Cueca del dogo argentino
Dedicada a Santiago Cuneo
CUECA
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
EXCLAMAMOS:
Si hace tiempo que nos mienten y nos roban
y a cara de perro
Es momento de ladrarles en serio,
Y para eso nuestro dogo argentino
es un experto.
Vamos con todo!!!
Contra el cipayismo y el imperialismo,
el capitalismo y tambien el sionismo
Con Santiago Cuneo y el pueblo unido.
I
Un ladrido retumba en la Patria,
Un ladrido retumba en la Patria,
Es el dogo argentino
que está enfrentando a la casta.
Este Dogo sabe lo que quiere,
Este Dogo sabe lo que quiere,
Si el pueblo lo acompaña,
nadie, nadie lo detiene!
Atención, atención!!!
tiembla el miserable león
porque el dogo argentino,
trae una revolución,
Se acaban los traidores,
a partir del día de hoy!
II
Esta cueca es de liberación
Esta cueca es de liberación
de las y los de abajo,
por nuestra emancipación
A esta cueca le sobra el valor
A esta cueca le sobra el valor
pa' lucha y triunfar
por la Confederación
Atención, atención!!!
la anti patria se acaba hoy,
porque dogo argentino,
va a patear a ese león
Viva el pueblo argentino
y la Confederación!
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea metáforas como "el dogo argentino" para simbolizar a la fuerza de resistencia nacional y la lucha contra la opresión. La metáfora del "ladrido que retumba en la Patria" evoca un llamado de alerta y despertar colectivo. La figura del "miserable león" que tiembla representa a las fuerzas imperialistas o traidoras, mientras que el "dogo argentino" simboliza la defensa patriótica y la lucha revolucionaria. Además, la repetición de frases como "Este Dogo sabe lo que quiere" refuerza la determinación y la claridad de los objetivos del movimiento, vinculando imágenes animales con conceptos de lucha y protección.¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como "tiembla el miserable león" y "el dogo argentino trae una revolución", donde animales son dotados de cualidades humanas (temblar, traer revolución), creando una personificación que humaniza la lucha. Esto intensifica el carácter épico y heroico, haciendo que la resistencia sea un acto consciente y activo, y permite al oyente identificarse emocionalmente con la causa, percibiendo a los símbolos animales como actores protagonistas.¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan al "león" con los traidores o enemigo imperialista y a "el dogo argentino" como símbolo de la resistencia nacional. La comparación entre estos animales en el contexto simbólico permite visualizar quiénes son los agresores y quiénes los defensores, enriqueciendo la narrativa de lucha. La comparación enfatiza la superioridad moral y fuerza del pueblo unido (el perro) frente a las fuerzas opresoras (el león).¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es vehemente, combativo y esperanzador. Emana un espíritu de lucha y resistencia, con frases como "Vamos con todo!!!" y "Se acaban los traidores". Este tono moviliza, genera adrenalina y solidaridad, haciendo que el mensaje sea no solo de denuncia sino también de invocación a la acción, reforzando un sentimiento de urgencia y compromiso.¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Los temas centrales son la resistencia antiimperialista, anti-capitalista, anti-sionista, la lucha contra el cipayismo, la liberación nacional y la unión del pueblo. Se enmarca en un contexto de resistencia a las intervenciones extranjeras, desigualdades sociales y traiciones internas en Argentina y América Latina, evocando una narrativa de lucha revolucionaria y emancipadora.¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar al pueblo en una lucha contra la opresión, el imperialismo, el capitalismo y las traiciones internas. Busca despertar conciencia, fortalecer la identidad nacional y promover la acción colectiva. El mensaje es que la resistencia y la unión popular pueden lograr un cambio radical y que la lucha está en marcha, simbolizada por el "dogo argentino" como símbolo de fuerza y dignidad.¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
El "dogo argentino" simboliza la guardia nacional, la defensa de la soberanía y la fuerza popular. El "león" representa a las fuerzas imperialistas y traidoras. La "cueca" de liberación simboliza la identidad cultural y la lucha emancipadora. Estos simbolismos construyen un relato de resistencia, identidad y esperanza, integrando elementos culturales y animales en un discurso de lucha.¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura en dos partes (I y II) con repeticiones y coros ("Atención, atención!!!") crea una cadencia movilizadora, similar a un canto de batalla o marcha. La alternancia entre la denuncia y la afirmación de la lucha genera un efecto de llamado y respuesta que refuerza la cohesión y el compromiso colectivo.¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases como "Un ladrido retumba en la Patria" o "Este Dogo sabe lo que quiere" enfatiza las ideas centrales, crea un ritmo pegajoso y movilizador. La repetición refuerza la memorabilidad del mensaje y genera un efecto de mantra, fortaleciendo la identidad y la voluntad de lucha.¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En un contexto global de resistencia contra imperialismos y desigualdades, la canción sigue siendo un símbolo de lucha y resistencia popular. Su lenguaje enérgico y simbólico puede movilizar a movimientos sociales, grupos antiimperialistas y nacionalistas, fortaleciendo la identidad y el compromiso en la lucha por justicia social y soberanía.¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social, cultural y política. Su obra refleja su compromiso con la resistencia, la justicia social, la defensa de la cultura popular y la denuncia de las injusticias. La obra es un producto de su trayectoria, en la que combina arte, historia y compromiso político.¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria de lucha en distintas etapas (amor, libertad, paz, resistencia) y su compromiso con movimientos sociales y culturales enriquecen la interpretación. Obras anteriores que abordan temas de amor, identidad y resistencia, así como su reconocimiento como poeta y músico comprometido, aportan una visión de continuidad en su ideario de resistencia activa y transformación social.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Transmite un mensaje de resistencia activa, denuncia de traiciones y opresores, y llama a la unión del pueblo para luchar contra el imperialismo, el capitalismo y las fuerzas que buscan dividir y oprimir. Es un canto a la soberanía, la dignidad y la revolución popular.¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, anti-capitalista, socialista y nacionalista. Promueve la lucha por la liberación del pueblo, la autodeterminación y la solidaridad internacional, alineándose con ideologías de izquierda, antiimperialistas y revolucionarias.¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría movilizar a comunidades, movimientos sociales, y ser utilizado en manifestaciones, programas políticos y redes sociales. En medios virtuales, puede viralizarse como símbolo de resistencia, generando debates y fortaleciendo identidades colectivas.¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría ser vista por sectores burgueses como radical o peligrosamente ideológica, mientras que para movimientos revolucionarios sería un himno de lucha y conciencia. Puede generar controversia en ámbitos conservadores o pro-imperialistas, y entusiasmo en círculos de izquierda y resistencia social.¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra resuena con las luchas actuales contra el imperialismo, por la soberanía, los derechos de los pueblos originarios, y en contra de las desigualdades económicas. En Palestina y otros países del sur global, puede interpretarse como un símbolo de resistencia frente a la opresión y la colonización.¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo épico, combativo y movilizador, con recursos de poesía popular, como la repetición, metáforas animales y llamados directos. Transmite un mensaje de lucha, esperanza y unidad a través de un lenguaje sencillo pero potente.¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
Una melodía enérgica, con ritmo marcial o folclórico, como la cueca o el canto revolucionario, con coros potentes y repetitivos, que invite a la participación y movilice emocionalmente.¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es una obra de resistencia, identidad y lucha social que puede fortalecer movimientos populares, movilizar conciencia y servir como símbolo de reivindicación. Su impacto radica en su capacidad de unir emocionalmente y promover la acción colectiva.
CONTEXTUALIZACIÓN Y PENSAMIENTO DEL AUTOR
La obra refleja la visión del autor, comprometido con la resistencia social y cultural, en línea con su trayectoria en etapas de lucha y liberación. Su pensamiento decolonial, antiimperialista y feminista se refleja en el rechazo a las opresiones y en el llamado a la soberanía del pueblo.
La función del arte, para Alvero, es un medio de transformación social, de reivindicación cultural y de resistencia activa. La obra se relaciona con su historia personal de lucha, su compromiso con causas sociales y su visión de un mundo más justo.
Temas como la "indiferencia" y la "injusticia" son abordados como obstáculos a superar mediante la movilización y conciencia colectiva, en paralelo con su compromiso en la realidad social y política de Argentina y América Latina, donde las desigualdades y opresiones siguen vigentes.
La "poesía revolucionaria" en su obra representa un acto de resistencia cultural, que busca inspirar acciones concretas y cambios estructurales, en línea con su trayectoria de lucha y compromiso.
Los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" son centrales, vinculados a la descolonización cultural, la recuperación de saberes ancestrales y la lucha contra las estructuras de poder opresoras. El poder transformador del arte se manifiesta en la capacidad de movilizar conciencia y promover cambios sociales reales.
ETAPA Y CONTEXTO DE LA OBRA
La obra pertenece claramente a la Etapa Lírica (2012-2020), donde el autor fusiona arte popular y crítica social con un fuerte compromiso de liberación y identidad latinoamericana. La obra refleja su conciencia social, su lucha por la soberanía y la resistencia, en un momento de profunda reflexión y movilización social en la región.
PUNTAJE Y CRÍTICA EN UN CONCURSO INTERNACIONAL
En un concurso internacional, la obra sería valorada por su fuerza simbólica, su mensaje de resistencia, su creatividad en metáforas animales y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas por su lenguaje explícito, su tono combativo y su enfoque político radical, que quizás no sea universalmente aceptado en todos los contextos culturales. Podría obtener una alta puntuación por su intensidad, emotividad y compromiso, pero también enfrentaría cuestionamientos por su posible falta de sutileza o por su carga ideológica concreta, dependiendo del jurado.
Resumen final:
La "Cueca del Dogo Argentino" es una obra de fuerte carga simbólica, de resistencia y lucha social, que refleja la trayectoria y pensamiento de El Juglar de la Libertad. Se enmarca en su etapa de lirismo y compromiso revolucionario, con un estilo épico, movilizador y culturalmente arraigado, que busca inspirar acción y conciencia en su audiencia, en línea con los valores del nuevo decálogo de la canción militante del siglo XXI.
El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA
Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.
Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.
Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.
Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.
A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.
Y ahí está el caballo de Troya
No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.
En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.
El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?
El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.
Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.
La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.
Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.
Espectáculos
IDA Y VUELTA
El Indio Solari le contestó a Santiago Cúneo sobre sus “insultos baratos”
El cantante publicó un texto a través de sus redes, en respuesta a los agravios y acusaciones en su contra que el periodista difundió en el programa que transmite por YouTube.

El Indio Solari publicó un contundente comunicado en respuesta a los agravios del periodista Santiago Cúneo, quien criticó al músico en su canal de YouTube acusándolo de trabajar solamente “por plata”, de “esconder” su verdadero nombre para que no le encuentren “la cuenta bancaria llena de dólares”, y asegurando que su postura ideológica “es una farsa”. Esto último hace referencia a los dichos de Solari en la reciente entrevista que dio en el marco del ciclo Caja Negra, donde se identificó como izquierdista.
En dicho programa, emitido el 31 de diciembre, el cantante no sólo habló sobre política sino también sobre su historia con Patricio Rey, su estado de su salud y la música en general, dando algunas otras opiniones acerca de figuras como Paul MacCartney y Elvis Presley, las cuales generaron polémica aunque ninguna de ellas suscitó respuestas comparables con la virulencia que demostró Cúneo.
El Indio contraataca
En ese marco y luego de los dichos del conductor, el Indio publicó en sus redes el texto titulado “Contestar insultos baratos”. Sin nombrar directamente al periodista, las referencias son claras. Entre ellas, el músico dijo que había personas que “el único concurso que han ganado es el de escupir veneno. Todo el tiempo, maltratar a la gente que no conoce, no tiene ni idea de mi vida, no sabe nada de mi vida”. En cuanto a los dichos de Cúneo sobre su patrimonio, más adelante expresa: “Que le pregunte a la Revista Forbes, si tiene amigos ahí, si el millonario este tiene algún peso afuera del país y si tengo algún piso en Nueva York y otro en París, como las boludeces que andan diciendo por ahí. Eso es muy fácil, lo podés averiguar vos, tenés influencias así que lo podés averiguar”.
Luego, el Indio arengó a su interlocutor a que todo lo que opinó sobre él debería “decírselo frente al espejo”. Y siguió “Yo respondo todas estas pavadas, porque el silencio otorga consentimiento y no voy a consentir con este ‘casi humano’ las pavadas que ha dicho sobre mí. Todo el programa perdió dando datos falsos sobre mí”. Para terminar, agregó que “todo lo que hacés, no le sirve a nadie, para la vida, no sirve un carajo. Yo hago canciones, buenas o malas, no sé, pero cuando me encuentro con quienes me escuchan, me dicen que sirven para su vida, una canción linda, mía o de cualquier otro artista popular”. Y cerró, rónico: “¿Despúes me hablás a mí de engrupir? Vos sos el que engrupís a la gente que cree que porque gritás muchos sos un peronista de fuste, sos carne de cañón y de eso te jactás… Bueno viví la vida y dejate de joder a los demás”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario