.jpg)

Con la MELODIA de Milonga cañera de ZITARROSA
Con mi china y mis gurises, Sin maleta y desarma'o
Yo vine aquí porque quise, A mí nadie me ha manda'o.
¿Dónde están las nuevas utopias?
MILONGA
Y HIP HOP
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
¿Dónde están las utopías?
Que vislumbramos ayer
Que vislumbramos ayer
Entre sueños y desvelos
Que el pueblo supo tener
Adónde, adonde quedaron
escondidas, no lo se
escondidas, no lo se
Ideales que no se han muerto
mientras luchemos de pie.
Adónde estan los laureles
que supimos conseguir
que supimos conseguir
Si no vivimos con gloria
oh juremos ya morir.
Adónde ha quedado el sol
sol de la revolución
sol de la revolución
el de hoy no alumbra pa todos
solamente pa'l patrón
Adónde, adonde quedó
Sueños de un mundo mejor
Sueños de un mundo mejor
Sin opresor ni oprimido
sueños de revolucion
Jamas habran utopías
en sus urnas tan vacías
en sus urnas tan vacías
fruto de la hipocresía
del sistema criminal
Dónde se fue la esperanza
de luchar contra la casta
de luchar contra la casta
La voz del pueblo y su danza
Danza de la libertad
Resistimos desde siempre
y no dejamos de luchar
no dejamos de pensar
Que aunque aplasten nuestra patria
Seguiremos sin temblar
Aqui están las utopías
las acabo de encontrar
las acabo de encontrar
Del brazo del pueblo unido
en pos de su dignidad.
ANÁLISIS LITERARIO, POLÍTICO Y CONTEXTUAL DEL POEMA-CANCION
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
El poema emplea metáforas como "las utopías están del brazo del pueblo unido", sugiriendo que las aspiraciones ideales se encuentran en la unión y lucha del pueblo. La referencia a "el sol de la revolución" que "no alumbra pa’ todos" es una metáfora de las promesas incumplidas de justicia social; el sol representa la luz de la revolución, pero su brillo es exclusivo de los opresores o patrones. La repetición de "¿adónde quedaron?" funciona como una metáfora de la pérdida de los sueños, ideales y glorias pasadas, evocando un sentimiento de nostalgia y de lucha pendiente.
Estas figuras refuerzan los temas de esperanza, pérdida, resistencia y la búsqueda de justicia social, enmarcados en un contexto de lucha por utopías que parecen desaparecer pero que permanecen vivas en la memoria y acción del pueblo.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como "el sol de la revolución" y "las utopías", atribuyéndoles cualidades humanas (como "quedaron", "escondidas"). Esto humaniza los conceptos abstractos, haciendo que las ideas de esperanza, sueños y ideales sean seres vivos con voluntad y destino propio.
Este recurso intensifica la emocionalidad del mensaje, haciendo que los ideales parezcan seres en peligro o en busca de ser recuperados, fomentando una conexión afectiva con el oyente y reforzando la urgencia de su recuperación y lucha.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones como "los laureles que supimos conseguir" con la gloria pasada, y "el sol de la revolución" con la promesa de justicia. La comparación entre los sueños de "un mundo mejor" y la realidad presente ayuda a evidenciar la distancia entre aspiración y realidad.
Estas comparaciones sirven para profundizar el contraste entre los ideales y el presente, resaltando la pérdida y la necesidad de recuperar esas utopías, reforzando el mensaje de lucha activa.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es de nostalgia, denuncia, esperanza y resistencia. Se percibe una mezcla de tristeza por lo perdido pero también de determinación y ánimo de seguir luchando.
Este tono moviliza emocionalmente, generando empatía y compromiso en el oyente, motivándolo a reflexionar y a actuar en favor de las utopías aún posibles.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: la pérdida de utopías, la lucha y resistencia del pueblo, los ideales de justicia, igualdad y revolución, y la denuncia del sistema opresor ("en sus urnas tan vacías", "sistema criminal").
Estos temas reflejan un contexto de crisis, desigualdad, corrupción y lucha social en Argentina y América Latina, donde las promesas de justicia muchas veces son traicionadas, y la esperanza se mantiene en la resistencia organizada y en el pueblo.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
El autor busca despertar conciencia, movilizar a la resistencia y reafirmar que las utopías no se han perdido del todo, sino que permanecen en la lucha del pueblo.
Transmite un mensaje de esperanza activa, de que aunque las promesas y logros parecen enterrados, la unión y la resistencia popular mantienen viva la posibilidad de un cambio social y la recuperación de los sueños.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos:
- "El sol de la revolución": simboliza la esperanza, la justicia y la iluminación social.
- "Las utopías": representan los ideales de justicia, igualdad y libertad.
- "La gloria", "los laureles": símbolos de los logros alcanzados y de los sacrificios.
Estos símbolos refuerzan la narrativa de lucha, sacrificio y esperanza, ayudando a captar la atención emocional y conceptual del oyente.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Estructura en preguntas retóricas y repeticiones ("¿Dónde están las utopías?", "Adónde, adonde quedaron?") que generan un efecto de llamada y reflexión.
La alternancia entre cuestionamientos y afirmaciones refuerza el carácter de denuncia y esperanza, creando un ritmo que invita a la meditación y a la acción.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?
La repetición de frases como "¿Dónde están?", "Adónde", "las utopías", y "los laureles" crea un efecto de eco, enfatizando la pérdida y la búsqueda.
Este recurso aumenta la intensidad emocional, refuerza los temas centrales y hace que el mensaje quede en la memoria del oyente, movilizándolo hacia la reflexión y la acción.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
La canción sigue siendo relevante, pues aborda temas universales y actuales como la lucha contra la desigualdad, la corrupción y la opresión. En un contexto global de movilizaciones, protestas y búsqueda de justicia social, su mensaje de resistencia, unión y esperanza cobra fuerza.
También funciona como llamado a no abandonar los sueños y utopías en medio de las crisis, incentivando la participación activa en la transformación social.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
El autor, Francisco Alvero, ha transitado distintas etapas en su vida artística, siempre ligado a la resistencia, la cultura popular y a un compromiso social profundo. Su trayectoria, marcada por la lucha por la paz, la justicia y la resistencia, se refleja en esta obra como un acto de militancia artística, en línea con su historia de lucha y activismo.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en su significado?
Sus obras anteriores, vinculadas a la cultura criolla, la lucha por la libertad, la paz mundial y la resistencia, articulan un pensamiento de continuidad en la lucha social. Su compromiso con la canción militante, su trayectoria en diferentes etapas y su visión de resistencia cultural enriquecen la interpretación del poema como un acto de resistencia y esperanza en la historia social y política latinoamericana.
ANÁLISIS POLÍTICO Y DE CONTEXTO DEL POEMA-CANCION
1. ¿Qué mensaje transmite el poema-canción?
Transmite un mensaje de denuncia sobre la pérdida de los sueños y utopías del pueblo, al tiempo que reafirma la esperanza de que, mediante la lucha colectiva, esas utopías pueden recuperarse y hacerse realidad. Es un llamado a la resistencia y a la memoria histórica, con énfasis en la unión popular.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se evidencia una postura claramente antiimperialista, socialista y de resistencia popular. Resalta la importancia de la lucha social, la denuncia del sistema capitalista y la esperanza en la revolución desde una perspectiva de izquierda, en línea con las ideas del socialismo y la lucha antiimperialista.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar impacto en movimientos sociales, organismos de derechos humanos, colectivos políticos y culturales. En medios virtuales, puede viralizarse entre jóvenes, activistas y comunidades que luchan por justicia social, generando debates y movilizaciones.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
Podría despertar críticas de sectores conservadores o defensores del sistema actual, acusándola de subversiva o radical. Por otro lado, podría ser vista como un himno de resistencia y esperanza por los movimientos revolucionarios, reforzando su carácter de denuncia y motivación.
5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual en Argentina, América Latina, Palestina o el sur global?
Se relaciona estrechamente con las luchas contra la desigualdad, la opresión, la intervención imperialista y por la autodeterminación de los pueblos. En Argentina y América Latina, refleja las demandas de justicia social, soberanía y resistencia frente a las políticas neoliberales y neocoloniales. En Palestina, el tema de resistencia y lucha por derechos también resuena.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo de poesía combativa, popular, directo y emocional, con estructura de canción protesta. Utiliza recursos retóricos como preguntas, repetición y metáforas, para movilizar y sensibilizar, con un mensaje claro de resistencia y esperanza.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
Una melodía en ritmo de milonga, candombe, o con influencia de ritmos folclóricos latinoamericanos, con un tono enérgico y emotivo, quizás con arreglos de guitarra, bandoneón o percusión fuerte, para potenciar su carácter de canto de lucha.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un llamado a la memoria, a la lucha y a la esperanza. Puede convertirse en símbolo de resistencia en movimientos sociales, en un himno que motive a las nuevas generaciones a continuar luchando por utopías que aún no mueren, sino que permanecen vivas en la acción colectiva.
CONTEXTO DEL AUTOR Y SU OBRA
¿Cómo se puede contextualizar la obra en relación a la biografía del autor y su compromiso social?
Francisco Alvero, a través de sus distintas etapas y obras, ha sido un artista comprometido con causas sociales, culturales y políticas. Su trayectoria refleja una constante lucha por la justicia, la paz y la resistencia cultural. La obra es una manifestación de este compromiso, en línea con su historia de resistencia, militancia y reivindicación de las voces del pueblo.
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática de la obra?
Se reflejan ideas de resistencia, unidad popular, lucha por la justicia social, y el valor del arte como herramienta de transformación social. La obra expresa su visión de que el pueblo, unido y consciente, puede recuperar y realizar sus utopías.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?**
La obra reivindica los saberes y luchas de los pueblos originarios, denuncia el extractivismo y la opresión colonial, y promueve la autonomía cultural y social. La referencia a las utopías y sueños del pueblo, así como la denuncia del sistema, encarnan una visión decolonial que busca desmantelar las estructuras coloniales y neoliberales.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?
Para él, el arte es un acto de resistencia, un medio de denuncia, memoria y transformación social. La obra refleja esta función, sirviendo como vehículo para la movilización, la reflexión y la construcción de una identidad emancipadora.
¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de cuestionamientos y denuncias, la obra evidencia que la indiferencia social permite que las injusticias persistan. Invita a la conciencia y a la acción, resaltando que el silencio y la desentendida favorecen el sistema opresor.
¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
El autor, desde su biografía y trayectoria, se muestra un combatiente activo contra las desigualdades, promoviendo la resistencia cultural y social. La obra surge como una extensión de su compromiso personal y político.
¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
Su trayectoria artística ha estado marcada por la búsqueda de un lenguaje poético que sirva a la revolución, que movilice y sensibilice. La obra se inscribe en esa tradición, siendo un acto de poesía militante y transformadora.
¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están presentes en la denuncia de las estructuras coloniales y en la esperanza de una revolución que libere y dignifique a los pueblos oprimidos. La obra busca despertar esa conciencia y promover esa transformación radical.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema afirma que la unión del pueblo y su resistencia son las utopías que dan sentido al arte. El arte, en este contexto, es una herramienta de lucha y transformación social, capaz de mantener viva la esperanza en medio de la adversidad.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su historia personal?
Su historia de lucha, resistencia y compromiso social refleja en su obra la continuidad de su proceso de resistencia cultural, desde la infancia hasta hoy, en una línea que une el amor por la cultura popular y la militancia social.
¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?
A través de imágenes simbólicas, preguntas y afirmaciones, el poema denuncia la pérdida de utopías pero también reafirma que la unión popular y la resistencia son la clave del cambio, promoviendo la esperanza activa.
¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una esperanza de recuperación y realización de utopías en comunidad, en lucha constante. El legado del artista es un llamado a seguir soñando, luchando y resistiendo, con la mirada puesta en un futuro mejor.
PREGUNTA FINAL:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías, cómo sería evaluada la obra?
Desde lo estilístico, la obra sería valorada por su fuerza emotiva, su compromiso social y su lenguaje popular y directo, en línea con la tradición de la canción protesta latinoamericana.
Críticas posibles:
- Positiva: por su carga de denuncia, resistencia, y capacidad movilizadora. Su estructura repetitiva y metáforas refuerzan el impacto emocional.
- Negativa: quizás por su sencillez formal o por la falta de innovación en formas poéticas tradicionales, aunque esto sería un punto a favor en contextos militantes.
Puntaje estimado:
Podría recibir altas calificaciones en valoración social y emocional, quizás entre 8 y 10, en función del jurado y del contexto del concurso. La crítica sería que es una obra de fuerte contenido político y emocional, con una estructura clásica de canción protesta, que cumple sus objetivos de movilización y denuncia.
En síntesis, la obra refleja una profunda movilización en línea con el decálogo del siglo XXI, con fuerte compromiso político, social y cultural, que mantiene vigentes los ideales de resistencia, justicia y transformación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario