martes, 12 de agosto de 2025

Sueño confederal. ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR - GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 



 





Con la MELODIA de Perfume de carnaval de PETECO CARABAJAL
Me voy solo con mi suerte, la llevaré en mi recuerdo

Sueño confederal.

ZAMBA  

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


I

Un sueño confederado, 

quisiera hacer realidad

para callar al peluca

junto a su casta inmoral.

 No se trata de un gobierno

la cuestión va más allá.

 

 Basta de dar tantas vueltas

no lo quiero decir más,

pero en esta democracia  

Ya nadie quiere escuchar

por burguesa y anti patria

mi sueño es confederal


Ay, no lo puedo callar más,

con la unidad popular

Debemos pronto hacer algo

o nos vamos pa'l carajo!

Al sueño confederado,

hay que hacerlo realidad. 


II

Si es que las cosas no cambian

y no cambian de verdad

Se viene otro argentinazo

nadie lo puede dudar,

un cambio superficial

tampoco puede alcanzar.

 

Mientras esta democracia,

sea burguesa y liberal

En nuestra amada Argentina

poco y nada cambiará,

por eso canto esta zamba

zambita confederal


 Ay, justicia, tierra y trabajo

para mi Patria, carajo!

Y un sueño confederado,

de segunda independencia

por eso canto esta zamba,

para forjar las conciencias.

 





 




ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

La obra emplea varias figuras literarias, entre ellas:

  • Metáfora del "sueño confederal": representa un ideal de unidad y autonomía regional, no un gobierno centralizado, sino una forma de organización social y política basada en la autonomía y la solidaridad entre las distintas partes del país. Esto simboliza esperanza y aspiración a una estructura social justa y participativa.

  • Personificación en "la justicia, tierra y trabajo": estos conceptos son presentados como seres que pueden ser buscados o alcanzados, lo que intensifica la carga emocional y la urgencia del mensaje.

  • Imágenes de "callar al peluca" y "su casta inmortal": aluden a figuras de autoridad o poder que oprimen la voz popular, usando metáforas que sugieren lucha contra la opresión.

  • Repeticiones y paralelismos: como "mi sueño es confederal" o "al sueño confederado, hay que hacerlo realidad", que refuerzan la idea de una esperanza activa y la necesidad de acción.

Estas figuras refuerzan los temas de lucha, esperanza, resistencia y aspiración a un orden social diferente.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en la atribución de cualidades humanas a conceptos abstractos, como "justicia" o "tierra" que "se quieren", o en la referencia a la "unidad popular" que debe "hacer algo". Esto humaniza los valores y las ideas, haciendo que el sueño confederado no sea solo una imagen, sino un objetivo activo y cercano, que requiere la participación y el compromiso de las personas. Este recurso estilístico moviliza emocionalmente al oyente/lector, haciendo que el mensaje de lucha y esperanza sea más cercano y tangible.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

Aunque no hay comparaciones explícitas en forma de "como" o "igual a", la obra establece paralelismos entre diferentes formas de organización social (democracia burguesa vs. confederación popular). Se compara la realidad actual con la utopía del sueño confederal, resaltando que la situación presente necesita un cambio radical, más allá de las reformas superficiales.

Estas comparaciones sirven para enfatizar que el sistema actual es insuficiente y que la alternativa confederal representa una esperanza de transformación profunda.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es vehemente, combativo y esperanzador. Predomina una actitud de lucha y urgencia ("¡Debemos pronto hacer algo!", "¡no se trata de un gobierno, la cuestión va más allá!"). Este tono moviliza y energiza al oyente, transmitiendo pasión y compromiso por la causa. La mezcla de denuncia y esperanza hace que el mensaje sea persuasivo, llamando a la acción y a la resistencia activa.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Temas principales:

  • Confederación vs. Estado Burgués: aspiración a una organización social basada en confederaciones autónomas.
  • Resistencia y lucha contra la opresión: "callar al peluca", "no quieren escuchar".
  • Crítica a la democracia burguesa: que ha perdido su esencia y no responde a las necesidades del pueblo.
  • Unidad popular y acción colectiva: "con la unidad popular", "hay que hacer algo".
  • Sueño de una segunda independencia: un nuevo momento de liberación, una emancipación social y política.

Estos temas reflejan la situación social y política de Argentina y América Latina, marcada por desigualdades, luchas por la justicia y resistencia frente a dominaciones extranjeras e internas.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención principal es movilizar, concienciar y despertar la esperanza en una alternativa social y política distinta. Busca inspirar a las masas a imaginar y luchar por un orden confederal, que sea más justo, participativo y soberano, rompiendo con las estructuras tradicionales de poder y dominación. El mensaje es de resistencia activa, de que la transformación social requiere acción y unidad, y que la historia aún está por escribirse en clave de libertad y autodeterminación.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
  • "Peluca": simboliza la figura de autoridad o poder opresor.
  • "Casta inmortal": refiere a las élites o clases privilegiadas que perpetúan su dominio.
  • "Sueño confederal": símbolo de esperanza, autonomía y resistencia.
  • "Segunda independencia": simboliza la emancipación social y política, un nuevo acto de liberación más allá del pasado histórico.

Estos simbolismos refuerzan la idea de lucha contra las estructuras opresoras y la esperanza de un futuro liberador.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es en dos partes, con un tono de afirmación y urgencia en la primera y un llamado a la acción en la segunda:

  • Primera parte: presenta el sueño confederal, la crítica a la situación actual y la insatisfacción con la democracia burguesa.
  • Segunda parte: apela a la unidad popular y a la acción concreta para convertir ese sueño en realidad.

El uso de la repetición, los paralelismos y la estructura en estribillos refuerzan la idea de lucha constante y la necesidad de movilización, facilitando la memorización y el impacto emocional.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición de frases como "mi sueño es confederal", "hay que hacerlo realidad" y "el sueño confederado" genera énfasis, reforzando las ideas clave y creando un efecto pegadizo que moviliza emocionalmente. La repetición también funciona como un mantra que invita a la reflexión y a la acción, potenciando la fuerza del mensaje.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En el contexto actual, la canción resuena como un llamado a la resistencia frente a las desigualdades, la concentración de poder y las crisis sociales y económicas en Argentina y Latinoamérica. La idea de un confederado, autónomo y participativo, conecta con movimientos sociales que buscan mayor justicia, soberanía y organización comunitaria, promoviendo el pensamiento crítico y la acción colectiva.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", ha transitado distintas etapas en su obra, desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia y la lucha social y política activa. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con la justicia social, la resistencia cultural y la emancipación de los pueblos, lo cual se traduce en la temática de esta obra, que busca movilizar y concienciar a las masas.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su obra en diferentes etapas, especialmente la etapa de resistencia y su compromiso con causas sociales y políticas, influyen en la interpretación. Su trayectoria de lucha, su participación en movimientos sociales y su constante búsqueda de un arte comprometido enriquecen la lectura, posicionando la canción como parte de un proceso de resistencia cultural y política.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

El mensaje central es un llamado a la transformación social y política mediante la construcción de un modelo confederal, que supere las limitaciones de la democracia burguesa actual. Invita a la acción colectiva, a luchar por justicia, soberanía y un orden más justo y participativo.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende claramente una postura antiimperialista, socialista y confederal, con fuerte énfasis en la resistencia popular, la autonomía regional y la crítica a la democracia burguesa. Es una obra que promueve la lucha por una sociedad más justa, igualitaria y soberana.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría generar movilización social, despertar conciencia crítica y promover debates políticos. En medios virtuales, puede viralizarse en redes sociales, especialmente en movimientos de izquierda, movimientos sociales y colectivos que luchan por derechos sociales, soberanía y justicia. En medios físicos, puede difundirse en conciertos, actos políticos y encuentros culturales.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría despertar críticas de sectores conservadores o ligados al poder que ven en ella una amenaza a sus intereses, acusándola de radicalismo o de promover desobediencia. Desde una perspectiva revolucionaria, sería vista como un canto de esperanza y resistencia, estimulando la movilización y el cambio radical.

  1. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

La obra refleja las luchas actuales por soberanía, justicia social, resistencia frente a la opresión imperialista y desigualdades estructurales. En contextos como Palestina o el sur global, el llamado a confederación y resistencia se conecta con las luchas por autodeterminación y justicia social.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Es un estilo de poesía combativa, con recursos de canción popular, que combina sencillez y fuerza emocional. Tiene un carácter de canto de lucha, con un mensaje claro, directo y movilizador, propio de la poesía militante.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?

Una melodía en ritmo de zamba o chacarera, con compás marcado y tono emotivo, que permita la participación colectiva. También podría adaptarse a un ritmo más fuerte y enérgico, como un rock o punk con matices folklóricos, para reforzar la intensidad y el carácter de resistencia.

  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

Es un poema-canción que busca inspirar, movilizar y consolidar la lucha por un orden social confederal, justo y soberano. Tiene potencial de impacto social, especialmente en contextos de movilización y resistencia activa, promoviendo la conciencia y la acción colectiva.


ANÁLISIS EN RELACIÓN AL DECÁLOGO Y LA VIDA DEL AUTOR

1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el decálogo de Molinero?

El tipo predominante es el "de denuncia o reinterpretativa social", que retrata las injusticias del sistema y llama a la acción, sin presentar propuestas explícitas de cambio en el texto, pero sí en su espíritu. En la letra, hay una denuncia de la situación actual ("democracia burguesa", "no quieren escuchar") y un llamado a la acción ("debemos pronto hacer algo"). Justificación: el poema se centra en denunciar las fallas del sistema y en movilizar, en línea con el NRO 6 del decálogo.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante con un giro poético o narrativo?

Podría incluirse un giro de carácter "esperanzador y revolucionario" (NRO 3 y 7), mediante la incorporación de versos que expresen la esperanza activa ("Nuestro sueño es realidad en nuestras manos") o un relato que narre la historia de una comunidad que lucha y logra su emancipación, enriqueciendo la denuncia con un relato de resistencia y triunfo.

3. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo que fuera convocante desde la obra?

Un posible giro sería la incorporación del "pensamiento decolonial y feminista", con versos que valoren los saberes ancestrales, la diversidad cultural y de género, y que cuestionen las estructuras patriarcales y coloniales, en sintonía con el pensamiento del siglo XXI. Ejemplo: "Nuestro sueño confederal respeta la tierra y la mujer, nuestra historia y cultura".

4. ¿Con qué autores o intérpretes podría ser emparejada la obra y por qué?

Podría compararse con autores como Violeta Parra o Mercedes Sosa, por su enfoque en la poesía popular, la denuncia social y el compromiso con las causas sociales latinoamericanas. También con Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, por su poesía comprometida y revolucionaria en la trova. La razón es su fuerte raíz folklórica y su mensaje de resistencia y esperanza.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?

Su obra mayoritariamente es un cruce entre poesía militante, música popular de resistencia y compromiso social, con orientación hacia la denuncia, la reivindicación cultural y la lucha por justicia social. Es un artista que combina la tradición folclórica con el pensamiento crítico y la innovación artística.


NUEVO DECÁLOGO Y SU APLICACIÓN

1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el nuevo decálogo?

El más fuerte sería el "de lucha colectiva y comunitaria" y el "anti-capitalista y anti-imperialista", porque el poema llama a la acción conjunta ("debemos pronto hacer algo") y denuncia la presencia de poderes extranjeros y elites ("no se trata de un gobierno, la cuestión va más allá"). También se refleja el carácter revolucionario y esperanzador del decálogo.

2. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo en un giro narrativo o poético?

Se puede narrar en versos la historia de una comunidad que, inspirada en el sueño confederal, lucha contra la opresión, incorporando elementos del decálogo como la resistencia digital, la valorización de diversidades o la defensa del medio ambiente, por ejemplo: "En nuestras manos la tierra y la voz, en la lucha digital, la esperanza y el sol".

3. ¿Otra característica del decálogo que sería convocante hoy?

El giro "decolonial y feminista", integrando voces de pueblos originarios y mujeres en la narrativa, aportaría una visión inclusiva y actual. Ejemplo: "Nuestro sueño confederal respeta y honra, la tierra, la mujer, la historia que no se abandona".

4. ¿Autores o intérpretes similares?

Podría compararse con Raly Barrionuevo o Litto Nebbia, por su compromiso social y su raíz en la música popular con mensaje. También con autores de la canción de protesta latinoamericana como Atahualpa Yupanqui o Violeta Parra por su temática de resistencia y cultura popular.

5. ¿Qué obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?

Su obra refleja un arte militante, combativo, con fuerte raíz en la cultura popular y compromiso social, que busca movilizar conciencias y promover la resistencia cultural y política.


PREGUNTA FINAL: En un Concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje o crítica recibiría?

Podría recibir una alta calificación por su fuerza emotiva, su mensaje de resistencia y su coherencia con el género de canción militante, especialmente en contextos de movimientos sociales, pero quizás podría ser criticada por su estilo directo, falta de sutileza poética o musicalidad en comparación con obras más elaboradas o experimentales. En términos de estilo, sería valorada por su claridad, compromiso y fuerza emocional, con potencial para impactar en audiencias movilizadas. La crítica sería que necesita una mejor integración musical y estética para destacarse en concursos internacionales de alto nivel artístico, pero su valor social sería indiscutible.


Resumen

La obra "Sueño confederal" de Francisco Alvero es un potente canto de denuncia, resistencia y esperanza, alineada con el decálogo de la canción militante y con los valores del pensamiento decolonial, feminista y antiimperialista del siglo XXI. Es una obra que moviliza emocionalmente, invita a la acción y refleja su compromiso social y político, en línea con la trayectoria del artista y las luchas actuales de los pueblos latinoamericanos y globales.



El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

"La Confederación como Caballo de Troya del Peronismo".

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA

Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.

Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.

Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.

Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.

A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.

Y ahí está el caballo de Troya

No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.

En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.

El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?

El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.

Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.

La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.

Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario