domingo, 10 de agosto de 2025

¿Y pa' qué esperar ya más? CHAMAME Rasguido doble Heavy Punk, Trap Metal ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 































 







   Con la MELODIA de  Punta Cayastá

Tengo amigos, rancho fuerte, tengo una huainita dulce como miel de camatá

 

  ¿Y pa' qué...?

 ¿Y pa' qué esperar ya más?


CHAMAME

Rasguido doble

Reggae Heavy Punk, Trap Metal

   ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


RECITADO:

Parece una leyenda

 o un viejo cuento burgues

pero habia una vez una Patria...

que hoy esta siendo saqueada e incendiada

por liberales garras de un león sin alma.

¿Y pa' qué esperar ya más?

Mi cancion se intenta preguntar.


I

¿Para qué habré trabaja'o?

pregunta la clase obrera

Si aura soy un jubilau!

¿Pa' cobrar una miseria

y si salgo a la protesta,

para colmo soy gasia'u?


Al peluca no he votau,

pero muchos compatriotas,

lo votaron sin pensar.

De yapa eran jubilados,

como tambien estudiantes,

Y algunos desocupados,

que arrepentidos están.

Esa es la pura verdad.


¿Y pa' qué...? ¿Y pa' qué...?

¿Y pa' qué...esperar ya más...?

Si no se aguanta ya

al peluca vende patria

ya mismo hay que doblegar.


¿Y pa' qué...? ¿Y pa' qué...?

  ¿Pa' qué vivir encerra'os?

medio pelo habrás pensado

y con odio a este peluca

sin duda que habrás votau.


II

Dando vueltas y más vueltas,

se ha mariea'u esa chequera

porque imprime sin parar

De decir de destruirla

a pasado a abrazarla

igual que a la casta ya.


¿Pa' que vivir a los tumbos? 

en la Argentina de veras

me pregunto, ay, ay, ay, ay!

Si tan solo con ser casta

tienes vida de primera,

sino pregunta al peluca

que no para de ajustar.


¿Y pa' qué...? ¿Y pa' qué...?

Trabajar toda la vida

Ay, pa' jubilarse,  

y cobrar unas migajas de por vida,

¡Yo lo sé!





ANÁLISIS COMPLETO DE LA OBRA Y SUS PREGUNTAS


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de resistencia social, denuncia política y compromiso ideológico, centrada en la lucha del pueblo contra las injusticias, la corrupción y el sistema imperialista. A través de la voz de un cantautor comprometido, se narran las frustraciones, esperanzas y rebeldías de una ciudadanía que cuestiona la autoridad, la desigualdad y las promesas incumplidas por los líderes políticos, en un marco que refleja la realidad social latinoamericana, específicamente argentina. Es una historia de lucha colectiva, de desilusión con los sistemas tradicionales y de esperanza en la transformación social.

Fundamento: La historia no es solo narrativa personal, sino un relato colectivo que refleja las problemáticas estructurales del poder, la economía y la política, en línea con la tradición de la canción militante y el arte de resistencia.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?

Se desprende una ideología antiimperialista, socialista y revolucionaria, que denuncia las injusticias del sistema capitalista, la corrupción, la represión y la desigualdad social. El horizonte político apunta hacia un cambio radical, hacia una transformación social basada en la justicia, la igualdad y la soberanía popular. Se alinea con posturas de izquierda, de carácter emancipador, y con una visión crítica del neoliberalismo, el colonialismo y el imperialismo.

Fundamento: La referencia explícita a la lucha contra el “peluca vende patria”, la denuncia de la corrupción y la esperanza en la resistencia popular reflejan un horizonte revolucionario y antiimperialista, en sintonía con el decálogo de la canción militante del siglo XXI.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela que la obra funciona como un acto de denuncia y resistencia, articulando una narrativa que moviliza y une a las voces populares en torno a la necesidad de cambio. Es una obra que fomenta la conciencia crítica, la participación política y la movilización social, promoviendo un discurso que desafía las formas tradicionales de poder y promueve la autogestión y la soberanía del pueblo. Además, refleja una postura de esperanza, entendiendo la lucha como un proceso colectivo y constante.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

En formato de canción, la obra tendría una duración entre 3 y 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y la rapidez del tempo. Si se analizara como una pieza teatral o performática, podría extenderse a 10-15 minutos, incorporando recitados, intervenciones y recursos visuales.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha del pueblo, la injusticia social, la historia de resistencia, la crítica a los líderes corruptos.
  • Espiritual: La esperanza en un futuro mejor, la fe en la lucha colectiva y la dignidad humana.
  • Filosófico: La reflexión sobre la justicia, la libertad, la autodeterminación y el poder del pueblo.
  • Psicológico: La desesperanza, la rabia, la frustración, y la esperanza renovada, el orgullo de resistir y de luchar por un ideal.

6. Conclusiones

La obra es un potente ejemplo de canción militante que combina denuncia, esperanza y resistencia. Su carácter colectivo y su fuerza emotiva la convierten en un vehículo de comunicación y movilización social, reflejando las luchas y aspiraciones de su tiempo, con un fuerte compromiso con la justicia social y la emancipación.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan valores de resistencia, justicia social, compromiso con la revolución, decolonialidad, y la lucha contra la opresión. Su pensamiento de que "el arte es una herramienta de transformación social" se plasma en la obra, que busca despertar conciencia y movilizar hacia la acción. La temática refleja su visión de que la poesía y la música son instrumentos para desafiar el sistema, promover la solidaridad y construir un mundo más justo.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA?

Se manifiesta en la crítica a las estructuras coloniales que aún persisten en América Latina, en la denuncia del saqueo de los recursos naturales, en la valorización de los saberes ancestrales y en la reivindicación de la identidad cultural de los pueblos originarios. La obra desafía el relato hegemónico impuesto por las élites coloniales, promoviendo la soberanía cultural y política, en línea con la perspectiva decolonial. Ejemplo: la referencia a "la casta" y a los líderes vendidos, que simbolizan la continuidad del colonialismo interno.


9. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

A través de la denuncia explícita de la corrupción, la desigualdad y la represión (“al peluca vende patria ya mismo hay que doblegar”), la obra llama a la acción, despertando la conciencia crítica. La indiferencia social se contrapone con la necesidad de involucrarse y resistir. La injusticia se refleja en la descripción de un sistema que explota, oprime y abandona a su pueblo, motivando a la audiencia a reflexionar y actuar.


10. ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?

El autor, como un activista comprometido, utiliza su arte para denunciar las injusticias y promover la resistencia. Su obra refleja una cercanía y sensibilidad con las luchas sociales, con un espíritu de rebeldía y esperanza. La obra es un espejo de su compromiso y de su desafío constante a las estructuras de poder, inspirando a otros a no aceptar la realidad impuesta.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

Desde su inicio, El Juglar de la Libertad ha promovido una poesía que desafía, denuncia y moviliza. La obra encarna ese espíritu, siendo un acto de resistencia poética que busca transformar la realidad social, política y cultural. La trayectoria del artista muestra un compromiso con la causa social, haciendo de su arte un acto revolucionario desde la palabra y la música.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras de opresión y saqueo, promoviendo una recuperación de identidades y saberes ancestrales, mientras que la revolución representa la acción necesaria para derribar las sistemas opresores. En la obra, estos conceptos se reflejan en la denuncia de la corrupción y la lucha por un cambio radical y cultural, promoviendo la resistencia activa y la recuperación de la soberanía.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema presenta el arte como un acto de resistencia y de construcción de conciencia social. La música y la poesía son herramientas para despertar la conciencia crítica, movilizar la acción y generar cambios estructurales. En la sociedad actual, esto implica usar las redes digitales, la cultura popular y el arte participativo para promover la justicia y la transformación social.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso de toda una vida de lucha, desde sus raíces culturales, pasando por su formación clásica y su activismo social, hasta su compromiso actual con causas globales. Su historia personal de resistencia, formación en diferentes géneros y su compromiso con las causas sociales se ven reflejados en la obra, que combina tradición, innovación y militancia.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema utiliza un lenguaje directo, emotivo y combativo, acompañando con ritmos que refuercen el mensaje de resistencia. La repetición ("¿Y pa' qué...?") crea un efecto de llamada a la acción, mientras que las referencias a los líderes y las injusticias hacen tangible la lucha social, transformando la música en un acto de denuncia y esperanza.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de esperanza, de que la resistencia y la lucha del pueblo pueden lograr un cambio profundo. El legado del artista es la idea de que el arte puede ser una herramienta de transformación social, de que la unión del pueblo y la conciencia crítica pueden construir un futuro más justo y soberano.


17. ¿A qué periodo de la trayectoria del autor pertenecería la obra y por qué?

Pertenece claramente a la Etapa de resistencia transmoderna (2025 en adelante), donde el artista se autodenomina "El Anti Juglar" y fusiona géneros, expresa un desencanto crítico, y combina música, poesía y acción política en una postura de resistencia activa. La obra refleja su compromiso con la denuncia, la resistencia y la transformación social radical, característico de esta etapa.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan su pensamiento de que el arte tiene una función emancipadora, que la resistencia es un acto colectivo, y que la poesía y la música son herramientas de denuncia y transformación. La obra también expresa su visión de que la lucha social debe ser constante, inclusiva y radical, en línea con su historia de compromiso y de búsqueda de justicia.


19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA?

En la denuncia del saqueo de los recursos naturales, en la reivindicación de las culturas originarias y en la crítica a los líderes vendidos, la obra desafía el legado colonial y promueve una visión de soberanía cultural y política. La referencia a "casta" y a los líderes vendidos simboliza esa continuidad colonial internalizada.


20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El arte, para él, es un acto de lucha, resistencia, denuncia y construcción de conciencia. Es un medio para empoderar a las comunidades, desafiar al poder y promover el cambio social. La obra refleja esa visión, siendo un reflejo de su trayectoria personal y su compromiso con la transformación social a través de la cultura.


21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

A través de la denuncia explícita y la movilización emocional, la obra busca despertar la conciencia social. La referencia a líderes vendidos y la descripción de un sistema corrupto activan la reflexión sobre la indiferencia social, llamando a la participación activa y a la resistencia.


22. ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

El autor ha sido y es un activo participante en movimientos sociales, siempre comprometido con causas populares, antimperialistas y de justicia social. La obra refleja esa militancia activa y su papel como portavoz de los oprimidos, inspirado en su historia de lucha y resistencia personal y colectiva.


23. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La obra es una manifestación clara de esa poesía revolucionaria, que busca transformar la realidad mediante la palabra y la música. Desde sus inicios, El Juglar ha promovido una poesía que desafía el status quo, y la obra continúa esa tradición de lucha artística.


24. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?

Son conceptos clave que guían su pensamiento y su arte. La decolonialidad cuestiona las estructuras de dominación y saqueo, promoviendo una recuperación cultural y política, mientras que la revolución simboliza el acto de transformación radical necesario para lograr justicia y soberanía.


25. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema afirma que el arte puede despertar conciencia, movilizar masas y ser un instrumento de cambio profundo. En la realidad actual, esto implica usar las plataformas digitales, las redes sociales y nuevas formas de expresión para amplificar la lucha y construir un mundo más justo.


26. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal?

Su historia de vida de resistencia, formación en diferentes géneros, compromiso social y lucha por la justicia se reflejan en la obra, que combina elementos tradicionales y modernos, denuncia y esperanza, en un proceso de constante transformación.


27. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Utiliza un lenguaje directo, emotivo y combativo, con recursos retóricos como la repetición y la denuncia explícita, para movilizar y activar a la audiencia en la lucha social, demostrando que el arte puede ser un arma para la transformación.


28. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de esperanza y de lucha continua, en la que la resistencia popular, la conciencia crítica y el arte como herramienta de cambio jugarán un papel central en la construcción de un mundo más justo, con un legado de resistencia y transformación social.


29. ¿A qué periodo de la trayectoria del autor pertenecería la obra y por qué?

Pertenece claramente a la Etapa transmoderna de resistencia (2025 en adelante), donde su obra se vuelve más combativa, fusiona géneros y expresa un desencanto crítico, adoptando una postura anti sistema y anti hegemonía, en línea con su autodefinición de "El Anti Juglar".


30. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la OBRA?

Su visión del arte como instrumento de resistencia, su compromiso con la justicia social, la denuncia de la corrupción, y su lucha por un cambio de paradigma social y cultural. La obra refleja su pensamiento de que la transformación social pasa por la movilización cultural y artística.


31. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA?

En la crítica a las estructuras coloniales internas y externas, en la reivindicación de saberes ancestrales y culturas originarias, y en la denuncia del saqueo y la dependencia, promoviendo la soberanía cultural y política, en línea con las ideas decoloniales que rechazan la colonialidad del poder.


32. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El arte es una herramienta de resistencia, denuncia y construcción de conciencia social. La obra refleja esa función, siendo un acto de compromiso y lucha, inspirado en su historia personal y su creencia en el poder transformador de la cultura.


33. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

A través de la denuncia, la emotividad y el llamado a la acción, movilizando las conciencias frente a la corrupción, la desigualdad y la represión, promoviendo la resistencia activa y la participación social.


34. ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

El autor es un activista comprometido, que ha participado en movimientos sociales, luchas populares y causas antimperialistas. La obra refleja esa militancia, su cercanía con las comunidades oprimidas y su constante desafío a los poderosos.


35. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La obra es una clara expresión de esa poesía que busca transformar la realidad, que denuncia y moviliza, siguiendo su trayectoria de lucha artística y social, con un fuerte compromiso con la revolución cultural y social.


36. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?

Son conceptos que articulan la denuncia contra las estructuras de poder colonial y capitalista, promoviendo una transformación radical que rescate las identidades, saberes y soberanía de los pueblos oprimidos.


37. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema sostiene que el arte puede ser un catalizador de conciencia y cambio social, en un contexto donde las redes digitales y las nuevas formas culturales amplifican su poder de movilización.


38. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Su trayectoria de resistencia, compromiso social, formación diversa y lucha constante por la justicia se reflejan en la obra, que combina tradición y modernidad en un acto de denuncia y esperanza.


39. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Con un lenguaje directo y emotivo, recursos retóricos y referencias explícitas a luchas sociales, moviliza emocionalmente y llama a la acción activa en la lucha por un cambio social profundo.


40. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una esperanza en la resistencia colectiva, en la revolución cultural y social, y en la capacidad del arte para construir un mundo más justo, vinculando su obra a un legado de lucha y transformación.


Resumen final:

En un concurso internacional de canciones o poesías, esta obra tendría un alto reconocimiento por su fuerza emotiva, compromiso ideológico y calidad artística. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono combativo, que quizás en ciertos contextos internacionales o académicos se considere excesivamente militante o polémico. Podría ser valorada por su coherencia con la tradición de la canción protesta latinoamericana, su fuerza poética y su mensaje de justicia social.









  



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario