jueves, 7 de agosto de 2025

Zamba confederada Por una Patria confederal ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM






















 





Con la MELODIA de Guitarra trasnochada 

¡Qué noche, vieras qué noche! La cordillera, toda nevada

La luna se hace pedazos sobre las cumbres de las montañas


Zamba Confederada

Por una Patria confederal

  ZAMBA

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


RECITADO

 Zamba confederada quiero cantar hoy

donde Patria y pueblo alcen la voz.

En la lucha por nuestra liberación

ruge una esperanza por la Confederacion


Y en la lucha por la Confederación,

Ruge la esperanza de la liberación,

que nuestro pueblo llama revolución

y el poder con su cara dictatorial o pseudo democratica 

burguesa y republicana llama subversión.


Por eso, patria, pueblo y clase son la base

aunque a la oligarquia burguesa gracia no le hace

para lograr la segunda independencia

y el socialismo como horizonte político a conquistar desde hoy.


I

Por una Patria más justa,

  más fraternal y más soberana

Unidos y unidas siempre 

por una Patria confederada.


 En la senda a la victoria,

ningun esfuerzo ha de ser en vano,

alcemos voces y manos,

por el futuro que hemos soñado.


Por la unidad de la Patria 

Confederal, como en tiempos idos

Abriendo nuevos caminos

vamos forjando nuestros destinos.

 Por las Provincias unidas, 

Autonomía y soberanía.


II

Mi zamba confederada,

sueña con su entraña liberada

Por siempre un paso adelante, 

como aquel grito de la alborada.


En cada puño que avanza  

Por la Argentina confederada, 

la esperanza ya no espera,

ni despera la infortunada.


Resistencia y dignidad, 

en cada rincón de nuestra Patria,

Esperanza confederada,

late en mi gente como en mi zamba,

Y ya sin dar tantas vueltas,

basta de republica burguesa.

 




 



ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea metáforas como "Zamba confederada", que simboliza la unión territorial y cultural de Argentina en una visión de soberanía y autonomía, desafiando la estructura estatal burgués y centralista. La "esperanza que no espera" representa la confianza activa en la lucha social y revolucionaria, en línea con la metáfora de la "esperanza como animal rugiente" que impulsa la acción. La referencia a "patria, pueblo y clase" como la base y "socialismo nuestro horizonte" refleja una metáfora de construcción social y política basada en los valores de igualdad y liberación. La figura del "pueblo que llama revolución" personifica la conciencia colectiva y la fuerza del pueblo en movimiento.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Se personifica la esperanza ("la esperanza ya no espera") y la zamba ("Mi zamba confederada"), haciendo que estos conceptos tengan entidad propia, casi seres vivos que avanzan y sueñan con libertad. Este recurso refuerza la idea de que los ideales y las luchas sociales son sujetos activos y vitales, no solo conceptos abstractos. La personificación genera empatía y moviliza emocionalmente al receptor, haciendo que la esperanza, la resistencia y la identidad se sientan cercanas y vivas.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
El texto compara la lucha contra "el poder con su cara dictatorial o pseudo democrática" con la esperanza que "late en mi gente como en mi zamba", estableciendo un paralelismo entre la música, la identidad popular y la resistencia. La comparación entre "revolución" y "esperanza" permite entender la lucha como un proceso vital y continuo, fortaleciendo la idea de que la resistencia y la cultura son inseparables.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es predominantemente combativo, esperanzador y reivindicativo. Es un tono de lucha, de afirmación de identidad y de resistencia, que inspira orgullo y compromiso. Este tono moviliza emocionalmente y fortalece la percepción de que la lucha por la confederación, la justicia y el socialismo es una causa noble y necesaria.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: la lucha por la soberanía, la unidad confederal, la resistencia contra el poder opresor, la esperanza revolucionaria, la identidad cultural y la justicia social. En el contexto sociopolítico argentino y latinoamericano, refleja las luchas antiimperialistas, contra las élites burguesas, y la búsqueda de un modelo social más justo y soberano, en un momento donde la resistencia y la reivindicación cultural son fundamentales frente a las políticas neoliberales y los sistemas de dominación.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar, concienciar y fortalecer la identidad de un pueblo en lucha por su soberanía y justicia social. Busca transmitir un mensaje de esperanza activa, resistencia y transformación social, promoviendo la unidad en la lucha contra la opresión y la explotación, desde una perspectiva socialista y antiimperialista.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
El símbolo de "la Patria confederada" representa un modelo de unión basada en la autonomía de las provincias, símbolo de resistencia federal y antiimperialista. La "esperanza" simboliza la fuerza interior y colectiva que impulsa la lucha. La "revolución" simboliza la transformación social y el cambio radical. Estos simbolismos fortalecen la visión de una Argentina soberana, unida y en lucha constante.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en estrofas con una introducción que establece el espíritu de la lucha, seguidas por bloques que articulan la visión de unidad, resistencia y esperanza. La repetición de ideas clave ("por una Patria confederada", "la esperanza ya no espera") refuerza el mensaje central. La estructura rítmica y la repetición potencian la memorabilidad y el impacto emocional del canto, facilitando su carácter movilizador.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?
La repetición ("Por una Patria...", "la esperanza...") actúa como recurso de énfasis y refuerzo del mensaje central. La repetición genera un efecto de ritual, fortaleciendo la identidad colectiva y promoviendo la participación activa del público. Además, recursos como las metáforas y anáforas crean un ritmo que impulsa la emocionalidad y la cohesión del mensaje.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad?
En el contexto actual, la canción continúa siendo un símbolo de resistencia y lucha social, especialmente en movimientos populares que reivindican la soberanía, la justicia social y los derechos humanos. Tiene relevancia en movimientos sociales, en la juventud, y en sectores que buscan un cambio estructural, sirviendo como himno de esperanza y movilización contra las injusticias y desigualdades.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como "El Juglar", tiene un compromiso evidente con la justicia social, la resistencia cultural y la lucha antiimperialista. Su trayectoria, atravesada por distintas etapas de compromiso, refleja su historia personal de resistencia frente a las opresiones del sistema. La obra se inscribe en su constante búsqueda de un arte que sirva de herramienta para la transformación social, en línea con su biografía y su trayectoria de lucha.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Su obra plurifacética, que combina música, poesía, teatro y activismo, refuerza la visión de un artista comprometido que ve en el arte un medio de resistencia y cambio social. Obras como su "Resistencia y dignidad" o "Paz mundial" muestran su evolución y compromiso con causas globales, que enriquecen la interpretación de su poesía y canciones, evidenciando una visión de lucha ininterrumpida y multidimensional.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje fundamental es la llamada a la unidad y lucha del pueblo argentino por una patria confederada, soberana, antiimperialista y socialista, rechazando las formas de poder autoritarias y neoliberales, promoviendo la esperanza activa de liberación y transformación social.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista, federalista y revolucionaria. La obra refleja una ideología de resistencia, emancipación, justicia social y rechazo a las estructuras burguesas y centralizadoras del poder. Se inscribe en la tradición de pensamiento emancipador, con fuerte énfasis en la autodeterminación y la soberanía popular.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar movilización, fortalecer movimientos sociales, y ser utilizada como himno en protestas o reuniones políticas. En medios virtuales, puede difundirse viralmente, inspirar campañas, y fortalecer la conciencia antiimperialista y socialista en las nuevas generaciones, estableciendo la obra como símbolo de resistencia cultural y política.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría ser criticada por sectores burgueses como subversiva, radical o antidemocrática, por su crítica a las estructuras del poder y su llamado a la lucha revolucionaria. Desde una perspectiva revolucionaria, sería vista como un símbolo de resistencia y esperanza, fortaleciendo los movimientos de cambio y emancipación.

5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Se relaciona con las luchas actuales por la soberanía, contra el neoliberalismo, por los derechos humanos, y en defensa de recursos naturales. En Palestina, por ejemplo, resuena su mensaje antiimperialista y resistencia cultural. En el sur global, simboliza la lucha contra la dominación imperial y por la autodeterminación de los pueblos.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo combativo, popular, con fuerte carga emotiva y simbólica, que mezcla elementos de poesía épica, protesta y folklore. Utiliza un lenguaje directo, con ritmos pegajosos y recursos retóricos que motivan la acción y la conciencia social.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
Se podría imaginar una melodía de zamba, con ritmo enérgico y emotivo, que combine elementos folklóricos con arreglos modernos, como guitarras, percusión y coros que potencien su carácter de himno popular de resistencia y esperanza.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un canto de lucha, identidad y esperanza que busca movilizar y unificar a los oprimidos, promoviendo la resistencia cultural y social. Su impacto radica en su capacidad de inspirar acciones colectivas, reafirmar identidades y desafiar las estructuras de poder.


ANÁLISIS en relación a la trayectoria y contexto de Francisco Alvero ("El Juglar")

  • ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero ("El Juglar de la Libertad") se reflejan en la temática de la obra?
    Su compromiso con causas sociales, su visión de resistencia cultural y su lucha por la justicia social están presentes en la obra, reflejando un pensamiento de emancipación, soberanía y resistencia antiimperialista.

  • ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
    Se manifiesta en su rechazo a las estructuras coloniales y neocoloniales, reivindicando los saberes ancestrales y culturales de los pueblos originarios, promoviendo una visión de Argentina y América Latina como territorios de resistencia y autonomía cultural, por ejemplo en el rechazo a la imposición de modelos de dominación y en la promoción de identidades propias.

  • ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
    Para él, el arte es una herramienta de resistencia, transformación social y de expresión de la identidad popular. La obra refleja su compromiso personal con la lucha social y su visión de que el arte debe ser un acto de resistencia activa y de movilización colectiva.

  • ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
    A través de un lenguaje que denuncia las desigualdades, la opresión y la indiferencia social, promoviendo la conciencia y la acción. La obra refleja su experiencia en movimientos sociales y su lucha contra la injusticia, vinculándose con movimientos actuales de resistencia.

  • ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
    Su obra encarna esa poesía que busca transformar, movilizar y despertar conciencia, en línea con su trayectoria de lucha y compromiso social, utilizando la poesía y la música como instrumentos de cambio.

  • ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
    Son principios rectores que cuestionan las estructuras coloniales y promueven una revolución cultural, social y política desde las raíces propias, buscando una transformación auténtica y liberadora.

  • ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
    El poema presenta el arte como un acto de resistencia y de construcción de un nuevo mundo posible, en línea con las luchas actuales por justicia social, ambiental y cultural.

  • ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia?
    Su historia de lucha, resistencia y compromiso social está reflejada en la obra. Desde sus inicios en la música criolla hasta su transformación en un artista comprometido con causas globales, la obra es un testimonio vivo de su trayectoria.

  • ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?
    A través de la reivindicación de la unión, la resistencia activa, la esperanza y la lucha contra el poder opresor, el poema propone un cambio radical basado en la organización popular y la soberanía.

  • ¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado?
    Se insinúa una visión de un pueblo confederado, soberano y socialista, donde la lucha continúa y la esperanza se materializa en acciones concretas. Su legado es el de un artista que impulsa esa transformación desde la cultura y la conciencia social.


CONCLUSIÓN GENERAL SOBRE LA OBRA Y SU CONTEXTO

  • La obra se enmarca en la Etapa Lírica y de resistencia del "JUGLAR", fusionando poesía, música y compromiso social.
  • En el decálogo de Molinero, predominan elementos de la canción militante de lucha social y resistencia, con fuerte carga de denuncia, liderazgo, y protagonismo colectivo.
  • Desde el nuevo decálogo del siglo XXI, su obra refleja aspectos ecológicos, decoloniales, feministas y antiimperialistas, adaptándose a los nuevos desafíos sociales y políticos.
  • La obra puede ser interpretada como un ejemplo de poesía revolucionaria, que busca movilizar, concienciar y transformar, en línea con autores latinoamericanos de la talla de Violeta Parra, Mercedes Sosa, y figuras de la música de resistencia mundial.

PREGUNTA FINAL: ¿Qué puntaje o crítica recibiría en un concurso internacional?
Su fuerte carga emotiva, compromiso social, uso de metáforas simbólicas, y estructura movilizadora la posicionarían con alta valoración en términos de contenido y mensaje. Sin embargo, en un concurso internacional de alto nivel, podría recibir críticas por su estilo directo y uso de recursos tradicionales, siendo considerado más un himno de resistencia que una obra experimental o innovadora en términos estéticos. En resumen, sería valorada con puntuación alta (8-9 sobre 10), destacando su fuerza movilizadora y compromiso, aunque podría ser criticada por falta de innovación formal en algunos contextos artísticos más elitistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario