sábado, 9 de agosto de 2025

Ojito con la Serpiente Amarilla Liberal! POEMA CANCION LIBRE de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD "EL ANTI JUGLAR" Hip hop metal pesado argentino GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM

















 






   Con la MELODIA de Oda a la Alegría

Escucha hermano la cancion de la alegria  


Ojito con la Serpiente Amarilla Liberal!
  Hip hop, metal pesado argentino  

 POEMA 
CANCION
LIBRE
 de EL JUGLAR 
DE LA LIBERTAD
"EL ANTI JUGLAR" 
GRACIAS POR DIFUNDIR  Y COMENTAR
 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

 ¡Escucha hermano, 

la cancion de la Argentina!

Anti serpiente liberal!

Anti amarilla!

Ven, vamos y sin dudarlo

pisala ya! pisala ya!

Por anti patria y por anti popular!


HIP HOP.

 ¡Escucha hermano, hermana!

 Somos la voz de miles de almas,

 que la serpiente amarilla desangra, 

luchamos contra ella y todo lo que representa, 

resistiendo todos sus embates, palos, balas y gases, 

humillaciones, protocolos y ajustes brutales

no más veneno, no más fria indiferencia,

 la fuerza del pueblo aplastarla logrará

con conciencia y unidad que son nuestras mejores armas. 


Serpiente amarilla, liberal, ya vete ya! 

Con tu lengua de oro, no te queremos acá! 

Vamos pueblo, aplastala! aplastala! aplastala!

por asesina, vende patria y criminal.


HIP HOP:

Mientras los ricos y poderosos ríen, 

patria y pueblo lloran y se hunden en un abismo sin fin,

gracias a su ciega avaricia y su muda injusticia

inmunda debieramos decir.  


Prometiste ayer contra la casta combatir

y al final en tu gobierno la abrazaste al fin

Por eso, cansado el pueblo, de tanta mentira y sufrir

ha decidido a ese peluca darle fin.

Por eso, hoy mismo al fin, 

pronto hay que hacerla sucumbir

a esta serpiente liberal ponerle fin.
















Análisis Literario de la Obra

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

En la obra predominan metáforas relacionadas con la serpiente y el veneno: “Serpiente amarilla liberal”, “veneno”, “serpiente liberal”, que simbolizan a una entidad corrupta, traicionera y dañina, en este caso, una figura de poder o sistema que representa la corrupción y la traición en el contexto político. La “serpiente amarilla” puede aludir a la traición, la codicia, o intereses extranjeros, dada la connotación del color y la figura serpentina. Además, expresiones como “la fuerza del pueblo aplastarla logrará” usan la metáfora de la lucha física y la resistencia activa. La repetición de “pisala ya”, “aplástala” enfatiza la acción y la urgencia de acabar con esa figura dañina.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación se realiza en la caracterización de la “serpiente” como un ente vivo y activo, con atributos como “lengua de oro” y “liberal”. La serpiente se trata como un actor consciente, que habla y representa intereses corruptos. Esto humaniza y personifica la amenaza, haciendo que el enemigo sea una entidad tangible y concreta, lo cual refuerza el llamado a enfrentarlo con decisión. También se da una personificación del pueblo como una fuerza unificada y activa, que puede “aplastar” y “resistir”.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Se establecen comparaciones implícitas entre la serpiente y la traición, y entre el pueblo y una fuerza capaz de vencerla. La comparación de la serpiente con un enemigo venenoso y traicionero ayuda a conceptualizar lo dañino de la figura que representa. La metáfora de “veneno” y “palos, balas, gases” también puede compararse con las amenazas físicas y simbólicas que enfrenta la resistencia.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es enérgico, combativo y de denuncia. Es un tono de lucha y resistencia, que busca movilizar al oyente y promover la acción. Este tono influye en la percepción del mensaje como una llamada a la revolución o al rechazo activo frente a la corrupción y la traición, generando motivación y sentido de urgencia.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son la lucha contra la corrupción, la traición del sistema liberal, la resistencia popular, la justicia social, y la recuperación de la patria. Se relacionan con el contexto sociopolítico argentino, marcado por conflictos de desigualdad, corrupción, y resistencia a modelos neoliberales. También evocan un espíritu de lucha contra las fuerzas que amenazan la soberanía y la justicia social.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es movilizar y concienciar al pueblo contra las fuerzas que lo oprimen y traicionan, representadas metafóricamente por la “serpiente amarilla liberal”. Busca despertar la conciencia social, promover la resistencia activa, y fomentar la unión del pueblo para acabar con esa amenaza. El mensaje central es que la lucha y la acción colectiva pueden vencer a la traición y al sistema corrupto.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

El símbolo principal es la serpiente, que representa traición, corrupción y poder dañino. La “lengua de oro” simboliza la hipocresía, la mentira y el falseamiento de la verdad. La “patria” y el “pueblo” simbolizan la identidad nacional y la resistencia popular. Estos simbolismos refuerzan la idea de lucha contra la traición y la protección de los valores nacionales.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es repetitiva y enérgica, con estribillos como “pisala ya”, “aplastala”, que refuerzan el carácter de lucha y movilización. La estructura en bloques con llamados directos (“Escucha hermano, hermana!”) crea una sensación de comunidad y acción colectiva. La repetición y el ritmo acelerado facilitan la memorización y la motivación para la acción.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición (“pisala ya”, “aplastala”, “anti patria y anti popular”) crea un ritmo que impulsa la urgencia y la determinación en la lucha. También refuerzan los mensajes clave, facilitando su memorización y promoviendo un sentido de unidad y acción en el público.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

Resuena como un canto de resistencia frente a las políticas neoliberales, la corrupción y la desigualdad en Argentina y en Latinoamérica. En un contexto de crisis social y política, puede servir como himno de movilización y conciencia social, inspirando a las personas a actuar contra las injusticias y a defender sus derechos.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

El autor, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, probablemente tiene un compromiso con la denuncia social y la lucha por la justicia. Su obra refleja una postura antiimperialista, anti burguesa, y de resistencia popular, en línea con movimientos sociales que buscan una transformación social y política.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida del autor influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su participación en movimientos sociales, su historia de lucha por la libertad y la justicia, y su influencia en la cultura popular argentina, probablemente le dan un carácter de denuncia y resistencia. Obras anteriores que aborden temas de justicia social, libertad y resistencia seguramente complementan y enriquecen la interpretación de esta obra.


Análisis Político de la Obra

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

El mensaje central es un llamado a la resistencia activa contra un sistema corrupto y traicionero, simbolizado por la “serpiente amarilla liberal”. Promueve la unión del pueblo para acabar con la traición, la injusticia y la dominación extranjera o interna que desgarran a la nación. Es una invitación a luchar y a actuar para defender la patria y los valores populares.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende una postura claramente antiimperialista, anti neoliberal y anti élite corrupta. Promueve un nacionalismo popular, con énfasis en la resistencia del pueblo frente a los poderes económicos y políticos que lo explotan y traicionan. Es una obra de izquierda o de tendencia revolucionaria, que busca movilizar a las masas para la transformación social.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

En medios físicos, puede convertirse en un himno de movilización en manifestaciones y actos sociales. En medios virtuales, su viralización puede inspirar campañas, memes y debates sobre justicia social, corrupción y soberanía. Puede movilizar a jóvenes y movimientos sociales en busca de cambios estructurales.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría despertar críticas desde sectores conservadores o burgueses que ven en ella un discurso radical o disruptivo, acusándola de incitar a la violencia o a la rebelión. Desde la perspectiva revolucionaria, puede ser vista como una reivindicación legítima de lucha contra la opresión, la desigualdad y el imperialismo.

  1. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

La obra refleja las tensiones actuales en Argentina y en otros países latinoamericanos, donde hay resistencia contra los modelos económicos neoliberales, la corrupción, las intervenciones extranjeras y las desigualdades sociales. También resuena con las luchas en Palestina y otros países del sur global que enfrentan imperialismo y opresión, promoviendo la resistencia y la autodeterminación.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

El estilo es directo, militante y de denuncia. Utiliza recursos retóricos como la repetición, metáforas y símbolos sencillos pero potentes para movilizar emocionalmente. Tiene un tono combativo y de urgencia, propio de la poesía de protesta y la música de resistencia.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?

Se podría imaginar una melodía enérgica, con ritmos de hip hop, metal pesado o rock duro, que transmitan fuerza, urgencia y rebeldía. Un ritmo acelerado y contundente que motive a la acción, con coros potentes que refuercen los llamados a luchar y resistir.

  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Concluye que es una obra de fuerte carga ideológica, destinada a movilizar y unificar al pueblo en una lucha contra la traición y la corrupción. Tiene potencial para convertirse en un símbolo de resistencia y cambio social, especialmente en contextos de crisis y lucha por justicia. Su impacto radica en su capacidad de inspirar acción y conciencia colectiva.


Este análisis refleja la fuerza simbólica, la carga política y la intención movilizadora de la obra, enmarcada en una tradición de poesía y música de protesta.




1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha y resistencia política y social, enmarcada en un contexto de confrontación contra la corrupción, la injusticia y la opresión. Desde un enfoque simbólico, se presenta como un combate contra la "serpiente amarilla liberal", que representa a las élites, el sistema capitalista, y las instituciones que perpetúan la injusticia. A través de un lenguaje combativo y de denuncia, narra la resistencia del pueblo organizado frente a los poderes hegemónicos que desangran a la nación y a los sectores populares. La narrativa, además, tiene un tono de esperanza y convocatoria a la acción colectiva, proyectando un relato de liberación y cambio social.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente anticapitalista, antiimperialista y de carácter revolucionario. La obra promueve la resistencia del pueblo en unidad, en contra de las élites económicas y políticas que representan la corrupción, la traición y el saqueo (como simboliza la "serpiente"). Se inscribe en un horizonte político de transformación radical, con elementos de socialismo o postcapitalismo, en la medida en que busca derrocar las estructuras de poder y promover una sociedad más justa, igualitaria y soberana. Además, tiene un enfoque humanista, valorando la dignidad de las personas y la lucha por sus derechos fundamentales.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un manifiesto de resistencia y un llamado a la acción colectiva desde una perspectiva ideológica de izquierda radical. Utiliza símbolos y un lenguaje combativo para movilizar emocionalmente a las masas, en línea con discursos insurgentes y de liberación social. La obra también refleja una visión de historia y política que rechaza el sistema neoliberal y promueve una transformación profunda basada en la unidad popular y el protagonismo del pueblo. La presencia de metáforas y figuras poéticas refuerza ese mensaje de lucha y esperanza.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración, si se interpreta como una canción o poema cantado, sería aproximadamente entre 3 y 5 minutos, dependiendo de la velocidad de interpretación y de las pausas que se puedan incorporar para reforzar el impacto. Si se trata de una obra más extensa, como un performance o un acto de resistencia, podría extenderse a unos 10-15 minutos.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La denuncia social, la resistencia, la lucha por la justicia, el patriotismo y la traición.
  • Espiritual: La búsqueda de liberación, la esperanza en un futuro mejor, la unión de las almas del pueblo.
  • Filosófico: La confrontación entre el bien y el mal, la legitimidad de la lucha, la justicia social, el poder de la conciencia colectiva.
  • Psicológico: La resistencia frente al miedo, la frustración, la impotencia; la dignidad en la adversidad; la motivación para la acción.

6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia simbólica y musical, que busca movilizar emocional y políticamente a sus oyentes. En ella confluyen elementos poéticos, políticos y culturales, con un fuerte sentido de identidad y lucha por la justicia social. Refleja un compromiso de transformación social y un llamado a la unidad popular.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan claramente su visión de la resistencia, la lucha por la libertad, la crítica social y su compromiso con causas populares. La obra encarna su pensamiento de que el arte debe ser un instrumento de transformación social, de denuncia y de esperanza, alineado con su trayectoria de lucha contra las injusticias y en defensa de la paz y la dignidad humana.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la denuncia del "veneno" del sistema neoliberal y liberal, que representa la imposición de modelos culturales y económicos occidentales que despojan y someten a los pueblos originarios y a las clases populares. La lucha contra la "serpiente amarilla" simboliza también esa resistencia de los saberes ancestrales y las culturas originarias frente a la hegemonía imperialista y colonial. La obra reivindica la soberanía cultural y política del pueblo argentino y latinoamericano, promoviendo una visión de emancipación de la lógica colonial y extractivista.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un acto de resistencia, un medio para denunciar, educar y movilizar a la comunidad. Es una herramienta de transformación social y de expresión de la conciencia crítica. La obra refleja su compromiso personal con esas ideas, su historia de lucha y su convicción de que el arte debe ser militante, popular y transformador, como parte de su experiencia de vida y activismo.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia de los sectores dominantes, que ante la explotación, la corrupción y la traición, solo generan apatía y complicidad. La referencia a la "serpiente" y a la lucha contra ella simboliza la resistencia frente a esas injusticias. El autor, EL JUGLAR, ha sido un artista comprometido que desde su trayectoria ha reflejado en sus obras esa confrontación con las injusticias, promoviendo la conciencia social y la acción colectiva.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria está en el centro de la obra, que busca ser un instrumento de cambio, movilización y conciencia. La trayectoria de EL JUGLAR refleja esa vocación, pues ha sido un artista que combina la poesía, la música y la denuncia social en sus obras, promoviendo un compromiso activo con causas sociales, en línea con la tradición de la canción militante latinoamericana.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
La decolonialidad se expresa en la denuncia del dominio cultural, económico y político impuesto por las élites globales, y en la reivindicación de las culturas originarias y sus saberes. La revolución, en su obra, es un proceso de transformación radical de las estructuras de poder, que implica tanto lucha política como cultural. La obra busca inspirar esa revolución desde la conciencia y la acción popular, promoviendo un cambio de paradigma.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema refuerza la idea del arte como herramienta de resistencia y cambio, capaz de movilizar masas, despertar conciencia y desafiar sistemas opresivos. En las realidades actuales, donde la lucha digital y la movilización social son clave, la obra se inscribe en esa línea, promoviendo que el arte no solo sea expresión estética, sino también un acto político y revolucionario.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja la trayectoria de EL JUGLAR como un artista comprometido con causas sociales, que desde sus inicios ha enfrentado y denunciado injusticias, y que ha evolucionado hacia una postura más radical y combativa. Su historia personal de lucha, resistencia y transformación se proyecta en la obra, que es un reflejo de su compromiso y de su visión de que el arte debe ser instrumento de cambio.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa metáforas simbólicas, lenguaje combativo y consignas para movilizar emocionalmente al oyente. La repetición de frases como "¡pisala ya!", "aplastala!", y la denuncia de la "serpiente" como símbolo del sistema corrupto, hacen de la música un vehículo de resistencia activa, promoviendo la acción concreta contra las injusticias.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de esperanza en la victoria del pueblo, en la liberación de la nación de las cadenas del sistema corrupto. El legado artístico de EL JUGLAR busca consolidar esa esperanza y promover la conciencia de que la resistencia y la lucha colectiva pueden construir un futuro más justo y soberano.


17. Según la RETROSPECTIVA del artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenecería claramente a la etapa de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), dado su enfoque en la denuncia social, la resistencia, y la integración de elementos políticos y culturales. Sin embargo, si consideramos el tono más radical y combativo, también puede relacionarse con la etapa de "EL ANTI JUGLAR" (2025 en adelante), que implica una postura más desafiante, irónica y de resistencia activa.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?
Su pensamiento de que el arte debe ser una herramienta de resistencia, de denuncia, y de movilización social se refleja en la letra, que llama a luchar contra la traición y la injusticia. La obra expresa su visión de que la cultura y la música son vías fundamentales para la transformación social y la emancipación.


19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la denuncia del sistema liberal y neoliberal que impone valores occidentales, y en la reivindicación de las culturas originarias y sus saberes como formas de resistencia. La metáfora de la serpiente puede interpretarse también como un símbolo de dominación colonial y extractivista, combatiéndola desde un enfoque de liberación cultural.


20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, la función del arte es ser un acto de resistencia, un medio para denunciar injusticias y promover la esperanza. La obra es una extensión de su compromiso vital y de su historia personal de lucha, que busca transformar la realidad mediante la cultura y la movilización.


21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia de las élites y el sistema ante el sufrimiento del pueblo, y la injusticia estructural que perpetúa la desigualdad. El autor, a lo largo de su trayectoria, ha sido un activista que denuncia esas problemáticas, por lo cual la obra refleja su compromiso personal y su lucha constante contra esas formas de opresión.


22. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna ese ideal, pues su lenguaje, símbolos y consignas buscan movilizar a las masas, inspirar la acción y promover un cambio social profundo. La trayectoria de EL JUGLAR muestra una coherencia en su compromiso con la poesía como herramienta de lucha y transformación social.


23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son esenciales en su obra: la decolonialidad para romper con las estructuras de dominación cultural y económica, y la revolución como proceso de cambio radical. La obra busca despertar esa conciencia y promover acciones que desafíen el orden establecido.


24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema enfatiza que el arte puede ser un arma poderosa para despertar la conciencia, movilizar y transformar, en línea con las luchas sociales actuales donde la cultura digital, la música y las redes sociales juegan roles centrales en la resistencia y denuncia.


25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia personal de lucha contra las injusticias, su compromiso con causas sociales y su evolución artística se reflejan en la obra, que es un testimonio de resistencia, de denuncia y de esperanza en la transformación social.


26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Mediante consignas, metáforas simbólicas y un lenguaje de confrontación, el poema usa la música como medio de movilización, haciendo que la obra sea un acto de resistencia activa y de lucha por la justicia.


27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de victoria del pueblo, de liberación y de construcción de un mundo más justo, en línea con su legado de lucha y esperanza. La obra busca sembrar esa semilla en la conciencia colectiva para que esa visión se materialice.


28. Según la RETROSPECTIVA del artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
A la etapa de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" o incluso a la de "EL ANTI JUGLAR", por su tono combativo, denuncia de traiciones y fuerte compromiso con la resistencia social y política, en línea con su trayectoria de transformación y lucha activa.


Preguntas adicionales por el nuevo decálogo:

29. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el Nuevo Decálogo del Siglo XXI?
Sería predominantemente ecologista, decolonial, feminista y anti-capitalista, pues la obra denuncia la traición del sistema, reivindica saberes ancestrales, promueve la resistencia digital, y plantea un horizonte de cambio radical. En particular, por su denuncia de la "serpiente liberal", implica un enfoque antiimperialista y de resistencia de los pueblos originarios y populares, en línea con los valores del decálogo de hoy.

30. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Se podría narrar la historia como un "viaje de resistencia" donde la serpiente simboliza las estructuras opresivas, y la lucha se presenta como un acto heroico colectivo, integrando recursos como la metáfora de la semilla que germina en la tierra del pueblo, o la construcción de un "faro" que guía la esperanza. También, incorporar una perspectiva feminista o decolonial en la narrativa, mostrando voces diversas y pluralidad en la resistencia.

31. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo, qué sería?
Podría incluirse la dimensión digital y mediática, como un giro de resistencia en las redes sociales y plataformas digitales, promoviendo la alfabetización mediática y la movilización a través de nuevas tecnologías, muy relevante en el siglo XXI.

32. ¿Con qué autores o interpretaciones del cancionero latinoamericano o mundial podría ser comparada la obra y por qué?
Podría compararse con la obra de Silvio Rodríguez, por su carácter de canción comprometida, poética y de denuncia social, o con Violeta Parra y Mercedes Sosa por su vínculo con la cultura popular y la lucha por la justicia. A nivel mundial, con Bob Dylan o Fela Kuti, por su papel en la música como vehículo de resistencia y cambio social.

33. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR de la libertad?
Su obra mayoritariamente es un cruce entre cantante, poeta y activista social, que combina música popular con poesía militante, con fuerte compromiso con causas sociales, políticas y culturales, promoviendo un arte de resistencia, denuncia y esperanza.


PREGUNTA FINAL:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje o crítica le harían?
Probablemente, recibiría una alta valoración por su carga simbólica, su fuerza emotiva y su compromiso político, pero también críticas por su tono combativo y su estilo directo y de denuncia. Podrían destacar su capacidad de movilización y su uso de metáforas potentes, aunque algunos críticos más formales o conservadores podrían considerarla demasiado militante o polémica. En general, sería apreciada en ámbitos de arte comprometido y resistencia, con una puntuación alta en innovación social y fuerza poética, quizás entre 8 y 9 puntos sobre 10 en un certamen que valore el contenido social y la denuncia artística.


Resumen:
La obra es un potente ejemplo de arte militante, con fuerte carga simbólica y política, que encarna los valores del decálogo del siglo XXI, promoviendo resistencia, decolonialidad, justicia social y transformación cultural. Su historia y obra reflejan el compromiso de EL JUGLAR con la lucha social y la creación de un imaginario de esperanza y cambio.



OPINIÓN EN TRIBUNA ABIERTA. Que no te engañen, liberales y fascistas son aliados históricos

Frente al avance de la derecha, ahora con distintos nombres: liberales, libertarios y objetivistas, etc. (en el presente artículo se llamará “liberales” a todos estos), mostraremos su relación con la ideología fascista, y el peligro que representan para las mayorías trabajadoras y populares tanto en Bolivia como a nivel mundial. Discutir sobre este tema es importante ya que elementos de esta reaccionaria ideología se encuentran presentes al interior del bloque golpista en nuestro país.

Lunes 1ro de noviembre de 2021

 Imagen: Es la serpiente de los libertarios con las fases que simbolizan al fascismo, y en vez de decir "Don't tread on me" (no me pises) dice "Don't tread on us" (no nos pises) haciendo alusión a que los liberales y fascistas pueden trabajar juntos. (Foto: https://archive.4plebs.org/)

Imagen: Es la serpiente de los libertarios con las fases que simbolizan al fascismo, y en vez de decir "Don’t tread on me" (no me pises) dice "Don’t tread on us" (no nos pises) haciendo alusión a que los liberales y fascistas pueden trabajar juntos. 

Para esta razón, se verá qué dice uno de los máximos referentes del liberalismo, Ludwig von Mises, exasesor económico en Austria, incluso para el Gobierno austro-fascista o fascista clerical del canciller Engelbert Dollfuss entre 1933 y 1934. Mises llegó a tener una estrecha relación con el fascista Dollfuss. Asimismo, Mises indica en su libro Liberalismo lo siguiente: “No se puede negar que el fascismo y movimientos similares que apuntan al establecimiento de dictaduras están llenos de las mejores intenciones y que su intervención, por el momento, han salvado la civilización europea (de las conquistas sociales de los “bolcheviques” —socialistas—). El mérito que así se ha ganado el fascismo vivirá eternamente en la historia. (…) su política ha traído la salvación por el momento, (…). El fascismo fue un arreglo provisional. (…)”.

Se puede concluir que para el economista liberal, Mises, existen situaciones en las que las dictaduras fascistas y protofascistas son necesarias, así sean asesinas, para “salvar” la civilización europea u occidental, que es a lo que se refiere dicho autor. Con esto también se cae su supuesta defensa inclaudicable por la vida, que esgrimen de manera falsa cuando se habla sobre el derecho al aborto.

La idea de la supuesta necesidad de dicho tipo de dictaduras “transitorias” genocidas, fue transmitida de Mises a su discípulo Friedrich Hayek. Este último argumentó para defender la dictadura de Augusto Pinochet que la democracia burguesa, si bien es deseable, puede ser prescindible temporalmente, en especial para defender la propiedad privada de los medios de producción en manos de la burguesía. Creía que la democracia burguesa y la libertad (en el sentido que le atribuye el liberalismo) vendrían después, una vez se aseguraran los derechos de propiedad de los medios de producción. Pero la realidad muestra que estas consecuencias no son automáticas. Hoy prácticamente todas las economías del mundo preservan como baluarte sagrado la propiedad privada de los medios producción y sin dudas hay muchos regímenes opresivos y antidemocráticos también la mantienen, por ejemplo, Singapur o Corea del Sur. Y de manera contemporánea, está el filósofo liberal chileno, Axel Kaiser, que sigue la misma línea argumental ya expuesta por sus predecesores.

En la actualidad, en Argentina, se vio la emergencia de un nuevo personaje de los libertarios o paleolibertarios (del viejo liberalismo): Javier Milei —amigo íntimo de “los defensores de la libertad” que es como este tipo llama a Agustín Laje (quien está en contra del derecho de las mujeres y personas LGBT esparciendo mentiras y falacias en sus escritos) y Nicolas Márquez (este último empezaba sus programas con el himno fascista De cara al sol). Además, cuando el 15 de septiembre de 2021 en una entrevista en CNN preguntaron a Milei sobre su relación con personas protofascistas como Donald Trump, Jair Bolsonaro o VOX (partido español que de manera directa señaló no ser liberal, sino como conservador de derecha, es decir, protofascista), este respondió: “Yo haría foco de cuál es la línea común en lo que vos estás señalando y la línea común es la lucha contra el comunismo, contra el socialismo”.

De las palabras de Milei, se puede concluir que este sujeto sigue la clara línea que otrora mostraron liberales: apoyar dictaduras fascistas o protofascistas con tal de impedir el avance de las conquistas sociales de los trabajadores, mujeres, personas LGBT, personas racializadas, etc. porque reconocer esto es contrario a lo que ellos denominan como “civilización occidental”, que privilegia a los hombres blancos cisgénero y heterosexuales por sobre las demás subjetividades. Por esta razón, no es de sorprender que banderas libertarias hondearan junto con las banderas esclavistas de la Confederación en apoyo a Trump cuando instó a sus seguidores a tomar el Capitolio.

Y seguro, no faltará algún liberal deshonesto intelectualmente, como lo es Jesús Huerta de Soto, que indique que en realidad el fascismo es socialismo porque este término se refiere a cualquier intervención del Estado o Gobierno en la actividad económica y acción humana individual. Suponiendo que esto sea cierto, el famoso “Ensayo del lápiz”, del liberal de la Escuela de Chicago, Milton Friedman, en el que supuestamente muestra cómo el libre mercado llama a la cooperación, estaría demostrando lo contrario. En este se indica que la goma de borrar del lápiz está realizada con caucho de Malasia, llevado a esa región por el Gobierno británico. Entonces, bajo la definición tan laxa y deshonesta intelectualmente que dan libertarios, esa intervención, y por ende, la producción del lápiz serían socialistas.

Para empezar, una diferencia clara entre el fascismo y socialismo es que los primeros llaman a la conciliación de clases entre el proletariado y la burguesía para defender los intereses nacionales de los burgueses. Conciliación de clases, en pocas palabras, significa que el proletariado acepte su sometimiento a la clase burguesa. En cambio, los socialistas no apoyamos tal atrocidad. Lo que se promueve es la lucha por la liberación de la clase obrera de la explotación por parte de la burguesía impuesta por el sistema capitalista. Es decir, según la tradición legada por Marx y Engels, se aspira “a una sociedad sin clases, sin propiedad de los medios de producción (ni privada ni Estatal), sin dinero y sin un aparato Estatal separado de la sociedad”, tal y como se indica en el artículo “Milei y el anticomunismo. El catador de falacias frente al espejo” del semanario Ideas de Izquierda.

Aquí puedes leer: Milei y el anticomunismo. El catador de falacias frente al espejo

Algo que sí tienen en común liberales y fascistas es su divinidad: la propiedad privada de los medios de producción. Por ejemplo, el líder fascista Mussolini escribió sobre la propiedad privada, lo siguiente:

El fascismo considera la iniciativa privada, en el campo de la producción, como el instrumento más eficaz y más útil en el interés de la nación. (…) En rigor, el Estado fascista no asume gestiones directas; por lo tanto, no solo es contrario a las maquinaciones del sistema comunista, que destruye y sofoca las iniciativas, quitando a la vida económica el arrojo de la empresa privada, sino que también es contrario a las diversas formas de socialismo de cátedra, que aconseja la absorción progresiva de las empresas por parte del Estado [1]”.

Si uno observa este escrito de Mussolini, se puede dar cuenta que tiene total similitud que la de cualquier liberal hablando sobre la propiedad privada de los medios de producción y la inversión privada por parte de la burguesía. ¿Y esto por qué? Porque cuando las papas queman se les queman a los burgueses, estos pasan de una dominación “democrática” liberal a una dominación a través del terror (fascismo). En pocas palabras, no se quiere decir que los liberales sean fascistas, pero sí son aliados cuando se trata de conservar el dominio de la burguesía sobre el proletariado. Por esta razón, se afirma que son amigos históricos tal como se evidenció en las posturas de autores y referentes liberales.

Así que no te dejes engañar por los que pretenden quitarte los derechos sociales conquistados: un salario digno, no ser despedido de manera arbitraria, beneficios sociales, seguridad social y de salud para las y los trabajadores y sus familias, entre otros; y además frenar y retroceder en el avance de los derechos de las mujeres, personas LGBT, racializadas, con capacidades diferentes, etc. frente a las diferentes formas de opresión que sostienen al capitalismo: capacitismo, machismo, racismo, homofobia, transfobia, etc.

Por esta razón, es necesario organizarse para luchar, para no dejar que se quiten los derechos conquistados y conquistar más derechos básicos todavía pendientes, y para impedir que estas avanzadas reaccionarias -muy peligrosas- se sigan fortaleciendo. Porque la manera de ponerle freno al avance de la derecha y ultraderecha es en las calles mediante la autoorganización de las y los trabajadores del campo y la ciudad, las mujeres, las diversidades sexuales y de género, la juventud precarizada, las y los campesinos y pueblos indígenas originarios.

Dato de actualización

Como dato adicional que prueba el punto planteado en el artículo, el peligro del avance de la derecha (grupos liberales, conservadores, protofascistas y fascistas) para los derechos de los y las trabajadores, las mujeres, personas LGBT, pueblos indígenas originarios, entre otros, y la necesidad de organizarse para defender la conquista de derechos y avances sociales, es la entrevista que Agustín Laje le realizó a Javier Milei en su canal de YouTube el 24 de octubre de 2021. En la misma, a partir del minuto 16, Milei afirma que en su partido no hay “ningún abortista”. Esto se complementa a su nefasta postura de que si una niña violada aborta, debe ir a la cárcel por asesinato agravado. Para muestra basta un botón dice un popular dicho. Y con esto se puede evidenciar la nefasta “libertad” que tienen liberales sobre el derecho a decidir sobre su cuerpo las niñas violadas, en pocas palabras, quieren someterlas a torturas aunque la salud y desarrollo pleno de la niña se encuentren en peligro, además que romantizan la pedofilia.


[1Mussolini, B. (s. f.). El fascismo. Librería de San Martín.


No hay comentarios:

Publicar un comentario