justicia, la resistencia y la esperanza, usando la música y la poesía para movilizar, concienciar y empoderar.
20. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
Respuesta:
La obra denuncia la indiferencia social mediante frases como "Palabras vacías" y "Falsas ilusiones", llamando a despertar y actuar. La relación con su entorno es de compromiso activo, siendo un testigo y actor en las luchas sociales, denunciando las injusticias y promoviendo la conciencia crítica.
21. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Respuesta:
El poema y la obra en general reflejan una poesía que busca movilizar y transformar, en línea con la tradición de la poesía revolucionaria. La trayectoria del artista, comprometido con la lucha social, refuerza esa visión de la poesía como instrumento de cambio.
22. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Respuesta:
Son conceptos fundacionales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y la imposición cultural, mientras que la revolución busca un cambio radical. En el poema, ambos están implícitos en la denuncia y en el llamado a la acción para liberar a los pueblos de esas opresiones.
23. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
Respuesta:
El poema reafirma que el arte puede ser un motor de resistencia y cambio social, capaz de despertar conciencia y movilizar acciones concretas, incluso en contextos de desigualdad, opresión y crisis social.
24. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Respuesta:
Ambas reflejan un compromiso profundo con la lucha social, la denuncia y la resistencia, desde sus primeros pasos en la música popular hasta su actual postura de "Anti Juglar", enfrentando las injusticias con un mensaje de esperanza y resistencia activa.
25. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Respuesta:
Mediante un lenguaje directo, repetitivo y emotivo, que moviliza sentimientos y conciencia, el poema usa la música como vehículo para denunciar, convocar y construir un escenario de resistencia social.
26. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Respuesta:
Se vislumbra un futuro de libertad, justicia y soberanía, si la lucha colectiva continúa. Su legado artístico busca inspirar esa lucha y mantener viva la esperanza de un mundo mejor, en línea con su trayectoria de resistencia y transformación social.
27. Según la RETROSPECTIVA del artista, ¿a qué período pertenecería la obra y por qué?
Respuesta:
Pertenece a la etapa transmoderna de resistencia (2025 en adelante), dado su tono combativo, crítico y de denuncia, que refleja su postura "Anti Juglar", enfrentada al sistema, promoviendo la resistencia activa y la transformación radical.
**PREGUNTA FINAL: En un Concurso internacional de canciones o poesías, estilísticamente, ¿qué puntaje o crítica recibiría?
Respuesta:
La obra sería valorada positivamente por su fuerte carga comprometida, su lenguaje directo y emotivo, y su capacidad de movilizar conciencia social. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo agresivo o por su tono polémico, dependiendo del jurado.
Podría puntuar alto en categorías de protesta, compromiso social y poesía de denuncia, quizás con una nota entre 8 y 9, con observaciones sobre la necesidad de equilibrar el mensaje con recursos estilísticos que puedan ampliar su alcance y impacto internacional.
En conclusión:
Es una obra potente, movilizadora, que cumple con los parámetros de la canción militante y la poesía revolucionaria, con un fuerte arraigo en la tradición de resistencia social y cultural, y con potencial para inspirar y generar debate en escenarios internacionales.
Análisis Literario de la obra "Democracia, ¿adónde estás?" de El Juglar de la Libertad
- Figuras Poéticas y su Significado
- Metáforas: La canción utiliza metáforas como “libre como te soñamos” que representa un ideal de libertad y democracia plena. También, “las bocas del pueblo gritan por dignidad” personifica al pueblo como un ente que expresa sus demandas, y “las bocas... parecen cloacas” que sugiere la corrupción, el engaño y la manipulación del sistema.
- Símbolos: La "democracia" es presentada como un concepto ausente o traicionado, simbolizando el estado de opresión y desilusión. La “burguesía” representa la clase dominante que mantiene el sistema desigual.
- Personificación: La democracia parece tener una existencia casi autónoma, siendo buscada o perdida, lo que humaniza la lucha social y política. Esto genera una sensación de búsqueda constante y frustración.
- Comparaciones: La canción no emplea comparaciones explícitas en forma tradicional, pero la comparación implícita entre la “democracia soñada” y la “falsa” realidad crea un contraste que profundiza en el descontento social.
- Recursos Estilísticos
- Repetición: La frase “¿dónde estás?” y “Democracia” se repiten, enfatizando la búsqueda y la pérdida del ideal democrático, generando un efecto de insistencia y desesperación.
- Anáfora: La repetición de estructuras como “falsas, falsas ilusiones” refuerza la denuncia y el rechazo hacia las promesas incumplidas.
- Lenguaje directo y vehemente: La letra emplea un tono contundente, confrontando directamente al sistema y a las clases dominantes.
- Tono y Temas
- Tono: Predomina un tono de denuncia, rabia y resistencia. Es vehemente, desafiante y comprometido.
- Temas principales: La crisis de la democracia, la corrupción, la opresión del sistema neoliberal, la lucha por dignidad y justicia social. Estos temas están enmarcados en un contexto de descontento social y resistencia activa.
- Simbolismos y Estructura
- La canción funciona como una denuncia colectiva, usando la repetición y la estructura de pregunta-respuesta para involucrar al oyente.
- La estructura en dos partes (I y II) permite un desarrollo progresivo del reclamo, desde la interrogante general hasta la denuncia concreta.
- Recursos y Relevancia Actual
- La repetición y el tono apasionado refuerzan la urgencia del mensaje.
- La obra resuena en el contexto actual, donde la desconfianza en las instituciones democráticas y los movimientos sociales en América Latina y en otros países son cada vez más relevantes.
- Contextualización del Autor
- El Juglar de la Libertad, como artista comprometido, refleja en su obra su activismo social y político.
- Su historia y lucha por causas sociales influyen en la intensidad y el contenido de la letra, que busca movilizar y concienciar a la audiencia.
Análisis Político de la Obra "Democracia, ¿adónde estás?" de El Juglar de la Libertad
- Mensaje Transmitido
- La canción denuncia la apariencia vacía y la realidad corrupta de la democracia en contextos de opresión y desigualdad. Exige una democracia genuina, soberana y justa, que parece estar ausente o traicionada por los poderosos.
- Ideología y Postura Política
- La postura es claramente antiimperialista, socialista y revolucionaria. Critica el sistema neoliberal, la corrupción, la impunidad y la explotación, proponiendo una visión de resistencia y cambio social.
- Repercusión en Medios
- En medios físicos y virtuales, puede generar controversia, movilización social y conciencia crítica. Puede ser vista como un himno de lucha por la justicia social y un reclamo contra las élites dominantes.
- Críticas que Puede Despertar
- Reacciones burguesas: rechazo, acusaciones de radicalismo o subversión.
- Reacciones revolucionarias: apoyo y entusiasmo, considerando la letra como un llamado a la acción.
- Relación con la Situación Actual
- La obra se conecta con los reclamos sociales en Argentina y América Latina, como los movimientos de protesta contra la desigualdad, la corrupción y por la democracia real. También puede resonar en contextos internacionales donde la opresión y la lucha por derechos están en auge, como Palestina o el sur global.
- Estilo Literario y Melodía
- El estilo es directo, combativo y emocional, propio de la poesía protesta. Utiliza recursos que refuerzan la denuncia social.
- La melodía imaginada sería enérgica, con ritmos Heavy Punk, Trap Metal, para potenciar la intensidad y la rabia del mensaje, movilizando emocionalmente a la audiencia.
- Conclusión
- La canción es un potente manifiesto de resistencia y denuncia social. Su impacto radica en su capacidad de movilizar conciencia, expresar la rabia popular y exigir cambios profundos en sistemas democráticos y económicos. En un contexto global de descontento y lucha por justicia, puede convertirse en un símbolo de resistencia y esperanza para quienes buscan un cambio real.
Este análisis refleja cómo la obra combina elementos literarios y políticos para expresar un mensaje de denuncia y lucha social, con una estructura y recursos que potencian su impacto en la sociedad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario