

Con la MELODIA de Mis changuitos asi son
Como un chorrito de arrope, morochitos asi son
Qué viva la Democracia confederal!!!
CHACARERA
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
I
Quiero cantar chacarera
Con coraje y con amor
para exaltar las raices,
del pueblo trabajador.
Cada grito de justicia,
Resuena en mi corazón
Hermanos y hermanas mias,
triunfar es nuestra misión.
Luchemos por liberarnos,
del capitalismo atroz
del viejo colonialismo,
que solo deja dolor.
Que viva la Democracia,
democracia de mi flor
Igual que en aquellos tiempos,
bien roja al igual que el sol.
II
Avancemos compatriotas
por la Confederación
Levantando la bandera,
de nuestra emancipación.
El sangre de los ancestros,
abonó nuestra nación
no debemos olvidarlo
ni por un segundo, no.
Con la sangre de mi pueblo,
la Patria se construyó
Raices de gran coraje
quiero rescatarlas hoy.
Que viva la Democracia,
roja flor confederal
Por una Argentina grande,
liberada de verdad.
Análisis Literario de la Obra:
- ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la canción se utilizan varias metáforas y figuras retóricas que enriquecen su mensaje. Por ejemplo, "Que viva la Democracia confederal!!!" funciona como una exclamación que simboliza la exaltación y el llamado a la unión política basada en la autonomía regional. La "roja flor" en referencia a la democracia implica un símbolo de pasión, lucha y sangre derramada por la justicia social. La "bandera" levantada por los compatriotas funciona como un símbolo de lucha y resistencia. Además, referencias como "las raíces del pueblo trabajador" y "la sangre de los ancestros" personifican la historia y la identidad colectiva, sugiriendo que la lucha actual está arraigada en la historia y el sacrificio del pueblo.
- ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como "cada grito de justicia resuena en mi corazón", donde la justicia y el grito son presentados como agentes que tienen un impacto emocional y personal en el poeta. Esto crea un vínculo emocional directo con el oyente, haciendo que el mensaje de lucha y justicia se perciba como algo vivo y cercano, fomentando la empatía y el compromiso.
- ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones como "bien roja al igual que el sol", que asocia la coloración de la bandera o la democracia con el sol, símbolo de luz, vida y energía en la cultura latinoamericana. Esto refuerza la idea de esperanza y vitalidad en la lucha social. La comparación entre la sangre de los ancestros y la construcción de la nación también profundiza en la idea de que el presente se edifica sobre sacrificios pasados, subrayando la continuidad de la lucha.
- ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es combativo, apasionado y esperanzador. Utiliza exclamaciones y un lenguaje emotivo que invita a la acción y a la solidaridad. Este tono moviliza al oyente, transmitiendo la urgencia y la importancia de la lucha social y política, generando un sentido de unidad y resistencia.
- ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Los temas principales son la lucha por la justicia social, la defensa de la democracia, la emancipación nacional y la resistencia contra el capitalismo y el colonialismo. Se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde históricamente las clases trabajadoras han enfrentado desigualdades, dictaduras y dominación extranjera, promoviendo una visión de cambio radical y emancipador.
- ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
El autor busca inspirar a la conciencia social y política, promoviendo la lucha por una democracia auténtica, confederal y participativa, basada en la justicia y la igualdad. Transmite un mensaje de resistencia, orgullo por las raíces culturales y compromiso con la transformación social profunda.
- ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Símbolos como la "roja flor", la "bandera", la "sangre de los ancestros" y la "Patria" representan ideales de lucha, sacrificio, identidad y soberanía. Estos símbolos fortalecen el mensaje de resistencia y orgullo nacional, y refuerzan la idea de que la emancipación requiere reconocimiento del pasado y compromiso en el presente.
- ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La obra se estructura en dos estrofas que alternan temas de historia, lucha y esperanza, con un estribillo que reafirma el deseo de vivir en una democracia verdadera. La repetición del "Que viva la Democracia" funciona como un lema que refuerza la idea central y mantiene el foco en la causa. La estructura sencilla y rítmica facilita su canto y memorización, fortaleciendo su función movilizadora.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición, especialmente en el estribillo, crea un efecto de énfasis emocional y unificador. La reiteración de frases como "Que viva la Democracia" fortalece el mensaje de reivindicación y resistencia, además de motivar a la audiencia a participar y reconocer la causa común.
- ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
La canción sigue siendo relevante en contextos de movilización social y reivindicación de derechos. En un escenario donde las democracias latinoamericanas enfrentan desafíos, la letra inspira resistencia, unidad y la lucha por un cambio social profundo, promoviendo la conciencia de que la participación activa es clave para la transformación.
- ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
El autor, Francisco Alvero, conocido por su compromiso con la justicia social, la cultura popular y la lucha por los derechos del pueblo trabajador, refleja en su obra su militancia y visión emancipadora. Su historia y compromiso con movimientos sociales le otorgan autenticidad y fuerza al mensaje de la canción, que busca movilizar y sensibilizar a su comunidad.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
El "Juglar de la Libertad" probablemente tiene una trayectoria de activismo, poesía social y compromiso con causas revolucionarias o emancipadoras. Su obra se enmarca en una tradición de música popular y poesía comprometida que busca despertar conciencia social, por lo que su legado influye en la interpretación de la canción como un canto de resistencia y esperanza.
Análisis Político de la Obra:
- ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es un llamado a la lucha por una democracia auténtica, confederal, basada en la justicia social, la igualdad y la autonomía regional. Promueve la resistencia contra el capitalismo, el colonialismo y las estructuras opresoras, reivindicando las raíces del pueblo y la necesidad de emancipación.
- ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura de izquierda, nacionalista y emancipadora. Promueve el socialismo, la autogestión y la resistencia contra el imperialismo y el capitalismo voraz. Favorece una organización social y política basada en la confederación, la participación popular y la justicia social.
- ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
En medios físicos, puede ser un himno de movilización en manifestaciones y actos sociales. En plataformas virtuales, puede viralizarse en redes sociales, inspirando a movimientos sociales, colectivos de izquierda y organizaciones comunitarias. Su carácter emotivo y reivindicativo facilita su difusión y adhesión.
- ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría despertar críticas de sectores conservadores o burgueses que vean en su mensaje una amenaza a sus intereses o al statu quo. Por otro lado, genera admiración y movilización en movimientos revolucionarios, sindicatos, y organizaciones sociales que buscan cambios estructurales.
- ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La canción refleja los sentimientos de resistencia frente a políticas neoliberales, desigualdades y colonialismo en la región. En Argentina y América Latina, sigue vigente la lucha por soberanía, justicia social y autonomía regional. En Palestina y el Sur Global, también resuena como símbolo de resistencia frente a opresores y en defensa de derechos nacionales y sociales.
- ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo popular, directo, emotivo y combativo. Utiliza recursos como la repetición, metáforas y símbolos para movilizar emocional y políticamente al oyente. La sencillez en la estructura favorece la transmisión del mensaje a amplios sectores sociales.
- ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Se podría imaginar una melodía folclórica, en ritmo de chacarera o zamba, con instrumentos tradicionales como guitarra, bombo y violín, que evoque la cultura popular y refuerce el carácter de canto de resistencia y identidad nacional.
- ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Concluye que la obra es un poderoso canto de lucha, identidad y esperanza. Su impacto radica en su capacidad de movilizar emociones y fortalecer la conciencia social y política. Tiene potencial para ser un himno en movimientos sociales, sirviendo como herramienta de resistencia y construcción de una identidad emancipadora.
Este análisis refleja la riqueza simbólica, emocional y política de la obra, que se mantiene vigente en la lucha por justicia, libertad y soberanía en América Latina y más allá.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y reivindicación social y cultural, en la que la voz del pueblo y sus raíces son las protagonistas. Es una narrativa que combina elementos de historia colectiva, memoria histórica, identidad cultural y una visión de emancipación. La letra evoca la historia del país (Argentina), las raíces del pueblo, y los sacrificios de generaciones pasadas, a la vez que llama a la acción presente y futura. La historia que relata es la de un pueblo que busca su liberación del colonialismo, el capitalismo y la opresión, con un fuerte componente de reivindicación de la democracia y la soberanía popular.
Desde lo literario, combina la narrativa épica con la poesía popular, en un tono de canto reivindicativo, con elementos de historia oral y tradición popular.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que emana es claramente anticapitalista, antiimperialista, de carácter popular y emancipatorio. Se respira un horizonte político de liberación, con tintes socialistas o poscapitalistas, que busca una sociedad igualitaria, soberana y autogestionada. Se reivindica la democracia confederal y la justicia social, lo que indica una postura humanista y colectivista, en línea con ideales de autogestión, resistencia y transformación social.
El énfasis en las raíces, la sangre de los ancestros, y la lucha por la libertad, también remite a un pensamiento decolonial, que desafía las estructuras coloniales y busca una recuperación de saberes ancestrales.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Se puede concluir que la obra refleja un pensamiento político de resistencia, con fuerte carga identitaria y emancipatoria. La visión del mundo que propone es la de un pueblo soberano, que busca su autodeterminación y que combate las estructuras de dominio imperial y capitalista. La narrativa refuerza la idea de que la lucha social y cultural es inseparable de la historia y las raíces, y que la transformación requiere de la conciencia colectiva y la acción política activa.
Desde la perspectiva estética, la obra combina elementos tradicionales de la música popular con un mensaje revolucionario, en línea con las canciones militantes de las décadas pasadas, pero actualizadas con un discurso de resistencia digital, inclusión y justicia social.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción tiene una estructura de dos estrofas largas, con un coro repetido (“Que viva la Democracia...”). Estimando la velocidad de canto habitual para este tipo de letra, su duración sería aproximadamente entre 3 y 4 minutos, dependiendo del ritmo y el acompañamiento musical que se elija.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La historia de la lucha del pueblo, raíces culturales, historia oral, y memoria colectiva.
- Espiritual: La sangre de los ancestros, la patria, el amor por la tierra y las raíces, la esperanza y la fe en un futuro mejor.
- Filosófico: La libertad, la justicia, la igualdad, la soberanía, la resistencia frente a la opresión, y el valor de la historia y memoria en la construcción del sujeto social.
- Psicológico: La lucha interna por la identidad, el orgullo, el sacrificio, el sentir colectivo y la esperanza en la transformación social.
6. Conclusiones
La obra es un canto de resistencia, identidad y emancipación que busca fortalecer la conciencia social y promover la acción política desde la cultura popular. Integra elementos históricamente significativos con un mensaje de esperanza y lucha, en línea con las tradiciones de la canción militante y la poesía revolucionaria.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan sus ideas sobre la resistencia cultural, la recuperación de raíces, la lucha por justicia social, la importancia de la memoria histórica, la reivindicación de las raíces populares, y la visión de un arte comprometido con la transformación social. La obra también refleja su compromiso con la resistencia digital y la lucha antiimperialista, en línea con su etapa contemporánea y transmoderna.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en el rechazo a las estructuras coloniales, en la recuperación de las raíces indígenas y ancestrales (“La sangre de los ancestros”, “raíces de gran coraje”), y en la reivindicación de la soberanía popular y cultural. La letra desafía la dominación cultural y económica, promoviendo una visión de Argentina y América Latina que se respete desde sus propias identidades y saberes, desafiando el extractivismo y el colonialismo interno y externo.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para El Juglar, el arte es un instrumento de resistencia, transformación social y expresión de la identidad. Es una herramienta para fortalecer la memoria, luchar contra la injusticia y promover la emancipación. La obra refleja su compromiso personal y colectivo, y su visión de que el arte debe ser militante, inclusivo y transformador, en línea con su trayectoria en diferentes etapas que mezclan lo lírico, popular y contestatario.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La letra denuncia la injusticia estructural (“del capitalismo atroz”, “viejo colonialismo”) y llama a la acción (“Luchemos por liberarnos”). La indiferencia social queda evidenciada en la necesidad de despertar conciencia (“Quiero cantar chacarera con coraje y amor”). La obra refleja la postura activa del autor frente a un entorno de desigualdad y opresión, promoviendo la movilización y la resistencia cultural contra la indiferencia y la injusticia.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria está presente en el tono épico, en la reivindicación de las raíces, en el llamado a la acción colectiva y en la denuncia de las estructuras de poder. La trayectoria del artista, marcada por etapas de resistencia y compromiso social, refuerza esa visión, en la que la poesía y la música son medios de lucha y transformación.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el núcleo de su pensamiento y obra. La decolonialidad se expresa en la recuperación de saberes ancestrales, en la denuncia del colonialismo cultural y económico, y en la búsqueda de soberanía cultural. La revolución es vista como un proceso de cambio social profundo, que implica lucha, resistencia y transformación, en línea con su historia y compromiso político.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra al arte como una herramienta de lucha, capaz de despertar conciencia, reforzar identidades y promover la acción política. En las realidades actuales, esta visión sigue vigente, adaptándose a nuevas formas (digitales, multimedia), pero manteniendo la función de resistencia y cambio social.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su trayectoria de compromiso social, su evolución desde la música popular hacia un arte más consciente y militante, y su identificación con las causas sociales. La recuperación de raíces, el espíritu de resistencia y la lucha por justicia son aspectos que atraviesan su propia historia.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa la música como medio para expresar la historia, los valores y las demandas del pueblo. La repetición del coro y las imágenes de sangre, raíces y lucha concreta, generan un efecto movilizador. La música funciona como vehículo de memoria, identidad y resistencia.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de Argentina y América Latina libres, soberanas, justas e inclusivas. La esperanza en la transformación social, la recuperación de las raíces y la lucha por la democracia confederal proyectan un futuro de mayor justicia y autodeterminación, en línea con su legado de resistencia cultural y compromiso social.
17. ¿Según la RETROSPECTIVA, a qué período pertenecería la obra y por qué?
La obra parece encajar en la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL o incluso en su fase de transición hacia la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante), por su fuerte compromiso con la resistencia, el activismo digital, la denuncia y la lucha contra las estructuras de poder. La temática de resistencia y soberanía, junto con el tono combativo, la ubican en esas etapas de su evolución artística y social.
PREGUNTA FINAL: Evaluación en un concurso internacional
¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?
La canción sería valorada positivamente por su fuerte contenido ideológico, su compromiso social y su uso de recursos poéticos que evocan identidad y resistencia. Sin embargo, en un contexto estrictamente artístico, podría recibir críticas por su estructura simple, repetitiva y por la falta de complejidad formal si se busca un nivel estético más refinado.
Puntaje estimado: entre 7 y 8 sobre 10, destacando su valor movilizador y su mensaje, pero con sugerencias de mayor variedad en recursos estilísticos y musicalidad para elevar su impacto artístico en concursos internacionales.
Resumen general:
La obra refleja un fuerte compromiso político, cultural y social, en línea con los principios del decálogo de la canción militante y las etapas de la trayectoria del autor. Es un ejemplo de poesía y música con propósito emancipatorio, que sigue vigente como herramienta de resistencia y transformación social.
El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA
Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.
Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.
Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.
Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.
A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.
Y ahí está el caballo de Troya
No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.
En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.
El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?
El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.
Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.
La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.
Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario