sábado, 9 de agosto de 2025

¡¡¡Terroristas son ellos, Nosotros somos los pueblos!!! ZAMBA Reggae heavy punk ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM




























 





   
Con la MELODIA de Zamba de mi pago

   Un violín gemidor, junto a un bombo legüero

y un viejo arpero, nostalgias me traen de ande soy


¡¡¡Terroristas

 son ellos,

 Nosotros somos 

los pueblos!!!  



 ZAMBA

Reggae heavy punk


  ANTI IMPERIALISTA 

Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA 

 

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 



I

Terroristas son ellos, 

que te hablan de la paz,

mientras te mienten

 jugando con tu credulidad.

De sur a norte, 

tan solo capitalismo y ya.


Terroristas son ellos, 

con sus negocios turbios, 

 dejan atrás 

a toda mi gente en soledad.

Y encima te hablan

de aquella palabra libertad.


Aquí estamos nomás,

 somos la estirpe popular

Si somos Patria, 

somos pachamama en unidad

Somos el cambio 

que se siente adentro de verdad.


RECITADO:

Así que levántate y anda, pueblo, 

que la vida es corta, 

la verdad siempre será más poderosa,

 rompamos las cadenas, hagámoslo sin demora,

Que ruede la cabeza de la serpiente ahora!

La rabia danza, canta la justicia y la esperanza, 

¡esta es nuestra alianza,  de sonrisas proletarias


II

¡Terroristas son ellos, aunque cueste creerlo

tan solo ellos, salvadores de la humanidad

Desde el peluca Zatanyahu y Donald Trump


 Terroristas son ellos, nosotros somos pueblo, 

Y nos plantamos aquí mismo con nuestra verdad! 

Nuestros derechos se defienden con gran dignidad


Nuestra lucha está acá

 ¡y no la han de poder callar!

 Con alegría,

 desde la trinchera popular, 

Con esperanza, 

nuestra historia habremos de cambiar!


...la resistencia se escribe con coraje nomás.


¡Somos presencia!




ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la obra predominan metáforas de lucha y resistencia, como "rompamos las cadenas", "que ruede la cabeza de la serpiente", y "somos pachamama en unidad". La cadena simboliza la opresión, la serpiente representa las estructuras de poder y corrupción, y Pachamama expresa la unión con la tierra y la cultura originaria. Estas figuras refuerzan los temas de liberación, resistencia y orgullo popular frente a la injusticia y la dominación imperialista.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Se personifica la lucha y las ideas: "la rabia danza", "canta la justicia y la esperanza". La personificación humaniza los sentimientos y conceptos abstractos, haciendo que la lucha por justicia y esperanza parezca un acto vivo, activo, que danza y canta, involucrando emocionalmente al oyente y reforzando la idea de que la justicia es una fuerza vital y en movimiento.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Las comparaciones implícitas como "nuestra historia habremos de cambiar" sugieren una lucha activa contra un pasado opresor, y "desde el sur a norte, tan solo capitalismo y ya" compara la extensión del sistema capitalista con una realidad omnipresente. Estas comparaciones subrayan la universalidad y la continuidad de la lucha social, profundizando el compromiso de la obra con la transformación global y local.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es combativo, esperanzado y reivindicativo. Es enérgico, con un espíritu de desafío y resistencia. Este tono motiva, moviliza y genera orgullo en el pueblo, haciendo que el mensaje de lucha y cambio sea inspirador y urgente.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: resistencia al imperialismo, justicia social, identidad cultural, lucha popular, libertad, cambio social y conciencia de clase. En el contexto sociopolítico argentino y latinoamericano, en donde las injusticias, la represión y la desigualdad son frecuentes, la obra funciona como un acto de denuncia y llamado a la acción, reflejando las luchas de los pueblos oprimidos.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar, inspirar y fortalecer la conciencia de resistencia del pueblo. Busca denunciar las injusticias, criticar a los imperialistas, y afirmar la dignidad y poder de la comunidad popular. El mensaje es que somos el pueblo, que la lucha es colectiva, y que la esperanza y la justicia deben prevalecer frente a la opresión.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos: "la serpiente" (poder corrupto), "pachamama" (cultura originaria y tierra), "cadena" (opresión), "cabeza de la serpiente" (derrocamiento de la estructura de poder). Estos simbolismos refuerzan la idea de lucha contra un sistema de dominación y la necesidad de unidad en la resistencia.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en estrofas alternantes de denuncia y exhortación, con recitación en medio para potenciar la fuerza del mensaje. La repetición de frases como "Terroristas son ellos" y "Nosotros somos pueblo" crea énfasis y memoria, mientras que la estructura ascendente hacia la proclamación de cambio y justicia genera un sentido de movilización y esperanza.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición ("Terroristas son ellos", "Nosotros somos pueblo") enfatiza la denuncia y la identidad colectiva. El uso de recursos como el paralelismo y la anáfora refuerzan la cohesión del mensaje, creando un efecto de canto de resistencia que motiva y une al oyente en un objetivo común.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
Resuena como un canto de resistencia ante injusticias, desigualdades y amenazas imperialistas. En el contexto actual, donde la lucha por justicia social, derechos humanos, y soberanía es vigente, la canción se convierte en un símbolo de movilización, reivindicación y conciencia crítica.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social y cultural, fusionando música y poesía como herramientas de cambio. Su historia refleja un compromiso profundo con los movimientos populares, la denuncia de injusticias y la defensa de la cultura originaria y la resistencia.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria en diferentes etapas artísticas, desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia transmoderna, muestra una evolución hacia la integración de la lucha social y la resistencia activa, lo que enriquece la interpretación del poema como un acto de resistencia y transformación social.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué mensaje transmite el poema/canción?
Transmite un mensaje de denuncia contra la injusticia, la opresión imperialista, y la explotación, promoviendo la resistencia activa, la unidad popular y la esperanza en un cambio social profundo.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende claramente una postura antiimperialista, socialista, anti-capitalista, y de resistencia popular. Promueve la liberación del pueblo, la soberanía, y la lucha por justicia social, alineándose con ideologías de izquierda y movimientos de liberación.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar movilización social, despertar conciencia, y fortalecer movimientos de resistencia y protesta. En medios virtuales, puede viralizarse como himno de lucha, inspirando a nuevas generaciones a organizarse y resistir.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría provocar críticas de sectores conservadores o del sistema hegemónico, acusándola de radical y subversiva. Revolucionariamente, sería vista como un llamado a la acción y un símbolo de resistencia activa.

5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Refleja las luchas contra la desigualdad, la corrupción, la violencia y la dominación imperialista en la región y en otros países oprimidos, promoviendo solidaridad internacional y resistencia ante la neocolonialidad y el extractivismo.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo combativo, directo, con recursos retóricos que apelan a la emoción y la conciencia. La forma de canto popular con un fuerte contenido político y social, que busca movilizar y crear identidad colectiva.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
Una melodía enérgica, con ritmos de reggae, punk, o ska, que transmitan fuerza y urgencia, con coros pegajosos para facilitar la participación popular y la movilización.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca de la obra en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es una obra potente de resistencia y conciencia que puede movilizar a las masas, inspirar cambios y actuar como símbolo de lucha en contextos sociales y políticos actuales.


ANÁLISIS DE LA OBRA SEGÚN EL DECÁLOGO (ANTIGUO Y NUEVO)

1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el decálogo de Molinero?
Es claramente del tipo "Reinterpretativa social" y "De denuncia o reinterpretativa social" (NRO. 4 y 6). La obra denuncia la injusticia, el imperialismo y el capitalismo, retrata la opresión, y llama a la resistencia sin proponer un esquema de liderazgo explícito, sino promoviendo la acción colectiva, como en:
"Terroristas son ellos, que te hablan de la paz, mientras te mienten jugando con tu credulidad."
Este recurso denuncia la manipulación y el engaño del sistema dominante.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?
Podría insertarse una dimensión "decolonial y feminista" en el poema, por ejemplo, agregando versos que refuercen la lucha por los saberes ancestrales y la igualdad de género, como:
"Desde Pachamama y con voces de mujer, la resistencia igualitaria,"
o usando metáforas que reivindiquen la diversidad cultural y de género, enriqueciendo el mensaje con perspectiva decolonial y feminista.

3. ¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?
Una característica actual sería el enfoque en la sostenibilidad ecológica y justicia ambiental, integrando un giro "ecologista y decolonial", promoviendo la defensa de la tierra, los pueblos originarios y el cuidado del planeta, en línea con el nuevo decálogo del siglo XXI.

4. ¿Con qué autores o interpretaciones del cancionero latinoamericano o mundial podría compararse la obra y por qué?
Podría compararse con autores como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez o Atahualpa Yupanqui por su compromiso social, uso de la música como herramienta de denuncia y resistencia, y su vínculo con el pueblo y la cultura popular. También, con artistas de protesta como Bob Marley o Manu Chao, que fusionan música y política para movilizar.

5. ¿Con qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente el autor, según su trayectoria y redes?
El Juglar de la Libertad lleva una obra de resistencia, denuncia social, y poética militante, fusionando música popular, poesía de lucha y arte comprometido. Su estilo combina tradición y vanguardia, con una fuerte presencia en movimientos sociales, y un compromiso con la transformación social a través del arte.


OTRAS PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la obra?
Se reflejan su visión de resistencia activa, la reivindicación de la cultura popular, la lucha contra el imperialismo y el capitalismo, y su compromiso con la justicia social, la soberanía y la dignidad del pueblo.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
A través del reconocimiento y valorización de los saberes ancestrales, el rechazo a la explotación y el extractivismo, y la reivindicación de la tierra y la cultura originaria, como en la referencia a Pachamama y la denuncia del imperialismo que oprime a los pueblos originarios.

¿Cuál es la función del arte según "El Juglar"?
El arte es un medio de resistencia, denuncia, y transformación social. Es una herramienta para movilizar conciencias, fortalecer identidades colectivas, y promover cambios estructurales.

¿Cómo aborda temas sensibles como la "indiferencia" y la "injusticia"?
Mediante denuncias explícitas, metáforas y llamados a la acción, el poema confronta la apatía social y la injusticia, promoviendo la conciencia crítica y la movilización del pueblo.

¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
La obra refleja un compromiso con la poesía como instrumento de transformación, que busca inspirar y movilizar, siguiendo la tradición de la poesía de lucha que busca cambiar el mundo.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra en general?
Ambos conceptos están implícitos en la denuncia del sistema colonial, en la reivindicación de culturas originarias y en la lucha por una sociedad más justa y soberana, promoviendo una revolución cultural y social.

¿Cómo aborda el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El arte es visto como un acto de resistencia que puede generar conciencia, movilizar masas y promover cambios en las estructuras de poder, siendo una herramienta fundamental en la lucha social contemporánea.

¿Qué similitudes hay entre la obra del "Jugar" y su historia personal?
Su historia de vida marcada por la resistencia, la cultura popular, y la lucha social se refleja en su obra comprometida, que busca empoderar a las comunidades y denunciar las injusticias, en línea con su trayectoria de vida.

¿Cómo representa el poema ideas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Mediante el uso de recursos poéticos, símbolos, y un tono movilizador, el poema se convierte en un canto de resistencia que invita a la acción, haciendo de la música una herramienta de cambio social.

¿Qué visión del futuro insinúa el poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Insinúa un futuro de justicia, libertad y dignidad, donde la lucha colectiva y la resistencia cultural permitan transformar la realidad. Su legado es la esperanza y el compromiso activo en esa construcción.


¿A qué periodo pertenecería la obra según la retrospectiva del artista?
Pertenece a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL, y en su fase actual de "EL ANTI JUGLAR" (2025 en adelante), pues refleja un compromiso activo con la resistencia, la denuncia social y la transformación revolucionaria desde una perspectiva de resistencia y desafío.


PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje o crítica recibiría?
La obra sería valorada por su fuerza poética, compromiso social, y su capacidad movilizadora. Podría recibir una alta puntuación por su claridad en el mensaje, su impacto emocional y su vigencia temática. La crítica podría señalarla como una obra potente, con un fuerte carácter de denuncia y resistencia, aunque quizás criticada por su tono combativo o por la intensidad de su mensaje en contextos más moderados. Sin embargo, en un marco de reconocimiento a la canción de protesta, sería considerada una obra de gran valor artístico y político.


Este análisis integral combina los aspectos literarios, políticos, sociales y de contexto del artista y su obra, siguiendo las directrices del decálogo y la trayectoria de "El Juglar de la Libertad".

Cacerolazo y marcha desde Corrientes y Callao. El 9 de agosto a las calles contra el genocidio en Gaza; contra Netanyahu, Trump, Milei y todos los cómplices

La Izquierda Diario te invita a movilizarte este sábado, en CABA y en todo el país, en la marcha que fue convocada por el Comité por Palestina, que integran numerosas organizaciones. Desde el primer día fuimos uno de los pocos medios nacionales que denunció la masacre llevada adelante contra la población de Gaza, contando el horror, sus responsables y sus cómplices. No se puede ser indiferente. Porque hay que tomar las calles para enfrentar este genocidio atroz.

Martes 5 de agosto 11:18

Te puede interesar: El 9 de agosto en todo el país. A las calles por Gaza: no seremos cómplices de las bombas y el hambre contra miles de niños

No hay comentarios:

Publicar un comentario