lunes, 4 de agosto de 2025

Coplas de un Juglar libertario, de verdad MILONGA Y HIP HOP ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM












 




 

Con la MELODIA de El violin de Becho de ZITARROSA

Becho toca el violin en la orquesta, cara de chiquilin sin maestra

y la orquesta no sirve, no tiene, mas que un solo violin que le duele 


 Coplas de un Juglar libertario, de verdad.  


MILONGA 

Y HIP HOP

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 



Con permiso, señoras, señores, quisiera despertar corazones

al estilo criollo de antaño, coplas de este juglar libertario


Pero no se confundan señores, que no me arrastro por los rincones

con mi guitarra media anarquista, a este gobierno digo fascista


En el pueblo resuena la voz, del juglar del amor, si señor,

voy a continuar con mi cancion, con mi guitarra de trovador


Canta y baila, sueña, lucha y ama, por justicia mi pueblo reclama,

Por un mundo distinto y mas justo, socialismo en los pechos robustos


Sueños de lucha, coraje y fe, pa' que juntos podamos tejer,

ese manto que al pueblo cobije, Y desde abajo ya dignifique

 

En las plazas y calles del pueblo, barricadas de sueños ya vemos 

son poemas con sus sinsabores, de la vida todos sus bemoles


Ritmos alegres y ritmos tristes, pa cerrar oscuras cicatrices

Desterrando el temor de las almas, la justicia en el canto se alza ya

 


¡Oh, libertad, que en el pueblo montada vas!

Que pronto despierte al redoble de los tambores

 Que si no hay igualdad, haya unidad

y si hay opresion que no haya paz,

Las cadenas crujen y el miedo se va,

Si el pueblo se mueve y el juglar se alza ya

Con sus versos rojizos, cual flechas de paz

Siempre firme y de pie, con su voz popular.

 


 


ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
    La obra emplea metáforas como "coplas de este juglar libertario", que simboliza las canciones como instrumentos de lucha y liberación, y también se refiere a "las cadenas crujen y el miedo se va", usando la metáfora de las cadenas para representar la opresión y su posible ruptura, además de la imagen de "flechas de paz" como instrumentos de cambio. La repetición de "con mi guitarra media anarquista" sugiere una metáfora de la guitarra como arma de resistencia y rebeldía, en consonancia con el contenido social y político. Estas figuras refuerzan la temática de lucha, libertad y resistencia.

  2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
    La personificación aparece en frases como "la voz del juglar del amor", atribuyendo voz y carácter propio a la figura del juglar, que encarna la voz del pueblo y la justicia. Esto humaniza la resistencia, haciendo que la lucha tenga un protagonista con identidad propia, lo cual genera empatía y refuerza el mensaje de que la lucha social tiene un rostro y una voz.

  3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
    Se establecen comparaciones como "sus versos rojizos, cual flechas de paz", donde los versos son comparados con flechas, simbolizando su poder de impacto y cambio. También, "la justicia en el canto se alza ya" implica que la justicia se expresa y se fortalece a través de la música. Estas comparaciones enriquecen la carga simbólica, vinculando la palabra, la acción y la justicia.

  4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
    El tono predominante es combativo, esperanzador y reivindicativo, con momentos de emotividad que inspiran lucha y resistencia ("¡Oh, libertad, que en el pueblo montada vas!"). Este tono moviliza, genera empatía y refuerza la idea de que la lucha por la justicia es urgente y necesaria, logrando despertar un sentido de unidad y compromiso en el oyente.

  5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
    Los temas centrales son la libertad, justicia social, resistencia, unidad del pueblo, lucha contra la opresión, y la esperanza en un cambio social. En su contexto sociopolítico, particularmente en Argentina y América Latina, reflejan las luchas contra el imperialismo, las dictaduras, y las desigualdades, enmarcando la canción como una manifestación de resistencia y reivindicación social.

  6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
    El autor busca inspirar a la acción, despertar corazones y promover la conciencia social y política, usando la música como medio de resistencia. El mensaje es claro: la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad debe continuar, y el pueblo, unido y con voz propia, puede transformar la realidad.

  7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
    Simbolismos como "las cadenas crujen" representan la opresión, "flechas de paz" simbolizan la lucha armónica por la justicia, y "el manto que al pueblo cobije" alude a la protección y unidad comunitaria. Estos simbolismos refuerzan el carácter de resistencia activa y esperanzadora.

  8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
    La estructura es una canción en versos rimados con una forma libre, con coros y repeticiones que fortalecen el mensaje y facilitan su memorización y transmisión. La alternancia entre versos de denuncia, esperanza y llamado a la acción crea un ritmo movilizador que acompaña la temática de lucha y resistencia.

  9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
    La repetición de frases como "con mi guitarra media anarquista" o "que no me arrastro por los rincones" enfatiza la identidad y la postura del juglar, creando un efecto de afirmación y compromiso. La reiteración de "por justicia", "por un mundo distinto" refuerza los ideales y moviliza emocionalmente al oyente.

  10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
    En un contexto de luchas sociales, movimientos de resistencia y reivindicaciones por derechos humanos, la canción sigue siendo vigente, sirviendo como himno de movilización, conciencia y esperanza. Su mensaje de resistencia, igualdad y justicia continúa inspirando a generaciones y movimientos sociales actuales.

  11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
    Francisco Alvero, desde su trayectoria y sus diferentes etapas artísticas, ha sido un activista que fusiona arte y resistencia social. Su obra refleja su compromiso con las causas populares, la lucha por la justicia social, y la defensa de los derechos humanos, en línea con su historia de vida como músico y activista.

  12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
    Su evolución desde el "Juglar del amor" en la etapa criolla, hacia el "Juglar de la libertad" y luego el "Juglar de la paz mundial", refleja un compromiso progresivo con la justicia, la paz y la resistencia. La influencia de su biografía, marcada por la lucha social, el compromiso político y la experimentación artística, aportan profundidad y autenticidad a su obra, haciéndola un vehículo de transformación y denuncia.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
    El mensaje principal es de resistencia activa, esperanza en la justicia social, y la necesidad de unidad del pueblo para lograr la libertad y la igualdad. Se promueve la idea de que el arte y la música son instrumentos de lucha y transformación.

  2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
    Se desprende claramente una postura antiimperialista, socialista, libertaria y de resistencia popular. La obra denuncia el fascismo, la opresión y promueve la revolución social, en línea con las ideas de justicia social, solidaridad y emancipación.

  3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
    Podría movilizar y motivar movimientos sociales, ser viral en redes, y convertirse en himno de resistencia. En medios tradicionales, puede generar debates políticos y culturales, y en plataformas digitales, facilitar la difusión de mensajes movilizadores y de conciencia.

  4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
    Podría provocar críticas por su tono combativo y desafiante, o ser celebrada por movimientos revolucionarios y sociales que ven en ella una herramienta de movilización y denuncia. La obra desafía los discursos hegemónicos, lo que puede generar rechazo en sectores conservadores o burgueses y admiración en sectores progresistas.

  5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
    La obra refleja y apoya las luchas contra la desigualdad, imperialismo y opresión en estos contextos. La referencia a la resistencia del pueblo, la lucha contra las dictaduras, el imperialismo y la explotación, conecta con las realidades actuales de movilización y resistencia en estos territorios.

  6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
    Es un estilo combativo, popular y directo, con elementos de poesía callejera y canción protesta. Utiliza recursos retóricos y simbólicos para movilizar emocionalmente, con un mensaje de denuncia y esperanza.

  7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
    Podría acompañarse con melodías en ritmo de milonga, tango combativo, o géneros de resistencia como el hip hop, punk o reggae, que transmitan fuerza, rebeldía y emotividad. La música debe ser enérgica y participativa para potenciar el carácter movilizador.

  8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
    Es un himno de resistencia que busca empoderar al pueblo, movilizar conciencia y promover la acción social. Tiene potencial de ser un símbolo de lucha, especialmente si se contextualiza en movimientos sociales actuales.


ANÁLISIS DEL DECÁLOGO Y SU REFLEJO EN LA OBRA

1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el Decálogo de Molinero?
El tipo predominante es el "Del liderazgo y protagonismo social" (NRO. 7), ya que la obra promueve la voz del pueblo, la acción colectiva y el protagonismo de las masas en la lucha por justicia. La frase "el pueblo se mueve y el juglar se alza ya" evidencia esto. Además, combina elementos de denuncia social y resistencia activa, en línea con la intención de empoderar a las comunidades.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?
Por ejemplo, para incorporar la "reinterpretación histórica", el poema podría narrar en forma de historia o metáfora la lucha de los pueblos a lo largo del tiempo, conectando las diferentes generaciones y luchas, dotando la obra de un carácter histórico y de continuidad. Un giro narrativo podría ser un relato en primera persona, como un juglar que ha recorrido varias épocas de resistencia, reforzando la idea de tradición y continuidad.

3. ¿Qué otra característica del decálogo del siglo XXI podría integrarse en la obra?
Una característica sería el "Ecologista y decolonial", integrando en la letra referencias a la defensa del medio ambiente, pueblos originarios y la resistencia contra el extractivismo. Por ejemplo, incluir en la letra versos que reivindiquen la tierra, los saberes ancestrales y la lucha ecológica, ampliando el alcance social y ambiental del mensaje.

4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero latinoamericano o mundial podría ser comparada?
Podría compararse con Mercedes Sosa, por su compromiso social y su voz de lucha, o con Violeta Parra y Silvio Rodríguez, por su poesía comprometida y su influencia en la canción protesta. También con artistas como Fela Kuti (afrobeat y resistencia política) o Bob Marley, por su carácter de himno de resistencia y esperanza. La comparación se basa en su función de vehículo de denuncia, identidad y movilización social.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Su obra mayoritariamente combina música de protesta, poesía social y resistencia, con fuerte compromiso político y social, en línea con la tradición del cantor militante latinoamericano, que fusiona arte y activismo. Es un artista que busca ser portavoz del pueblo, usando la música como arma de lucha y conciencia.


PREGUNTAS ADICIONALES Y COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué elemento del pensamiento de Francisco Alvero se refleja en la temática de la obra?
Su pensamiento de resistencia, justicia social y unidad comunitaria, con una visión de lucha activa, se refleja en la temática de la obra, que promueve la esperanza y la acción colectiva frente a la opresión.

2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
Se manifiesta en la reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia del extractivismo y en la promoción de saberes ancestrales, integrados en los versos como formas de resistencia cultural y social frente a las imposiciones imperialistas.

3. ¿Cuál es la función del arte según El Juglar?
Para El Juglar, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. Es un medio para empoderar, despertar conciencia y movilizar a las masas hacia la lucha por justicia y libertad, alineándose con su historia de vida y compromiso social.

4. ¿Cómo aborda la obra temas sensibles como la indiferencia y la injusticia?
A través de un lenguaje emotivo, simbólico y combativo, denuncia la injusticia, llama a la acción y denuncia la indiferencia social. La obra refleja la relación del autor con su entorno político y social, en la que el arte se vuelve una herramienta de denuncia y transformación.

5. ¿Cómo relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
Su obra es un ejemplo de poesía revolucionaria, que busca movilizar sentimientos y acciones para cambiar la realidad social. La trayectoria del artista refleja esta visión, usando la música y la poesía como armas de lucha y esperanza.

6. ¿Qué papel juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?
Son conceptos centrales, pues el poema y la obra en general buscan desmantelar las estructuras coloniales y promover una revolución cultural, social y política basada en la justicia, el respeto a los saberes ancestrales y la soberanía popular.

7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema muestra que el arte puede ser un acto de resistencia y transformación, capaz de sembrar conciencia y movilizar acciones colectivas, en línea con las luchas actuales por justicia social, derechos humanos y sostenibilidad ambiental.

8. ¿Qué similitudes hay entre la obra del Juglar y su historia personal?
Su historia personal de compromiso social, resistencia y evolución artística refleja en la obra un proceso de lucha constante, de transformación de su arte en herramienta de resistencia y esperanza, desde sus raíces criollas hasta su compromiso mundial.

9. ¿Cómo representa el poema ideas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Mediante metáforas, símbolos y una estructura movilizadora, el poema vincula la música con la acción social, usando el canto como medio para denunciar, inspirar y movilizar, haciendo del arte un acto de resistencia activa.

10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado?
Se insinúa una visión de esperanza, libertad y justicia alcanzables mediante la lucha colectiva. Su legado es el ejemplo de un artista comprometido que ve en la resistencia cultural y social la vía para transformar el mundo.


PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje o crítica recibiría?

Dado su fuerte contenido político, simbólico y movilizador, probablemente sería valorada con altas puntuaciones por su profundidad, emotividad y mensaje de resistencia. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono confrontacional o por su estilo directo, dependiendo del jurado. En general, sería considerada una obra potente, de compromiso social, con potencial de impacto global, especialmente en contextos de movimientos sociales y culturales. Podría ser calificada con un 8 o 9 sobre 10, destacando su contenido y compromiso, con posibles observaciones sobre la accesibilidad o la innovación en la forma.


En resumen, la obra refleja un fuerte compromiso militante, con una estructura que combina poesía, música y denuncia social, alineada con los decálogos clásicos y modernos del movimiento de canciones militantes, y en línea con la trayectoria de El Juglar de la Libertad como artista comprometido con la resistencia, la justicia y la transformación social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario