
Con la MELODIA de Chacarera del recuerdo
Lindas en verano son las noches templadas,
si amanece amigo, cantando vidalas.
Con el dogo, hasta la victoria!!!
CHACARERA
Dedicada a Santiago Cuneo.
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
DECIMOS:
Cuando la Patria está en peligro
¿que decía el Gral San Martín?
todo está permitido, excepto ser tibio.
Nunca lo olvidemos eso pido,
por eso vamos con el pueblo unido
y Santiago Cúneo, hasta la victoria,
confederal, revolucionaria y patriota!
Basta de republicanismo,
la confederación es la solución
liberación o dependencia
base de nuestra revolución.
Clase y nación no son contradicción,
mucho menos en los tiempos de hoy
anti sionismo es anti imperialismo,
y anti capitalismo es luchar por socialismo.
I
En Argentina parece,
faltan patriotas,
pa' que echemos pronto
a estos idiotas.
Son piratas liberfachos,
no libertarios
y por vende patria
son liber otarios.
Una tristeza se instala,
dentro del alma,
cuando el horizonte
se aleja la Patria.
Con el pueblo unido,
hasta la victoria!
Si vamos al frente,
no existe derrota!
II
Basta de más de lo mismo,
republicanismo,
hoy necesitamos
real patriotismo.
Nuestra esperanza se alza,
hoy desde abajo,
por una Argentina
con fe y con trabajo.
Organizar a la clase,
nos hace falta,
en pos de una patria,
bien confederada.
Con Santiago Cuneo,
no hay vuelta de hoja
En nuestra Argentina,
hoy sobran patriotas!
ANÁLISIS COMPLETO DE LA OBRA:
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha y reivindicación social y patria. Es una narrativa de compromiso político y social que busca despertar conciencia en el pueblo, movilizarlo hacia la acción revolucionaria y defender los valores patrios y antiimperialistas. Se centra en la lucha por una Argentina confederada, soberana y en la denuncia de los gobiernos títeres y el imperialismo. La historia también refleja la historia de la lucha contra las injusticias, la dependencia económica y la manipulación política, con un fuerte énfasis en la unión del pueblo y la resistencia activa.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente patriotica, antiimperialista, socialista y revolucionaria. La obra promueve la idea de una patria confederada, soberana, y lucha por el socialismo como alternativa al capitalismo y la dependencia. Se enmarca en un horizonte político de izquierda, antiimperialismo y resistencia popular, con un enfoque comunitario y de emancipación social. También puede interpretarse como un llamado a la resistencia transmoderna que une las tradiciones patrióticas con la lucha por un cambio radical y global.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Se puede concluir que la obra busca promover una conciencia política activa, rechazando las estructuras de dominación y exigiendo una transformación social profunda. Desde una perspectiva ideológica, propone un horizonte de liberación nacional y social, en línea con los movimientos de izquierda y resistencia popular. La obra también refleja un rechazo a las instituciones tradicionales y republicanas, proponiendo en cambio una confederación y la unión del pueblo como mecanismo de cambio. En términos culturales, es una reivindicación de la identidad y la soberanía nacionales, enmarcada en un discurso antiimperialista y anti-capitalista.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dado que es una canción con carácter de recitado y con estructura de poema-canción, su duración podría estar entre 3 a 5 minutos si se interpreta con intensidad y énfasis en las partes clave. La versión completa, con recitados y posibles variaciones musicales, puede extenderse hasta 7 minutos si se incluye interacción o introducción.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha por la patria, el patriotismo, la resistencia y la unión popular. Uso de metáforas patrióticas y antifascistas.
- Espiritual: La fe en la patria, en la justicia y en la historia de lucha del pueblo. La esperanza y el compromiso como valores espirituales.
- Filosófico: La crítica a los sistemas de dominación, la lucha contra el imperialismo, el valor de la comunidad y la autodeterminación.
- Psicológico: La reafirmación de la identidad, el valor de la resistencia personal y colectiva, y la determinación ante las adversidades.
6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia cultural y política, que busca movilizar emocional y racionalmente al oyente o lector hacia la acción revolucionaria. Está impregnada de un fuerte compromiso con la historia y la patria, promoviendo valores de unidad, soberanía y justicia social.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su pensamiento de resistencia activa, su compromiso con causas sociales, su visión de una patria soberana y confederada, y su lucha contra el imperialismo y el capitalismo. También su idea de la música y el arte como herramientas de transformación social y de la importancia de la unión del pueblo para lograr cambios estructurales.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en el rechazo a la dependencia cultural, política y económica de las potencias imperiales, promoviendo la soberanía y la autodeterminación de la nación. La obra también reivindica la identidad latinoamericana, la lucha contra el sionismo y el imperialismo, y la resistencia cultural a través del patriotismo y el rechazo a las instituciones coloniales. Ejemplo: "Basta de republicanismo, la confederación es la solución" refleja un rechazo a la estructura estatal tradicional en favor de una organización más autónoma y descentralizada.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte funciona como un medio de denuncia, resistencia y transformación social. Es una herramienta para despertar conciencias, movilizar al pueblo y reivindicar valores patrióticos y sociales. En su historia personal, el arte ha sido un camino de lucha, reivindicación y compromiso con causas sociales, donde la música y la poesía son vehículos de resistencia y esperanza.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias, llamando a la unidad y a la acción colectiva. La letra critica a los "idiotas" que permiten la corrupción y la dependencia, y llama a los patriotas a levantarse por la patria. El paralelo con el autor es que su obra refleja su compromiso personal con la denuncia social, la lucha contra la opresión y su rechazo a la apatía de los sectores que aceptan la injusticia.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra es un ejemplo clásico de poesía revolucionaria, donde la palabra se convierte en arma para despertar conciencia y movilizar a las masas. La trayectoria de El JUGLAR, que ha evolucionado desde la música criolla hasta la resistencia transmoderna, refleja su compromiso con la poesía como motor de cambio social y su visión de un arte que lucha por la justicia y la soberanía.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad se refleja en la lucha contra las estructuras coloniales y imperialistas, promoviendo una identidad autónoma y soberana. La revolución, en su forma más amplia, es la transformación radical del sistema social, económico y político, buscando la justicia y la igualdad. La obra denuncia la opresión y llama a la acción revolucionaria para construir un nuevo orden social.
NUEVO PREGUNTA: ¿A qué periodo pertenecería la obra según la RETROSPECTIVA del artista?
La obra corresponde claramente a la Etapa de Resistencia transmoderna (2025 en adelante), dado el fuerte énfasis en la lucha contra el sistema, la fusión de géneros musicales (punk, trap, metal), el uso de un lenguaje provocador, y el carácter de resistencia activa y revolucionaria. Las letras reflejan un compromiso radical, sarcástico y desafiante, características del "ANTI JUGLAR", que busca desmantelar las estructuras tradicionales y promover un cambio estructural profundo.
RESUMEN FINAL:
- La obra es un canto de resistencia, patriotismo y revolución, que combina elementos líricos, políticos y culturales en un acto de denuncia y esperanza.
- Desde la perspectiva literaria y musical, refleja un estilo combativo, con figuras poéticas y recursos estilísticos que refuerzan su mensaje.
- La ideología predominante es la antiimperialista, socialista, de resistencia y decolonial.
- Se enmarca en una tendencia de arte comprometido, que busca movilizar y transformar.
CONCURSO INTERNACIONAL: ¿Qué puntaje o crítica recibiría?
Si esta obra participara en un concurso internacional de canciones o poesías, probablemente recibiría una alta valoración por su contenido político, su fuerza emotiva y su compromiso social. Sin embargo, podría ser criticada por su estilo directo, su lenguaje provocador y quizás por su falta de sutileza artística en algunos aspectos. Podría merecer una puntuación entre 8 y 9 en una escala de 0 a 10, destacando por su mensaje potente, aunque quizás cuestionada por su forma en ciertos círculos más tradicionales o conservadores.
Este análisis exhaustivo integra todos los aspectos solicitados, relacionando la obra con los diferentes marcos teóricos, históricos y políticos, y ofreciendo una visión integral de su significado y potencial impacto.
Análisis Literario de la Obra:
- Figuras Poéticas y su Significado
- Metáfora: La expresión «Patria en peligro» funciona como una metáfora que representa la vulnerabilidad de la nación y el llamado a defenderla.
- Personificación: La Patria es personificada en varias ocasiones, como en «cuando el horizonte se aleja la Patria», sugiriendo que la nación tiene un carácter vivo y que su destino es susceptible a la acción humana.
- Repetición: La frase «Hasta la victoria» se repite varias veces, reforzando la idea de lucha constante y compromiso inquebrantable.
- Simbolismo: La «confederación» simboliza una organización política alternativa al republicanismo, representando unidad, solidaridad y una forma de soberanía popular.
- Personificación y su Efecto
- La Patria se presenta como un ente vivo que puede alejarse o estar en peligro, lo que genera empatía y urgencia en el receptor. Esto humaniza al concepto de nación, haciendo que la lucha por ella se perciba como una acción de amor y protección.
- Comparaciones y Profundización del Significado
- Se comparan ideas como «libertador» y «piratas liberfachos», estableciendo un contraste entre los verdaderos defensores de la libertad y quienes traicionan los ideales patrióticos. Esto refuerza la necesidad de un liderazgo genuino y comprometido.
- La oposición entre «liberación o dependencia» funciona como una comparación que sitúa la lucha política en términos de libertad versus sometimiento, profundizando en la elección ética y política del pueblo.
- Tono Predominante
- El tono es combativo, patriótico y revolucionario. Es un tono que busca movilizar, despertar conciencia y generar un sentido de urgencia en la acción colectiva.
- También predomina un tono de esperanza y determinación, motivando a la unión del pueblo para alcanzar la victoria.
- Temas Principales y Contexto Sociopolítico
- Patriotismo y defensa de la nación.
- Antiimperialismo y resistencia frente a intervenciones externas.
- Socialismo y lucha contra el capitalismo y el sionismo, en línea con una postura antiimperialista.
- Confederación como alternativa política.
- La obra refleja un contexto de tensión política en Argentina, con un llamado a la organización social y a la lucha contra las fuerzas que consideran opresoras o traicioneras.
- Intención del Autor y Mensaje
- El autor busca movilizar a la ciudadanía en torno a una causa patriótica, antiimperialista y socialista.
- Promueve la unión del pueblo y la acción revolucionaria como medio para lograr una nación soberana, confederada y socialmente justa.
- Simbolismos en la Letra
- La «Patria» como símbolo de identidad y soberanía.
- La «confederación» simboliza la organización alternativa y la unidad política.
- La «revolución» como símbolo de cambio profundo y transformador.
- Estructura y su Contribución
- La letra está estructurada en recitados y estribillos que refuerzan el mensaje central de lucha y unión.
- La alternancia entre secciones más emotivas y declaraciones ideológicas ayuda a mantener el interés y fortalecer la llamada a la acción.
- Recursos Estilísticos y su Efecto
- La repetición de frases clave como «hasta la victoria» y «con Santiago Cúneo» genera énfasis y memorización del mensaje.
- La utilización de lenguaje directo y contundente crea un efecto motivador y movilizador.
- Relevancia Actual
- La canción resuena en contextos de movilización social, movimientos patrióticos y luchas por soberanía.
- En Argentina y América Latina, puede servir como himno de resistencia y nacionalismo, especialmente en momentos de crisis política o económica.
- Contextualización con el Autor
- Santiago Cúneo es conocido por su postura nacionalista, antiimperialista y en defensa de los valores patrióticos.
- Su compromiso con causas sociales y políticas se refleja en el tono combativo y en la promoción de una visión confederada y socialista.
- Influencias de su Vida y Obras
- La obra refleja su ideología antiimperialista y su defensa de la soberanía nacional, influenciada por su trayectoria en movimientos patrióticos y sociales.
- La obra también puede estar inspirada en su lucha contra las fuerzas que considera traicioneras o externas a los intereses del pueblo argentino.
Análisis Político de la Obra:
- Mensaje Transmitido
- La canción transmite un llamado a la unión patriótica y revolucionaria, rechazando el republicanismo tradicional en favor de una confederación que asegure la libertad y soberanía del pueblo.
- Promueve la lucha contra el imperialismo, el capitalismo y las fuerzas que consideran traicioneras, en favor de un socialismo que priorice la liberación nacional y social.
- Ideología y Postura Política
- La obra adopta una postura antiimperialista, socialista y nacionalista.
- Rechaza las formas tradicionales de gobierno republicano, proponiendo en cambio una confederación patriótica y revolucionaria.
- Defiende la lucha de clases y la unidad del pueblo como medio para lograr la liberación.
- Repercusión en Medios
- En medios físicos: podría movilizar a sectores patrióticos, movimientos sociales y grupos revolucionarios, generando debates y articulaciones políticas.
- En medios virtuales: puede viralizarse entre comunidades de izquierda, patriotismo radical, y movimientos antiimperialistas, reforzando narrativas de resistencia y cambio.
- Críticas que Podría Despertar
- Desde la burguesía o sectores conservadores: críticas por su tono radical, antiimperialista y por proponer cambios estructurales profundos.
- Desde sectores revolucionarios: podría ser vista como un llamado a la acción que requiere organización y estrategia.
- Relación con la Realidad Actual
- La obra dialoga con la situación política y social de Argentina y América Latina, marcada por desigualdades, intervenciones externas, y luchas por soberanía.
- En Palestina y el sur global, su mensaje de resistencia y lucha por la soberanía es muy relevante.
- Estilo Literario y Melodía
- El estilo es directo, combativo y emocional, con un tono épico y movilizador.
- La melodía imaginada sería enérgica y fervorosa, con ritmos que evoquen patriotismo y revolución, como marchas o himnos militares.
- Conclusión
- La obra busca inspirar movilización, conciencia social y resistencia. Tiene potencial de impacto en movimientos sociales y políticos que luchan por la soberanía, justicia social y cambio estructural en sus contextos.
- Su fuerza radica en su carga simbólica, su carácter de llamado a la acción y en su capacidad de resonar con los movimientos antiimperialistas y patrióticos actuales.
El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA
Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.
Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.
Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.
Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.
A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.
Y ahí está el caballo de Troya
No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.
En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.
El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?
El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.
Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.
La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.
Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario