lunes, 11 de agosto de 2025

La esperanza renacida se llama Confederal CHACARERA Heavy Punk, Trap Metal ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM















  












 Con la MELODIA de Mis changuitos asi son 

Como un chorrito de arrope, morochitos asi son 

 

 La esperanza renacida se llama Confederal


 CHACARERA

Heavy Punk, Trap Metal

   ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

 

 

I

Que la luz vuelva a brillar, 

 en cada rincón del pago, 

de mi Patria, patria grande, 

para que vuelva a aclarar. 

 

La esperanza renacida, 

de la entraña popular, 

ha de revivir mi copla, 

mi copla confederal.  

 

Nuestra fe en el horizonte, 

irá trayendo la paz 

que nace en los corazones, 

al grito confederal.

 

Chacarera, chacarera, 

de mi pueblo en unidad

La esperanza renacida, 

se llama Confederal.

 

II 

Por más que no quieran ellos, 

la victoria llegará 

De la mano de mi pueblo, 

al grito confederal.

 

La historia siempre se escribe, 

con la sangre popular 

para abrir nuevos caminos, 

a fuerza de dignidad.

 

Juventudes adelante, 

por la patria y la verdad 

La clase trabajadora, 

nadie la podra frenar.

 

Chacarera, chacarera, 

de la amada libertad

¡La esperanza renacida, 
se llama Confederal!

 

 
 


ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA INTEGRAL

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en cada poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
  • En la letra de la canción, encontramos metáforas como:
    • "Como un chorrito de arrope, morochitos así son" (que simboliza la dulzura, la sencillez, o la esencia pura de los changuitos o personas sencillas y auténticas).
    • "La esperanza renacida" (metáfora de un ciclo de esperanza que se revive tras la desesperanza).
    • "Que la luz vuelve a brillar" (metáfora de la recuperación de la claridad, la verdad, la justicia).
    • "La historia vuelve a escribirse, con el sudor popular" (metáfora de la lucha y el esfuerzo colectivo para construir un nuevo relato social).
    • "De la entraña popular, ha de revivir mi copla" (la entraña simboliza la esencia profunda del pueblo, que resurge y se expresa).
      En general, estas figuras refuerzan temas de esperanza, resistencia, identidad y lucha social.
  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la OBRA COMPLETA y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
  • La personificación aparece en frases como:
    • "Que la luz vuelve a brillar," donde la luz, una fuerza abstracta, se presenta como si tuviera la capacidad de volver a brillar, dando un carácter activo a un símbolo de esperanza.
    • "La historia vuelve a escribirse," atribuyendo a la historia la capacidad de ser escrita como si tuviera voluntad propia.
    • "La fe en nuestros horizontes irá trayendo la paz," donde la fe es un ente activo que genera la paz.
      Este recurso humaniza conceptos abstractos, haciendo que los valores de esperanza, justicia y cambio sean percibidos como protagonistas activos en la lucha social y en la historia colectiva.
  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
  • La comparación más evidente es:
    • "Como un chorrito de arrope" (comparando a los "morochitos" con algo dulce y natural).
    • "Chacarera pa' bailar" (una comparación cultural que une la danza tradicional con la alegría del pueblo).
  • Estas comparaciones refuerzan la identidad cultural, la sencillez y la alegría como elementos de resistencia y esperanza.
  1. ¿Cuál es el tono predominante en la OBRA y cómo influye en la percepción del mensaje?
  • El tono predominante es de esperanza, lucha, orgullo y resistencia.
  • Es un tono optimista y combativo, con un fuerte sentido de identidad y de llamado a la acción colectiva.
  • Este tono genera en el oyente una sensación de unidad, de compromiso y de entusiasmo por la transformación social.
  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
  • Temas principales:
    • La esperanza en un cambio social y político.
    • La lucha por la libertad y la justicia.
    • La unidad del pueblo.
    • La resistencia frente a la opresión y el imperialismo.
  • La obra refleja un contexto de movilización social, reivindicación de derechos y resistencia en Argentina y América Latina, en momentos donde la lucha contra las injusticias y por la soberanía eran centrales.
  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la OBRA INTEGRAL y cuál es el mensaje que busca transmitir?
  • La intención es inspirar esperanza, unidad y acción en el pueblo, promoviendo valores de libertad, justicia y resistencia.
  • Busca movilizar emocionalmente y culturalmente a la comunidad para que se sienta parte activa del proceso de cambio social y político.
  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la OBRA y cómo contribuyen a la construcción del significado?
  • La "luz", que simboliza esperanza y claridad.
  • "La historia vuelve a escribirse" (poder del pueblo para reescribir su destino).
  • "La entraña popular" (la esencia profunda del pueblo).
  • "La paz" y "libertad" como metas supremas.
  • Estos simbolismos refuerzan la idea de que la lucha social es un proceso de reconstrucción y renacimiento colectivo.
  1. ¿De qué manera se estructura la OBRA y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
  • La estructura es en dos partes (I y II), con una introducción emotiva y un desarrollo que refuerza el mensaje de esperanza y lucha.
  • La repetición del estribillo "La esperanza renacida" funciona como ancla, reforzando el mensaje central.
  • La estructura simple y repetitiva facilita la memorabilidad y el impacto emocional.
  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en CADA POEMA CANCION y qué efecto tienen en la interpretación de LA OBRA?
  • La repetición de "La esperanza renacida" y "Chacarera, chacarera" crea un efecto de canto colectivo, unificar sentimientos y fortalecer la identidad del pueblo.
  • La repetición genera ritmo, énfasis y un sentido de urgencia en la lucha.
  1. ¿Cómo resuena o resonaría la OBRA en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
  • Resuena como un canto de resistencia en tiempos de crisis, desigualdad y opresión.
  • Es relevante para movimientos sociales, pueblos originarios, luchas antiimperialistas y en contextos de reivindicación de derechos humanos y justicia social.
  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
  • Francisco Alvero, con una trayectoria marcada por el compromiso social, la música popular y la lucha por la justicia, plasma en su obra un espíritu de resistencia y esperanza que refleja sus propias experiencias y su lucha colectiva.
  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
  • Sus etapas de vida (como "El Juglar del Amor", "El Juglar de la Libertad", "El Juglar de la Paz Mundial", y "El Anti Juglar") muestran su evolución hacia una mayor conciencia social, de resistencia y transformación, que influyen en su producción artística.

ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite la OBRA en cada uno de los poemas/canciones?
  • Transmite un mensaje de esperanza, resistencia, unidad y lucha contra la opresión, promoviendo la justicia social y la soberanía del pueblo.
  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
  • Se evidencia un fuerte sesgo antiimperialista, socialista, de emancipación del pueblo, con énfasis en la justicia social, la soberanía y la resistencia cultural y política.
  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
  • En medios tradicionales, puede ser vista como un himno de resistencia; en plataformas digitales, puede viralizarse como símbolo de movilización social, generando impacto en jóvenes y movimientos sociales.
  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
  • Podría ser criticada por la burguesía como un canto radical y subversivo, o admirada por la izquierda y movimientos sociales por su compromiso y llamado a la acción.
  1. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
  • La obra refleja las luchas actuales por soberanía, justicia social, resistencia indígena, antiimperialismo y movimientos anti-capitalistas en toda la región y el mundo, en un contexto de desigualdad y resistencia.
  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
  • Es un estilo combativo, emotivo, con recursos de canto popular, metáforas y repetición, que busca movilizar emocionalmente y promover un mensaje de resistencia y esperanza.
  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
  • Un ritmo enérgico, folclórico con influencia de música popular latinoamericana, con coros participativos, que invite al canto colectivo y la movilización.
  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
  • Es un llamado a la esperanza activa, a la resistencia cultural y política, con potencial de convertirse en símbolo de movimientos sociales y de movilización en contextos de lucha.

VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE (Años 70)

1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra, según el decálogo?

  • La obra refleja principalmente elementos del NRO 7: Liderazgo y protagonismo social, ya que la canción busca impulsar la acción colectiva y el protagonismo del pueblo. Además, cumple con el NRO 3: Esperanzadora, por su mensaje de esperanza y fe en la lucha, y el NRO 6: Denunciante social, por su crítica a la injusticia y opresión.
  • Ejemplo: "Que la luz vuelve a brillar" (esperanza); "La historia vuelve a escribirse" (denuncia y protagonismo).
  • La obra también tiene tintes del NRO 9: protagonismo de la canción, ya que la canción se vuelve en sí misma un acto de resistencia y movilización.

2. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada poema?

  • Se puede reforzar el NRO 8: Inmortalidad militante, con versos que glorifiquen la memoria y el sacrificio de los luchadores, como "en cada paso, en cada lucha, se escribe la historia".
  • Incorporar en la narrativa un giro decolonial, resaltando la raíz indígena y cultural, por ejemplo: "Desde el corazón ancestral, la tierra nos llama a luchar".

3. ¿Qué otra característica no mencionada en el decálogo podría incluirse en la obra, vista desde intereses del siglo XXI?

  • Un giro feminista y antiracista, incorporando voces y experiencias de mujeres y pueblos oprimidos, con versos que celebren la diversidad y llamen a la igualdad.
  • Ejemplo: "Mujeres, pueblos originarios, todos en la misma lucha por la igualdad y la justicia".

4. ¿Con qué autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser comparada la obra y por qué?

  • Con autores como Violeta Parra, por su canto popular y compromiso social;
  • Mercedes Sosa, por su carácter de voz del pueblo latinoamericano;
  • Silvio Rodríguez, por su poesía revolucionaria y compromiso social.
  • La obra comparte la intención de movilizar y representar las luchas sociales.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente el autor, según sus redes y producción?

  • Un artista de compromiso social, con obras que mezclan música, poesía y teatro, con fuerte contenido político y social, que busca movilizar y concienciar a las comunidades.

NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI (según El Juglar de la Libertad)

Se centra en temas de resistencia ambiental, decolonialidad, género, tecnología y economía social, promoviendo una visión integral y plural de la lucha social que trasciende el simple activismo, integrando nuevos tópicos como la resistencia digital, la justicia ecológica y la inclusión.


¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero y su obra se reflejan en la temática?

  • La lucha por la justicia social, la defensa de los pueblos originarios, el antimperialismo y la resistencia cultural.
  • La importancia del arte como herramienta de cambio social y de memoria.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?

  • Resalta la dignidad y saberes ancestrales, cuestiona el extractivismo y la hegemonía occidental, y reivindica las culturas originarias.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR?

  • Como medio de resistencia, denuncia y transformación social, un vehículo de memoria y de movilización activa.

¿Cómo la obra aborda temas sensibles como indiferencia e injusticia?

  • A través de letras que denuncian la opresión, y llaman a la acción consciente, promoviendo la empatía y la solidaridad.

¿El ideal de "poesía revolucionaria"?

  • La obra busca inspirar a la acción revolucionaria, vinculando la poesía con la lucha social y la transformación cultural.

¿Qué rol juegan "decolonialidad" y "revolución"?

  • La decolonialidad desafía las estructuras eurocéntricas, mientras que la revolución propone un cambio radical en las estructuras sociales y culturales, ambos presentes en la obra como ejes de resistencia y transformación.

¿Cómo el poema refleja el poder transformador del arte?

  • Mostrando que la cultura y la música movilizan conciencias y son instrumentos de cambio político y social.

¿Similitudes con su historia personal?

  • La obra refleja su trayectoria de compromiso, resistencia y lucha por la justicia social.

¿Representa ideas de lucha o cambio social?

  • Sí, a través de letras que llaman a la unidad, la resistencia y la transformación social.

¿Cómo visualiza el futuro?

  • Como un espacio de esperanza activa y transformación, en la línea de su legado de lucha y resistencia.

¿A qué período de su trayectoria pertenecería la obra?

  • La obra combina elementos de su etapa de "El Juglar de la Libertad" y de "El Anti Juglar", reflejando su evolución hacia una mayor radicalización y compromiso con la resistencia.

PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional, la obra sería valorada por su fuerte contenido social, su musicalidad y su compromiso político. Podría recibir altas puntuaciones por su emotividad, originalidad y carga movilizadora, aunque también críticas por su tono radical y político. Sería considerada una obra de gran impacto social y cultural, con potencial de ser un himno movilizador.


STORYLINE DE LA OBRA

  • Situación inicial: En un contexto de opresión, desigualdad y crisis social, se presenta a un pueblo que sufre y busca esperanza y cambio. El protagonista —el cantante/poeta— emerge como voz del pueblo, con su canto que refleja sus sueños y luchas.

  • Conflicto principal: La lucha contra la injusticia, la opresión imperialista, y la apatía social. El protagonista enfrenta la resistencia de poderes establecidos y la indiferencia del sistema.

  • Desarrollo de la trama: A través de cantos y poemas, el protagonista moviliza a las comunidades, fortaleciendo la esperanza y articulando la resistencia cultural y social. Se generan alianzas, acciones y movilizaciones.

  • Clímax: La movilización masiva, la toma de conciencia y la acción colectiva, que desafía el status quo y provoca un cambio de conciencia social.

  • Conclusión: La esperanza renace, la unidad se consolida, y el pueblo avanza hacia un futuro de justicia y libertad, con el canto como arma de transformación.


Este análisis integral contempla todos los aspectos, desde lo literario y político, hasta la contextualización histórica y social, en línea con los marcos teóricos y filosóficos propuestos.

 

El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

"La Confederación como Caballo de Troya del Peronismo".

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA

Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.

Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.

Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.

Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.

A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.

Y ahí está el caballo de Troya

No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.

En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.

El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?

El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.

Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.

La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.

Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.









No hay comentarios:

Publicar un comentario