Te quiero como si fueras consuelo de todo mal
¡¡¡Hasta el Socialismo siempre, carajo!!!
ZAMBA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA
Heavy Punk, Trap Metal
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO:
Por cada voz silenciada,
y derecho pisoteado,
Por nuestra revolución tan amada
treinta mil veces acallada,
Mi canto de trovador
declara:
¡Hasta el socialismo siempre, carajo!
Ni calco ni copia,
bien nuestroamericano
como queria el Amauta.
I
Quisiera cantar mis versos,
versos de liberación
hermanas y hermanos mios, de abajo
alcemos pronto la voz.
La victoria de la Patria,
del pueblo trabajador
Es la de nuestros derechos, carajo
lucha y organización
Zambita de la unidad
por nuestra liberación
Hasta el socialismo, siempre, carajo
alzando el puño y la voz
Por segunda independencia, carajo
Viva el pueblo y su canción.
RECITADO:
Que esta zambita del alma
ayude un poco nomás
a enhebrar todas las luchas de abajo,
con patriotismo y amor proletario.
Patriota no es solo amar
Y luchar por nuestro hogar,
Es defender a tu hermano de clase,
combatiendo al capital.
II
Me llaman Anti juglar
hace poco nada más
Porque aura la libertad es sinónimo
de mentira liberal.
Como juglar de la paz
voy tejiendo mi canción
igual que un juglar herido del amor,
Desangra mi corazón.
Zambita de la unidad
por nuestra liberación
Hasta el socialismo, siempre, carajo
alzando el puño y la voz
Por segunda independencia, carajo
Viva el pueblo y su canción.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
Para ver el resto de mi material
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha social y compromiso político desde una perspectiva revolucionaria y antiimperialista. Es una narrativa que reivindica la memoria de los mártires, la lucha por el socialismo y la autodeterminación, y la esperanza en un futuro de justicia social. Utiliza la metáfora de la zamba patriótica, la canción de lucha, y el recitado para expresar una historia de opresión y resistencia popular, enmarcada en la historia latinoamericana y sus procesos de liberación.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La obra claramente se enmarca en una ideología socialista, antiimperialista y revolucionaria, con fuerte compromiso con la liberación nacional y la justicia social. Hace referencia a un horizonte político de transformación radical, en línea con el socialismo y el pensamiento decolonial, rechazando el capitalismo y el imperialismo. Se puede definir como una visión humanista que busca la dignidad y la autodeterminación de los pueblos oprimidos, con un enfoque emancipador y anti patriarcal.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
La obra funciona como un acto de resistencia cultural y política, promoviendo valores de lucha, unidad y esperanza. Refleja una conciencia crítica que rechaza la opresión y reivindica la autonomía de los pueblos latinoamericanos. Además, se puede notar cómo el discurso poético y musical busca activar la memoria histórica y movilizar emocionalmente a su audiencia, en sintonía con las luchas contemporáneas por justicia social y soberanía.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dependiendo de la interpretación y la puesta en escena, la obra podría durar entre 4 a 8 minutos, considerando los recitados, las estrofas cantadas y las pausas para énfasis. Si se realiza en formato de canción con acompañamiento musical, suele ser de unos 4 a 5 minutos; si incluye recitados y discursos, hasta 8 minutos.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: resistencia, identidad, memoria, lucha por la libertad.
- Espiritual: el amor por la patria, el compromiso con la justicia, la esperanza en un futuro mejor.
- Filosófico: la lucha contra la opresión, la autodeterminación, la dignidad humana, la emancipación.
- Psicológico: la fortaleza del pueblo ante la represión, la resiliencia, el espíritu de resistencia, la esperanza colectiva.
6. Conclusiones:
La obra es un acto de reafirmación identitaria y política, que utiliza la poesía, la música y la memoria para movilizar emociones y conciencias. Es un llamado a la acción y a la persistencia en la lucha social, con un fuerte compromiso ético y político.
Retrospectiva 4 DECADAS y etapas del autor:
La obra encaja en la etapa "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020) y en la "ETAPA CONTEMPORÁNEA" (2020-2024), dado su enfoque en la resistencia, la lucha social y la reivindicación de la memoria histórica, además de su carácter político y comprometido.
Análisis político de la obra
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Transmite un mensaje de resistencia, de lucha por la liberación social y política, y de reafirmación del compromiso revolucionario. Es un canto de esperanza y de denuncia contra la opresión y el imperialismo, y una afirmación de identidad latinoamericana y socialista.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura antiimperialista, socialista, patriótica y revolucionaria. La obra promueve la lucha de clases, la autodeterminación y la resistencia contra el neoliberalismo y las dictaduras, en línea con las ideas del socialismo latinoamericano y el pensamiento decolonial.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría tener un impacto movilizador en redes sociales, siendo compartida como símbolo de resistencia y lucha social. En medios tradicionales, puede percibirse como un acto de denuncia y reivindicación, generando debates políticos y culturales. Su carácter emotivo y político puede inspirar movilizaciones y actos de protesta.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría generar críticas desde la derecha o sectores neoliberales por su carácter antiimperialista y radical, acusándola de ser polarizadora o extremista. Desde la izquierda, sería valorada por su honestidad y compromiso, aunque algunos podrían cuestionar la viabilidad de sus propuestas o el tono confrontacional.
5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra se relaciona con la situación actual en que muchos países latinoamericanos enfrentan procesos de resistencia ante las políticas neoliberales, la corrupción, la desigualdad y la influencia imperial. En Palestina y el sur global, refleja la lucha por la autodeterminación y contra la opresión colonial y imperialista, promoviendo la solidaridad internacional.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo combativo, emotivo y directo, con uso de figuras retóricas como la metáfora ("zamba patriótica revolucionaria") y la repetición ("¡Hasta el socialismo siempre, carajo!") que refuerzan su carácter de canto de lucha. El mensaje es claro, apasionado y movilizador, con un tono épico y reivindicativo.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Se podría imaginar una melodía en tempo rápido, con ritmos de punk, rock o trap metal, que transmitan energía, rebeldía y urgencia. La instrumentación sería contundente, con guitarras eléctricas, batería rápida y coros que potencien el carácter de canto colectivo.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
El poema es un manifiesto de resistencia y esperanza, que busca movilizar conciencias y fortalecer la lucha social. Su impacto radica en su capacidad de emocionar, denunciar y convocar a la acción, siendo una herramienta de lucha cultural en contextos de opresión y resistencia.
Análisis desde el decálogo de la canción militante
1. ¿Qué elemento del pensamiento de Francisco Alvero se refleja en la temática de la obra?
Se refleja el elemento del "anti imperialismo y revolución" (NRO. 8 del decálogo antiguo y la visión revolucionaria del nuevo), promoviendo la lucha contra las estructuras de poder opresoras y la reivindicación de la autodeterminación.
2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
Se manifiesta en el rechazo a la imposición cultural y económica del imperialismo, reivindicando la identidad latinoamericana, la resistencia indígena y la soberanía. La obra promueve una visión alternativa que valora los saberes ancestrales y cuestiona las estructuras coloniales persistentes.
3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
La función del arte es ser instrumento de resistencia, denuncia y transformación social. Para EL JUGLAR, el arte es un acto ético y político, una forma de expresar su compromiso con las causas sociales, su historia personal y su lucha por la justicia.
4. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de la denuncia explícita y la emocionalidad del canto, la obra busca sensibilizar sobre la injusticia social, la represión y la indiferencia de los sistemas políticos hacia los derechos populares. La lucha por la justicia y la igualdad es central.
5. ¿Qué paralelos se pueden establecer entre la relación del autor con su entorno social y político y el ideal de "poesía revolucionaria"?
El autor vive en un contexto de lucha constante contra las injusticias sociales y políticas, y su obra refleja esa realidad. La "poesía revolucionaria" es su forma de expresar y promover la resistencia, siendo un acto de compromiso ético con su pueblo y sus causas.
6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos son pilares: la decolonialidad desafía las estructuras coloniales y busca recuperar las identidades culturales, mientras que la revolución es la vía para lograr cambios profundos en las estructuras sociales y políticas, promoviendo la justicia y la soberanía.
7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema sugiere que el arte es una herramienta poderosa para despertar conciencia, movilizar masas y generar cambio social. En la realidad actual, mantiene esa función como medio de resistencia frente a la injusticia y la opresión.
8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su trayectoria refleja la misma lucha de resistencia, compromiso y búsqueda de justicia. Desde su infancia en un entorno cultural y familiar comprometido, hasta su activismo social y político, la obra es un reflejo de su vida dedicada a la causa social.
9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza el canto, la recitación y la metáfora para expresar ideas de liberación, resistencia y unidad. La música se vuelve un acto de protesta y un símbolo de identidad, sirviendo como vehículo para difundir su mensaje.
10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de emancipación, justicia y socialismo, donde la lucha continúa y la esperanza nunca muere. Su legado artístico busca inspirar a las futuras generaciones a seguir luchando por un mundo más justo y soberano.
Categoría de la obra según la retrospectiva del artista
La obra pertenece a la "Etapa Lírica" (2012-2020) y a la "Etapa Contemporánea" (2020-2024), por su carácter de denuncia, compromiso social, y utilización de la poesía y música para expresar resistencia y esperanza en un contexto sociopolítico activo y desafiante.
Respuesta a la Pregunta Final (en un concurso internacional):
La obra tendría un alto puntaje por su fuerza emotiva, compromiso ético, relevancia social y calidad estética en la expresión artística. Sin embargo, críticos podrían señalar que su tono confrontacional y su fuerte carga política podrían limitar su aceptación en ciertos círculos internacionales más neutrales o académicos. Podrían elogiar su autenticidad, su mensaje de resistencia y su poder movilizador, calificándola como un ejemplo paradigmático de poesía y música comprometida, y recomendarla por su valor cultural y político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario