miércoles, 13 de agosto de 2025

Por una Argentina nueva y confederal CHACARERA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

 








 



 


Con la MELODIA de Chacarera del expediente  
El pobre que nunca tiene ni un peso pa andar contento, ni bien se hace una gallina que ya me lo meten preso



Por una Argentina nueva y confederal! 

  CHACARERA

 ANTICAPITALISTA, ANTI SIONISTA, ANTIIMPERIALISTA,  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA


de Francisco Alvero, 

  EL ANTI JUGLAR  

 

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


 

I

Con el puño levantado

y los dos dedos en ve,

resistimos con coraje,

para pronto amanecer.

 

Por mi Patria soberana,

Hoy palpita mi canción,

por la paz y la justicia

 por nuestra emancipación!


Nuestro canto es agua y fuego, 

es bandera del amor,

es abrazo en la pueblada,

grito de revolución.


¡Viva la Argentina nueva,

que rompe toda opresión!

Con su fuerza incontenible,

es un total del amor.


II

La liberación del pueblo,

y de nuestro continente,

cada vez más necesaria

más aguda y más urgente.


Yo no veo diferencia

entre mi gente de abajo,

Los de arriba nos dividen

para robar a destajo.


Por una Argentina nueva,

yo ya voy pegando el grito

contra del imperialismo,

como tambien del sionismo.


Con amor canto mis coplas

hacia la liberación!

por una Argentina nueva,

ya voy alzando la voz!






1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de resistencia, lucha social y reivindicación nacional y continental, enmarcada en un contexto de denuncia contra el imperialismo, el neoliberalismo y las opresiones históricas. Es una narrativa que combina el compromiso político, la esperanza en un cambio social y la afirmación cultural, expresada a través de la poesía, la música y el canto popular. La historia es de lucha y emancipación, que busca despertar la conciencia colectiva para construir una Argentina y un continente libres de dominación y opresión.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

Se desprende claramente una ideología antiimperialista, socialista y de liberación latinoamericana, con un fuerte componente de resistencia popular y nacionalista. El poema reivindica la soberanía, la justicia social y la emancipación, alineándose con un horizonte político de izquierda, anti-capitalista y de carácter humanista. Además, refleja un compromiso con la justicia social y la autodeterminación, en línea con las ideas de liberación y decolonialidad, que buscan superar los modelos hegemónicos occidentales y capitalistas.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela que la obra no solo es un acto de denuncia, sino también una expresión de esperanza y de construcción de identidad cultural y política. La narrativa se inserta en un marco de resistencia histórica y contemporánea, articulando un discurso que busca fortalecer las luchas populares y desafiar las estructuras de poder globales. La utilización de símbolos como el puño levantado y los versos que llaman a la revolución, reflejan un compromiso militante y un llamado a la acción colectiva. La obra también invita a la reflexión sobre las injusticias y a la reafirmación de los valores de soberanía y dignidad.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

En formato de canción o poema con ritmos y estructuras similares, la duración aproximada sería entre 3 y 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y de la modalidad de presentación (canto, recitado, musicalización con instrumentos). Si se trata de una versión cantada con acompañamiento, una interpretación promedio podría durar unos 4 minutos.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: Resistencia, identidad nacional, lucha social, emancipación, revolución, amor por la patria.
  • Espiritual: La esperanza, la fe en un cambio, la espiritualidad de la lucha y la solidaridad.
  • Filosófico: La justicia, la libertad, la autodeterminación, el enfrentamiento al imperialismo, los valores de la dignidad humana.
  • Psicológico: La resistencia frente a la opresión, el orgullo nacional, la determinación y la esperanza en el futuro, el sentido de pertenencia y la identidad colectiva.

6. Conclusiones.

La obra es un potente acto de expresión artística con fuerte carga política y social. Utiliza la poesía y la música como herramientas de resistencia y transformación, promoviendo un mensaje de esperanza, lucha y liberación. Refleja la historia y la identidad latinoamericana, enmarcada en un compromiso con la justicia social, la soberanía y la dignidad de los pueblos oprimidos.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan elementos de resistencia, lucha por la justicia social, la reivindicación cultural y el compromiso con causas sociales. La obra expresa la visión de un artista que ve en la música y la poesía herramientas para la transformación social, la defensa de la soberanía, y la resistencia contra el imperialismo y el sistema capitalista. También, su pensamiento decolonial, antiimperialista y de solidaridad internacional están presentes en el llamado a la emancipación continental y global.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en el rechazo al imperialismo y al sionismo, y en la reivindicación de los saberes y culturas originarias. Frases como "contra del imperialismo, como tambien del sionismo" evidencian una postura de resistencia antihegemónica y de defensa de las identidades culturales oprimidas. La obra busca desmantelar las narrativas coloniales, promover la autodeterminación y valorar las raíces ancestrales, promoviendo un enfoque decolonial que desafía las estructuras de poder occidentales.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

La función del arte, según EL JUGLAR, es ser una herramienta de resistencia, denuncia y construcción de identidad social y cultural. Es un medio para expresar la verdad, movilizar conciencias y promover cambios. En la obra, el arte se convierte en un acto de lucha y esperanza, reflejando su trayectoria vital y compromiso con causas sociales y políticas, desde su juventud en la etapa criolla hasta su activismo contemporáneo.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la injusticia social, el imperialismo y la opresión, llamando a la resistencia activa. La indiferencia social se contrapone con el llamado a despertar la conciencia y actuar. El paralelo con el autor es su compromiso personal y artístico de denunciar y resistir, usando la música como medio de transformación social. La obra refleja su lucha constante contra la injusticia y su deseo de movilizar a las masas para construir una sociedad más justa.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La poesía revolucionaria es el eje central de la obra, que busca no solo expresar ideas sino movilizar emociones y acciones. La trayectoria del artista se ha caracterizado por fusionar la lírica con la denuncia social, y su obra es un ejemplo de esa poesía que inspira y convoca a la lucha por la transformación social y la justicia.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son fundamentales: la decolonialidad desafía las narrativas coloniales y promueve la valoración de culturas originarias y saberes ancestrales; la revolución es el medio y fin para alcanzar una sociedad más justa, soberana y autónoma. En el poema, estos conceptos se reflejan en el rechazo a la opresión y en el llamado a la liberación, integrando una visión de cambio radical y profundo.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema expresa que el arte es una bandera, un grito de revolución, y una herramienta de resistencia que puede transformar las conciencias y las estructuras sociales. La obra propone que el arte moviliza, une y fortalece las luchas populares, siendo un medio de resistencia efectivo frente a las injusticias y desigualdades actuales.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja la trayectoria de un artista comprometido con causas sociales y culturales, que ha transitado por diferentes etapas de expresión artística, desde lo criollo hasta lo militante y revolucionario. La lucha personal por la justicia, la identidad y la resistencia está plasmada en su obra, que es un reflejo de su historia de vida y su compromiso con el pueblo.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema utiliza símbolos de resistencia (el puño, los dedos en V), llamados a la acción (gritos de revolución, alzando la voz), y la identificación con el pueblo para plasmar en la música un mensaje de lucha concreta contra la opresión, promoviendo la transformación social y la emancipación.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un país y continente libres, soberanos, con justicia y paz, en un proceso de emancipación y resistencia. Su legado artístico busca sembrar esa esperanza y movilizar a las futuras generaciones a continuar luchando por ese futuro.


17. ¿A qué periodo pertenecería la obra según la Retrospectiva del artista y por qué?

La obra pertenece a la etapa "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), pues refleja un compromiso con la lucha social, la denuncia, la identidad latinoamericana y la resistencia, características de esa etapa. Además, su tono y temática de reivindicación social y política son similares a las expresiones de esa fase. También puede considerarse en la etapa "EL ANTI JUGLAR" (2025 en adelante) si se entiende como una obra de resistencia más radical y desencantada, pero en base al contenido de la letra, encaja mejor en la etapa de la libertad y la lucha activa.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?

Su visión de la resistencia activa, el compromiso social, la lucha por la soberanía y justicia, la reivindicación cultural, y el rechazo a las opresiones globales están presentes. También su postura antiimperialista, su visión de lucha colectiva y su fe en la transformación social mediante el arte.


19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en el rechazo a las hegemonías occidentales, en la reivindicación de las culturas originarias y en la denuncia del imperialismo. La frase "contra del imperialismo, como también del sionismo" ejemplifica esa postura de resistencia y de decolonización cultural y política.


20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación social. Para EL JUGLAR, el arte moviliza conciencias, construye identidad y promueve la lucha. La obra refleja su propia trayectoria, donde la música y la poesía son herramientas para luchar, para recordar su historia y para inspirar a otros.


21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la injusticia social y llama a despertar la conciencia frente a la indiferencia. El paralelo con el autor es su compromiso personal de luchar contra esas injusticias, usando su arte como un acto de resistencia activa y de denuncia social. La obra refleja su lucha por justicia y dignidad.


22. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La poesía revolucionaria es el medio para movilizar, inspirar y denunciar. La trayectoria del artista ha sido marcada por ese compromiso, y la obra es un ejemplo de cómo la poesía puede ser un acto de resistencia y de construcción de un mundo mejor.


23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad desafía las narrativas coloniales y promueve la valoración de saberes ancestrales, mientras que la revolución busca un cambio radical social y político. En el poema, se reflejan en el rechazo a la opresión y el llamado a la liberación.


24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema presenta el arte como un acto de resistencia, un medio para transformar conciencias y estructuras sociales, y como una bandera de lucha. En la actualidad, el poder del arte sigue siendo una herramienta clave para movilizar y generar cambios sociales profundos.


25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso social, su lucha por la justicia, su historia de resistencia y su identidad cultural. Como artista que ha transitado distintas etapas, su obra es un reflejo de su vida dedicada a la lucha y a la expresión artística militante.


26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Mediante símbolos de resistencia, llamados a la acción, y el uso de la música como vehículo de denuncia y esperanza. La obra impulsa a la movilización y al compromiso social, usando la poesía y la música como armas de cambio.


27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa un futuro de libertad, justicia y soberanía, en el que la lucha constante del pueblo y el arte como herramienta de cambio serán fundamentales. Su legado busca inspirar esa visión y continuar la lucha por un mundo más justo.


28. Según la Retrospectiva del artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué?

Pertenece claramente a la etapa "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), ya que refleja la lucha social, la reivindicación cultural y la resistencia, características de esa fase. La temática de denuncia contra el imperialismo, la justicia social y la identidad latinoamericana se ajustan a esa etapa.


Preguntas finales:

¿Qué puntuación o crítica recibiría en un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?

La obra sería valorada positivamente por su fuerte carga simbólica, su compromiso social, su uso efectivo del lenguaje poético y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo quizás demasiado directo o militante, con menor énfasis en la innovación formal o en la complejidad estilística. En un concurso internacional, se le podría otorgar una puntuación alta en cuanto a mensaje y compromiso, pero quizás menor en innovación estética. La crítica podría señalar la necesidad de mayor sutileza o innovación en la forma, aunque su fuerza y autenticidad serían altamente valoradas en contextos de resistencia y lucha social.


Este análisis exhaustivo intenta cubrir cada una de las preguntas en profundidad, considerando las múltiples dimensiones de la obra y la trayectoria del artista, así como las perspectivas teóricas y políticas involucradas.



El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

"La Confederación como Caballo de Troya del Peronismo".

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA

Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.

Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.

Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.

Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.

A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.

Y ahí está el caballo de Troya

No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.

En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.

El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?

El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.

Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.

La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.

Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario