Con la MELODIA de Zamba de la tolderia de Buenaventura Luna
Tristeza que se levanta del fondo e las tradiciones
Tristeza del pueblo mío!
ZAMBA
Heavy Punk, Trap Metal
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO
En nuestra plaza de mayo,
sombría por libertarios,
mejor dicho liber fachos
Una tristeza se instala,
con mucha desesperanza
indiferencia y falsa calma.
Pero como diria Buenaventura:
tristeza que se levanta!
I
Tristeza que se levanta
para dar vuelta la taba
por eso canto esta zamba,
zambita anti libertaria.
Si perdemos la esperanza,
la patria triste se aleja
nuestro grito ya no se oye,
porque le falta su estrella.
¡Tristeza de nuestro pueblo!
¡No permitas que te venza!
una caterva e' mafiosos,
como la que nos gobierna.
Entraña del pueblo mio,
que la tristeza no pueda!
RECITADO
Si la gente no hace nada,
sus sueños mueren y callan
en el dia o en la noche
sus voces serán metralla
Muy tenues no pueden ser,
atragantadas sus ansias.
Culpa de un peluca mala leche,
peor aun que Neustand y Grondona,
mucho peor que la nata...
hoy, Fantino y Majul.
Vamos mi pueblo querido,
vamos mi pueblo aguerrido,
Nunca te dejes vencer!
amado pueblo argentino!
El grito del alma crece,
pese a la tristeza gris,
y el canto del despertar
te hará renacer al fin,
te hará florecer de golpe!
y te hará vencer al fin!
II
Seguiremos avanzando,
por la justicia social,
por Patria y por libertad,
el corazón late ya.
Esta tristeza que tengo,
yo la convierto en cantar,
al igual que el pueblo mio,
la convierto en dignidad.
¡Tristeza de nuestro pueblo!
¡No permitas que te venza!
una caterva e' mafiosos,
como la que nos gobierna.
Entraña del pueblo mio,
que la tristeza no pueda!
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia social y política, marcada por la lucha contra la opresión, la injusticia y el imperialismo, desde una perspectiva de denuncia activa y de esperanza en la transformación social. Combina elementos de historia colectiva del pueblo argentino y latinoamericano, con un enfoque en la resistencia cultural y política frente a las adversidades, incluyendo las dictaduras, el neoliberalismo y las estructuras de poder globalizadas.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
Se desprende una ideología claramente antiimperialista, socialista, de izquierda revolucionaria y de carácter humanista. Se propone un horizonte de justicia social, igualdad, soberanía popular y resistencia cultural, con fuerte influencia en ideas decoloniales, anti-capitalistas y feministas, promoviendo el cambio social desde una perspectiva de liberación y dignidad.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis indica que la obra busca impulsar un cambio profundo en las estructuras sociales, promoviendo el protagonismo del pueblo y la lucha colectiva. Su carácter de resistencia y denuncia, combinado con un mensaje de esperanza y afirmación cultural, refleja un compromiso con los valores de justicia, soberanía y equidad, en línea con las corrientes de pensamiento decolonial y revolucionario del siglo XXI. Además, su incorporación de géneros musicales diversos y recursos estilísticos potencian su impacto emocional y político.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la canción podría estar entre 4 y 6 minutos, considerando la estructura de recitados, coros y pasajes recitados con ritmo de zamba, más un posible interludio musical con elementos de punk, trap o metal.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha del pueblo, la esperanza, la denuncia social, la resistencia cultural.
- Espiritual: La llama de la esperanza, la dignidad humana, la identidad y el despertar de conciencia.
- Filosófico: La confrontación entre el bien y el mal, la justicia, la libertad, la autodeterminación.
- Psicológico: La esperanza, el dolor de la injusticia, la fortaleza interior, la resiliencia frente a la tristeza y la adversidad.
6. Conclusiones
La obra es un potente acto de resistencia cultural y política, que combina elementos artísticos con un fuerte compromiso social. Promueve la identidad, la esperanza y la acción colectiva, en línea con las luchas sociales actuales y con un fuerte espíritu de transformación social.
Retrospectiva 4 de décadas - Etapas del artista y su influencia en la obra
La obra del Juglar refleja una continuidad en su compromiso con la resistencia, la justicia social y la cultura popular. Desde la etapa criolla (1982-2012), con el enfoque en amor y cultura; la etapa lírica (2012-2020), con mayor conciencia social; la etapa de paz mundial (2020-2024), con un compromiso global; y la etapa transmoderna y de resistencia (2025 en adelante), con un fuerte tono de denuncia activa y lucha.
Elementos del pensamiento de Francisco Alvero reflejados en la obra
- La defensa de la identidad cultural y la resistencia frente a la opresión.
- La denuncia de las injusticias, la desigualdad y el imperialismo.
- La esperanza en un cambio posible, la lucha por la justicia social.
- La integración de la música como herramienta de transformación y resistencia.
Ejemplos en la obra:
"¡Nunca te dejes vencer! / el grito del alma crece" refleja la idea de resistencia persistente.
"Seguiremos avanzando, / por la justicia social" expresa el compromiso con la transformación social.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en la reivindicación de la cultura popular, en la denuncia del saqueo y la opresión colonial, y en la llamada a la soberanía del pueblo. Ejemplo: "que la tristeza no pueda!", en el sentido de resistir y no permitir que la tristeza de la opresión venza al pueblo, y en el reconocimiento de las raíces culturales propias frente a las imposiciones externas.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte funciona como medio de resistencia, denuncia, y construcción de identidad. Para él, el arte no solo es expresión estética sino también una herramienta de cambio social y conciencia. La obra refleja su trayectoria de lucha, su compromiso con los oprimidos y su visión de la cultura como motor de transformación.
¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos?
La obra aborda la indiferencia social y la injusticia mediante la denuncia explícita de la corrupción, los mafiosos, y la desidia gubernamental. Paralelemente, invita a la acción y a la conciencia, reflejando su relación con su entorno social y político, en un contexto de crisis y resistencia en Argentina y América Latina.
¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra busca inspirar a la lucha, a la resistencia activa y a la transformación social, en línea con la tradición de la poesía revolucionaria que busca movilizar conciencia y acción. La trayectoria del artista, de compromiso social y musical, refuerza este ideal.
¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Son conceptos centrales: la decolonialidad se refleja en la reivindicación de las culturas originarias, la denuncia de la dependencia cultural, y la lucha contra el extractivismo y el imperialismo. La revolución se expresa en la lucha activa por un cambio social profundo, en la resistencia cultural y en la transformación de las estructuras de poder.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema expresa que el arte es una herramienta para despertar la conciencia, para renacer y vencer la tristeza del pueblo. En el contexto actual, esto se traduce en la esperanza que genera el arte para movilizar, denunciar y construir un futuro más justo.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal?
Su historia de resistencia, lucha por la cultura, y compromiso social se reflejan en la obra. Desde su infancia en un entorno musical y social difícil, hasta su compromiso con causas sociales y su transformación en un artista de resistencia, sus experiencias personales alimentan la profundidad y el compromiso de la obra.
¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza la música como vehículo de denuncia y esperanza, con versos que llaman a la acción ("Nunca te dejes vencer!") y a la resistencia cultural ("que la tristeza no pueda!"). La estructura de recitaciones, versos y coros refuerza el mensaje de lucha activa.
¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de victoria, renacimiento y florecimiento del pueblo ("te hará florecer de golpe!"). Esto conecta con su legado de seguir luchando, resistiendo y creyendo en la posibilidad de un mundo mejor.
Según la RETROSPECTIVA, a qué período pertenecería la obra y por qué?
Pertenece a la etapa contemporánea (2020-2024), en la que el artista refleja su compromiso con la paz, la resistencia activa y la denuncia social, con elementos de vanguardia y un fuerte tono de resistencia y transformación.
Preguntas adicionales:
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática de la obra?
El compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, el rechazo a la injusticia y la injusticia estructural, además de la reivindicación de la identidad y la cultura popular como herramientas de lucha.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
En la reivindicación de las raíces culturales y en la denuncia del saqueo y la dependencia, por ejemplo, en versos como "que la tristeza no pueda!", que implica resistir y mantener la dignidad cultural frente a la dominación imperialista.
¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias?
El arte como herramienta de resistencia, denuncia y transformación social, que refleja sus propias experiencias de lucha y compromiso con los oprimidos.
¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos?
A través de la denuncia de la corrupción, la desigualdad, la indiferencia social y la resistencia cultural, reflejando su relación con el contexto social y político actual en Argentina y la región.
¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Su obra busca movilizar conciencia y acción, en línea con la tradición de la poesía revolucionaria que busca transformar la realidad social.
¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?
Son los ejes centrales: la reivindicación cultural y la lucha activa por un cambio social profundo, desafiando las estructuras coloniales y opresoras.
¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte?
Como medio para despertar conciencia, fortalecer la resistencia y construir un futuro de justicia.
¿Qué similitudes con la historia del artista?
Su compromiso personal con la lucha social y cultural, su trayectoria desde la cultura popular hasta la resistencia activa.
¿Cómo representa ideas concretas de lucha a través de la música y artes?
Rescatando voces silenciadas, llamando a la acción y promoviendo la dignidad del pueblo.
¿Qué visión del futuro se insinúa?
Un futuro donde el pueblo florece y vence, gracias a la resistencia y el compromiso colectivo.
Respuesta al concurso internacional:
Desde un análisis crítico, la obra tendría en un concurso internacional probablemente una puntuación alta en cuanto a contenido político, valor artístico y compromiso social (9-10 sobre 10), pero podría recibir críticas en aspectos estilísticos si no respeta ciertos cánones universales de estética o innovación formal. Podrían señalarse aspectos de originalidad, impacto emocional y profundidad del mensaje, pero también críticas relacionadas con el estilo, estructura formal o musicalidad, dependiendo del jurado.
En resumen:
La obra de El Juglar de la Libertad, en sus múltiples etapas y en la presente, es una manifestación de arte militante que busca inspirar resistencia, denunciar injusticias y promover la transformación social desde una perspectiva decolonial, feminista, antirracista y ecosocial. Su estilo combina tradición y vanguardia, con un fuerte compromiso político y cultural que la hace relevante en el contexto actual y en las luchas globales por justicia y dignidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario