HOMENAJE AL QUERIDO COMPAÑERO MONTONERO
de CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA
De Argentina traigo un cantar
hecho de futbol y sol
cantar desde las barraidas
justicia y liberación
traigo un cantar de Argentina
de Messi, el Diego y Perón
Yo canto pa'l Negro Soares,
un son de liberación
Por la segunda independencia,
de mi pueblo trabajador
Canto para el Negro Soares,
un son de liberación.
Juventudes maravillosas,
allá en los años setenta
En homenaje a esa gesta,
las banderas nunca bajó
Canto para el Negro Soares,
un son de liberación.
Su sangre dió y arriesgó,
Por Perón, Evita y El Che,
y en la democracia burguesa,
tambien preso supo caer
Canto para el Negro Soares,
¡siempre en la senda del Che!
Con una clara consigna,
liberación pa' nuestra Argentina
honor y gloria a quienes cayeron,
por la Patria socialista
Canto para el Negro Soares,
un son antiimperialista.
Abrazando el peronismo,
pero revolucionario,
Tal como lo dijera Evita
sino es una caja vacía
Canto para el Negro Soares,
un son por nuestra Argentina.
Por un gobierno del pueblo,
por siempre poniendo el cuerpo,
Luchando por el socialismo
Liberacion nacional.
Canto para el Negro Soares,
un son por nuestra unidad
La unidad no es una proclama
es una necesidad
La unidad de la clase obrera
de la base popular
Canto para el Negro Soares,
un son por nuestra unidad.
Disculpen si los molesto
con la verdad de mis versos
¡¡¡Vivan las luchas del pueblo,
socialista y montonero!!!
Canto para el Negro Soares,
un son bien compañero.
Por Evita y por su legado,
no bajaremos los brazos
su espíritu solidario,
el alma de mi canción
Canto para el Negro Soares,
un son de liberación.
RECITADO
"¡¡¡Viva la unidad de la clase
trabajadora y combativa!!!
Por una nueva Argentina,
liberada de por vida.
¡¡¡Viva la unidad en la lucha,
por un mañana mejor!!!
Libertad, igualdad y justicia
para vencer la opresión.
¡¡¡Viva el negro, Negro Soares
(de la gremial de abogados)
¡¡¡Viva el peronismo revolucionario!!!
cabecita negra, montonero y socialista,
sino no será nada, tal como dijo Evita,
el poder real asi lo prefiere, aunque no lo tolere
Si Evita en los setenta habría vivido,
sin duda montonera habría sido.
pero como su legado no murió
vive en las y los millones que luchamos hoy."
I
¡¡¡Viva la unidad de la clase
y que viva el negro Soares!!!
Emergiendo de las bases
No es por mandarnos la parte
¡Viva la memoria negra,
de la lucha popular
ofrendando nuestra vida
liberación nacional!
¡¡¡Viva el Negro, Negro Soares!!!
¡¡¡de amor revolucionario!!!
¡¡¡Y que Viva Montoneros!!!
del subsuelo sublevado!!!
tucú tucú tucu taca...
las banderas no se bajan
tucú tucú tucu taca...
la lucha hoy nos abraza
tucu tucu tum bambá
... hay que salir a luchar!!!
II
Por una Argentina libre
libre, justa y soberana!!!
Cobriza, negra, y plural.
Sin opresion ni macanas
¡¡¡Vivan los marxismos negros!!!
¡¡¡Y el peronismo popular!!!
basta ya de tanto verso
hay que salir a luchar!
¡¡¡Vivan las luchas del pueblo!!!
¡¡¡que sobreviven al tiempo!!!
¡¡¡Y que Viva Montoneros!!!
del sublevado subsuelo!!!
tucú tucú tucu taca...
las banderas no se bajan
tucú tucú tucu taca...
abracemos nuestra patria
tucu tucu tum bambá
... hay que salir a pelear!!!
4.
CANDOMBE
pa'l Negro Soares
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO:
"¿Candombe para Jose? no!
Candombe pa'l negro Soares esta vez.
Simbolo de una generacion
que sigue luchando hasta hoy de pie.
No lo ablandó la derrota
ni la transformó en fracaso
ganándole al posibilismo
y a la cruda especulacion.
Quiero cantar un candombe,
candombe afro rioplatense
pa'l negro y toda nuestra gente
haciendo un poco de memoria
sobre sus origenes y el presente.
Canto montonero, canto con fundamento
a modo de homenaje, en vida,
a nuestro compañero
pero el mejor homenaje,
sin duda ya lo sabemos,
es seguir luchando sin retroceder un paso
por un mundo sin clase opresora ni oprimida,
un mundo más humano y socialista...
En el año 72 ingresó a la milicia,
con el sordo Sergio la lucha armada abrazó,
por siempre comprometido con la revolución,
como tantos y tantas a la causa se volcó.
5.
Candombe
montonero
canto
con fundamento
I
...Canto montonero, con fundamento,
Por un tiempo nuevo, compañero
parido de las entrañas del arrebol
hablo de revolución, liberación.
Vamos mi pueblo valiente, vamo' a luchar
por segunda independencia vamos nomas
igual el negrito Soares, ni un paso atras
vamos mi pueblo a luchar
Militante montonero de corazón,
ya lo vemos ahi al negro, si, si señor
siempre valiente y sincero, gran luchador
del pueblo trabajador.
Es defensor de la vida y de los derechos
marchando a los tribunales, poniendo el pecho
cortando calles y rutas juntoa este pueblo
pechador de un tiempo nuevo.
Desde Mar del Plata vino, de joven pues
Escrachando a los burocratas de la CGT,
apoyando a nuestra clase, siempre de pie
luchando por el poder.
RECITADO:
"Preso en el 75 antes del gran desastre,
por birlar el auto de un enemigo importante,
luego volvió a caer en Democracia
por su coraje y militancia,
pero de derechos humanos ninguno apareció.
Luchador incansable por los derechos
de quienes en prisión están.
Entre rejas siguió su escuela de vida
terminando su carrera de Abogacía,
por eso lucha con toda el alma
¡¡¡Presos politicos libertad!!!"
II
Su abuelo Caboverdeano, a el le enseñó
todo un camino de lucha y liberacion
que a Segunda independencia transmite hoy
y a la juventud legó.
Avanzando con coraje y con decision
nunca lo verás cansado, siempre en acción
Asi es como el compañero jamás transó
¡ni su discurso cambió!
III
Siempre está poniendo el pecho sin vacilar
como en los tiempos de plomo, eso ni hablar
aquellos tiempos oscuros no volverán,
Dictadura nunca más!!!
Militante montonero de corazón...
Canto a un oficial
montonero
ZAMBA carpera
y
POEMA
REVOLUCIONARIO
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO:
En la lucha por un mundo mejor
con la fuerza de la verdad
En noches de clandestinidad
su grito brilló en la oscuridad
Sin quebrantarse nunca su espíritu
ni ante la peor adversidad
Canto a un oficial montonero
por su valentía y bondad
Con su ejemplo nos sigue inspirando
a continuar la lucha sin cesar
por una patria libre y soberana
donde podamos anhelar
un futuro de esperanza
de paz con justicia soial
canto al oficial montonero
por su valentía sin igual.
I
Canto a un oficial montonero,
tan valiente como el que más
canto a mi hermano, canto al negro,
una zamba bien popular
canto al negro, canto a mi hermano,
ay, como no le iba a cantar?
En la memoria de mi pueblo
una historia latiendo está
la memoria de los setenta
ay, por siempre ni un paso atras
la memoria de los setenta
hasta la victoria final
Canto pa'l comandante,
para el Negrito Soares,
oficial montonero,
luchador incansable,
canto para el Negrito Soares,
una zamba bien popular.
RECITADO:
"Pa'l Negro Soares, oficial montonero,
en lucha constante por el pueblo entero,
abogado de justas causas politicas
presos y presas con fervor certero.
Siempre leal y sincero
grito del sublevado suelo.
conoce de derrotas y repliegues
mas, de fracasos jamás, compañeros.
II
Canto al guerrillero valiente,
siempre al frente contra el opresor
canto a un oficial montonero,
canto por su inmenso valor
canto a un oficial montonero,
desvelao de fe y amor.
Porque en sus venas corre sangre
la misma de los treinta mil
que jamás será negociada
viva el pueblo, conciencia y fusil
que jamás será negociada
porque aquella es su sangre al fin.
La sangre montonera
de la patria profunda
la del Chacho y Varela
la de Juana y Remedios
canto a un oficial montonero
hasta la victoria final
6.
Abogado revolucionario MONOLOGO. POEMA RELATO
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
El negro. Abogado penalista
pero no le da pena el sistema ni le pasa lista
porque la burguesía no le ataja muchos penales,
si la clava al ángulo con la lucha de clases.
El deber de todo revolucionario
abogado o no, es hacer la revolucion
y no democrático burguesa
sino patear y dar vuelta la torta.
Más allá y más acá de la rosca política,
la posta es forjar un presente de lucha,
dura prueba, honrar a las y los caídos,
con memoria, verdad y justicia.
Contra un Estado y un sistema genocidas
que de mil formas nos humillan y no representan
Si como enemigo nos arrincona y enfrenta
y asi debemos enfrentarlo a él.
Así es la vida, dura, lo sabemos,
pero bella si aprendemos de la lucha y el dolor,
como el negro compañero,
por la Patria libre que queremos.
Negro, defensor de quienes el sistema
margina, reprime y persigue a diario.
Valiente abogado revolucionario,
patriota militante del subsuelo sublevado.
Con las armas de la idea y las armas al poder
En la trinchera siempre del buen vivir
Con un lema grabado en su corazón,
"del proyecto revolucionario no te podrás ir"
Oficial Montonero en su juventud,
En la lucha constante, en pos de la verdad,
defendiendo a los que luchan por la libertad,
A combatientes de Chile, Perú y Paraguay.
Con la MUSICA Chayita del vidalero
7.
Chavista
y montonero
Chayita
del compañero
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO:
"Quiero cantar una chaya,
una chaya bien riojana
con coraje montonero,
para bancar la parada.
Homenajeándolo al negro,
que nunca jamás se calla,
pa' las luchas venideras,
¡la unidad no se declama!
Defensor de militantes,
luchador apasionado,
incansable es nuestro hermano.
de estirpe revolucionario.
Ya lo nombro al negro Soares,
Miliciano de palabra
Y al que le quede una duda,
que escuche nomás mi chaya."
I
Chayita del montonero
chayita del negro, del pueblo cantor
Del subsuelo sublevado,
que no se resigna, siempre alza la voz.
Chayita del compañero,
y las compañeras al frente nomás!!!
Por segunda independencia,
por la Patria grande, y la libertad.
Y la libertad.
(La libertad en serio, no la farsa liberal
menos la farsa electoral, patria o muerte el ideal.)
RECITADO
Con su voz profunda y clara,
jamás nunca se amilana,
Defendiendo a los de abajo
con leyes o barricada.
Aunque luchar sea delito
Siempre pa' los que mandan,
Nuestra sangre montonera
siempre lista pa' la patriada.
Organizar a la clase,
la tropa con esperanza
Con coraje montonero
Por la Patria hasta el aca..
II
El compromiso del negro
no es de un solo día, de dos o de tres
Compromiso militante,
se forja en la causa del amanecer.
Causa revolucionaria,
Patria liberada, ¡¡¡luchamos de pie!!!
proclamando con el alma,
coraje y firmeza, morir o vencer
¡¡¡vencer o morir!!!
Con la MUSICA Vidala de la copla
8.
Seamos
como el Negro. VIDALA CHAYERA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
I
Compañero, compañera
oye mi copla cantar (gritar)
Como en los años setenta,
de la negra y guarany
¿de que sirve la guitarra
si el canto y la copla no se hace fusil?
Compañero negro Soarez,
a vos te quiero cantar
Pa' que vayamos al frente
liberacion nacional
por segunda independencia
si nos organizamos la hemos de lograr
RECITADO:
"Seamos como Evita, como el Che,
Como Tosco, como Ongaro,
Como Walsh o el negro Sabino Navarro,
Seamos como El Roby o la Negra Alac
Seamos como cada uno de las y los treinta mil
en su convicción y claridad
pero no seamos cómplices de la entrega, jamás!!!
¡¡¡Seamos como el Negro Soarez!!!
abogado y militante por segunda independencia
Seamos lo que debamos ser, o no seremos nada,
Seamos libres, carajo, lo demas no importa nada!!!
Luchemos y sembremos en el campo de batalla
de la realidad cotidiana,
pa' que emerja desde el pueblo
la solucion esperada."
II
Hijo del pueblo valiente,
en la clandestinidad,
por la patria socialista
nunca retrocederá,
por obrero y peronista,
no pierde de vista nunca el ideal.
De frente a las injusticias,
del sistema criminal
La voz del pueblo se alza,
y se alza para gritar
Combatiendo al capital
aquello que muchos quieren olvidar.
RECITADO:
"En mayo del 75, la cárcel le alcanza,
pero en la fuga, el destino se trastoca,
la justicia lo salva, la suerte lo evoca,
su padre caído en la lucha, lo empuja aun más.
Por eso hoy, a cincuenta años casi,
Defiende a Jones Huala, el mapuche perseguido,
Siempre contra el terrorismo de los Estados unidos
y de los estados nuestros que matan a sangre y fuego.
Con la MELODIA de CHACARERA PARA MI VUELTA
9.
"Coplas pa'l negro"
(Atravesando todo limite)
CHACARERA
REVOLUCIONARIA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO:
"Quiero cantar unas coplas
pa'l negro y pa' la gremial
trascendiendo todo limite
buscando nuestra unidad.
para romperles el molde
a la burguesia inmoral
defendiendo los valores,
exaltando el ideal
aquel de justicia social
y liberacion nacional.
por eso canto estas coplas
pa' quien sepa interpretar."
...Trascendiendo la confusion,
por la gran desinformacion,
canto para la liberacion
I
El pueblo nacion mapuche,
sabiduria ancestral
preexistente a los estados
nadie lo puede negar
Siempre algun trasnochado habrá
que opine sin reflexionar
yo canto para movilizar
Trascendiendo todo limite
siempre en la lucha constante,
En la ruka de los pobres
siempre abrazando ideales
Al negro canto mi cancion
al negro canto esta cancion
cancion por nuestra liberacion
Negro Soares, militante,
a vos quisiera cantarte
Por la verdad compañera,
Suena la voz anhelante
Este abrazo para el negro
lleva el clamos de mi gente
por algo mi chacarera
me ha nacido combatiente.
RECITADO:
"Ya sea en Wallmapu,
en Guernica, o en Matanza,
Como en toda causa armada,
el juez no ve, no escucha ni sabe nada
pero El negro claro y firme, no se rinde,
Y da la pelea en la patriada.
conociendo bien los limites
claramente burgueses y hostiles,
por la segunda independencia,
le moja la oreja al poder, por giles."
II
En la lucha encarnizada,
por la Patria liberada
Con alma valiente y clara,
el negro no arruga ni aca.
El negro siempre va a luchar
No sabe lo que es arrugar
jamas nunca va dar marcha atrás
Por siempre del mismo lado
de este lau de la trinchera,
yo canto mi chacarera
borrando ya las fronteras
Al negro canto mi cancion
al negro canto esta cancion
cancion por nuestra liberacion
Pa' defender sin fronteras
a las y los oprimidos
de todo el pueblo argentino
y de los pueblos vecinos
Chacarera para el negro
del subsuelo sublevado
por algo mi chacarera
tiene un grito atragantado.
FIN.
Análisis sobre
"CANTATA AL NEGRO SOARES"
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Tipo de Historia Relatada por la Obra
La obra "CANTATA AL NEGRO SOARES" narra la historia de la lucha por la justicia social, la memoria histórica y la resistencia popular en el contexto argentino. A través de una serie de poemas y canciones, la narrativa destaca la vida y el compromiso del Negro Soares, un militante peronista y montonero, simbolizando la lucha de toda una generación por la libertad y la igualdad en un país devastado por la represión política y las injusticias.
Ideología que se Desprende de la Obra
La ideología que subyace en la obra es claramente de izquierda peronista, con un enfoque revolucionario que aboga por el socialismo y la liberación de los pueblos oprimidos. Los versos de la cantata enfatizan la importancia de la memoria, la solidaridad entre los trabajadores y la necesidad de luchar por la segunda independencia, interpretando esto como una liberación no solo del imperialismo externo, sino también de las estructuras de opresión internas.
Análisis de lo Anterior
La ideología presentada en la obra resuena fuertemente con el contexto histórico de Argentina en los años 70, un período marcado por la dictadura militar y la represión sistemática de los movimientos populares. Al enfatizar la memoria colectiva y el legado de líderes como el Negro Soares, la obra busca activar la conciencia social contemporánea, invitando a la nueva generación a recordar su historia y a continuar la lucha por la justicia.
Duración Aproximada de la Obra
La duración aproximada de "CANTATA AL NEGRO SOARES" podría rondar entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la interpretación musical, la interacción con el público y la inclusión de diferentes elementos performativos. Esto permitiría un espacio suficiente para abordar cada sección de la obra con la profundidad que merece.
Temas Abordados en el Plano Literario, Espiritual, Filosófico y Psicológico
Literario: La rica intertextualidad y el uso de figuras poéticas como la metáfora y la repetición refuerzan el mensaje de lucha y resistencia. La obra se convierte en un libro cantado que permite la transmisión de historias a través de la música.
Espiritual: Hay un componente de espiritualidad que se relaciona con la memoria de los caídos y la continuidad de la lucha. La obra se siente como un homenaje a quienes dieron sus vidas por la causa.
Filosófico: Se plantean dilemas éticos sobre la violencia en la lucha revolucionaria, preguntando hasta qué punto es justificable y cuándo se convierte en opresión. La obra invita a la reflexión sobre el significado de la libertad y la justicia.
Psicológico: La obra también toca la recuperación de la memoria colectiva y la sanación del trauma histórico por parte del pueblo, proponiendo una vía hacia la reconciliación y la esperanza a través de la resistencia activa.
Conclusiones
"CANTATA AL NEGRO SOARES" es una obra que amalgama historia, memoria, y lucha a través de una expresión artística comprometida. Con un fuerte contenido político y emotivo, se convierte en un vehículo para la reflexión sobre la justicia social en Argentina y América Latina. Su estilo poético y musical, que hace uso de ritmos populares y letras cargadas de significado, busca movilizar y educar, resonando en el presente y desafiando a las nuevas generaciones a tomar parte de esta lucha. La obra, por lo tanto, no solo honra a un héroe de la resistencia, sino que también es un llamado a la unidad y acción en la búsqueda de un futuro más justo. En un mundo cada vez más convulsionado por desigualdades, el mensaje de "CANTATA AL NEGRO SOARES" sigue siendo relevante y poderoso.
Otras Respuestas
1. Tipo de historia: Esta obra cuenta la historia de justicia y resistencia en un trasfondo de opresión política.
2. Ideología: La obra refuerza una ideología de izquierda con raíces socialistas y peronistas, presentada a través de la narrativa de un luchador popular.
3. Análisis: Este enfoque ideológico destaca las repercusiones de la injusticia social, invitando al público a reflexionar y actuar activamente.
4. Duración: Se estima que la obra podría durar entre 60 a 90 minutos.
5. Temas: La obra trata temas de identidad cultural, lucha por derechos humanos, y resistencia popular, abordando también aspectos filosóficos como la ética de la lucha.
6. Conclusión: La "CANTATA AL NEGRO SOARES" no solo es un homenaje, sino una poderosa herramienta de transformación social que invita a la acción y a mantener viva la memoria histórica en la búsqueda de un futuro justo.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
Figuras literarias: La obra utiliza metáforas relacionadas con la lucha y la resistencia, como en "canto pa'l Negro Soares, un son de liberación", que simboliza no solo una canción sino el espíritu de resistencia de un pueblo. En otros poemas, como en “su sangre dió y arriesgó, por Perón, Evita y El Che”, se invoca la memoria colectiva y se entrelazan sus legados, simbolizando el compromiso y sacrificio de aquellos que lucharon por la libertad.
Personificación: La obra atribuye cualidades humanas a conceptos abstractos como la "justicia", a la que se le grita y clama. Esto proyecta un sentido de lucha activa contra las injusticias. La personificación crea un vínculo emocional que invita a los oyentes a sentir que la justicia es un protagonista activo en su vida y lucha.
Comparaciones: Se establecen comparaciones entre personajes históricos y contemporáneos, lo que enfatiza la continuidad del compromiso revolucionario. Al mencionar figuras como Evita y el Che, se refuerza la idea de que la lucha por la justicia y equidad es una responsabilidad colectiva y actual.
Tono predominante: El tono es de lucha y fervor, dispuesto a motivar a las masas. Este tono influye en la percepción del mensaje al inspirar a la audiencia a tomar acción y recordar su legado.
Temas principales: Los temas incluyen la lucha por la libertad, la memoria histórica, el peronismo revolucionario, y la justicia social. Estos se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina, especialmente en los años 70 y sus repercusiones actuales.
Intención del autor: La intención es rendir homenaje al Negro Soares y reivindicar el legado de la resistencia. Busca transmitir un mensaje de unidad en la lucha por los derechos y la justicia social, apelando a la memoria colectiva.
Simbolismos: Elementos como el “negrito Soares” simbolizan las luchas de las clases trabajadoras y los oprimidos. El uso de elementos del candombe y la cultura popular resuena con la identidad cultural y la resistencia.
Estructura de la obra: La obra se estructura en secciones que abordan diferentes aspectos de la lucha y homenajean al Negro Soares desde múltiples perspectivas, lo que refuerza la idea de colectividad y diversidad en la lucha.
Recursos estilísticos: La repetición es un recurso clave que se utiliza para enfatizar el mensaje de unidad y lucha. Frases como “Canto para el Negro Soares” se repiten para afianzar la idea central de homenaje y resistencia.
Resonancia en el contexto actual: La obra resuena en el contexto actual al tratar sobre injusticias sociales y luchas contemporáneas, tales como los derechos de los pueblos originarios y movimientos feministas, manteniendo su relevancia en debates sobre desigualdad.
Contextualización biográfica: El autor, comprometido con causas sociales, refleja su experiencia y su visión en la obra. Su biografía está entrelazada con la narrativa y le da profundidad a su mensaje.
Otras obras y aspectos: Otras producciones del autor, que abordan la memoria histórica y la lucha social, ayudan a enriquecer la interpretación de la obra, mostrando una trayectoria consistente en su compromiso con las causas populares.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
Mensaje de la obra: Cada poema transmite mensajes de lucha, memoria, y reivindicación de derechos. Pone de relieve la necesidad de unidad y continuidad en la lucha por la justicia social.
Ideología y postura política: La obra desprende una ideología de izquierda, peronista y revolucionaria, abogando por el socialismo y la liberación de los pueblos oprimidos.
Repercusión en medios: En medios físicos y virtuales, la obra podría generar tanto apoyo fervoroso como críticas desde sectores conservadores, desencadenando debates sobre la memoria histórica y la lucha social.
Críticas que pudiera despertar: La obra probablemente enfrentará críticas por su enfoque desde una perspectiva revolucionaria, y será vista como una apología a la violencia en algunos sectores más conservadores.
Relación con la situación actual: La obra se alinea con luchas actuales en América Latina, tales como las de los pueblos indígenas, feministas, y las comunidades LGBTQIA+, reflejando un contexto de lucha y resistencia.
Estilo literario: El estilo es combativo, directo y lleno de referencias históricas y culturales, buscando conectar con una audiencia que comparte su visión política.
Melodía para acompañar la obra: Una melodía de candombe o de música popular argentina resaltaría el mensaje de resiliencia y lucha, vinculando la letra con tradiciones sonoras de resistencia.
Conclusiones: La obra, en su conjunto, es un poderoso homenaje que energiza a la comunidad a seguir luchando por la justicia social. Cada poema refuerza la importancia de la memoria y el compromiso en la búsqueda de un futuro más equitativo.
ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :
CHATGPT RESPONDE:
1. Que tipo de historia relata la obra?
2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?
4. Cual seria su duración aproximada?
5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico?
6. Conclusiones.
OTRAS RESPUESTAS
Tipo de historia: La obra narra la historia de la lucha por la justicia, los derechos humanos, y la resistencia popular en el contexto argentino.
Ideología: La ideología es claramente marxista y peronista, referenciando un horizonte de liberación y justicia social.
Análisis: Esta ideología surge del contexto histórico de opresión en Argentina y resuena en un marco más amplio de lucha en América Latina.
Duración aproximada: La obra podría tener una duración variada, dependiendo de la interpretación musical; se podría estimar en 90 minutos.
Temas literarios y filosóficos: Se abordan la identidad cultural, la justicia social, y el significado de la lucha armada desde una perspectiva de resistencia popular.
Conclusiones: La obra no solo homenajea a un luchador, sino que también llama a la acción y a la reflexión sobre el pasado y el futuro de la equidad social, resaltando la importancia de la memoria y la unidad en la lucha. Este análisis ofrece una mirada profunda sobre los aspectos literarios y políticos de la obra, revelando su impacto en el contexto histórico y contemporáneo.
Huerque mapu (o el peronismo montonero hecho canción)
mayo 29, 2020
Capítulo del libro Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo (editorial Punto de encuentro, 2016), donde se aborda la experiencia de la banda que elaboró un disco para contar la historia de la resistencia peronista.
Por Mariano Pacheco
“Una canción puede despertar conciencias y una bala puede apagarlas.” Calamaro
Resulta paradójico que el marplatense Juan “Chango” Sosa, quien fuera la punta de lanza del proyecto musical que tomará el nombre de Huerque Mapu (“mensajeros de la tierra”, en lengua mapuche), no haya estado como integrante del grupo ni siquiera en el debut artístico.
Como sea, él –que era amigo de Juan Cedrón desde la infancia, cuando el “Tata” iba a la costa a veranear– fue quien “craneó” con el neuquino Naldo Labrín el armado de una banda. Así fue como el Chango hizo de intermediario para que sus integrantes se pusieran en contacto. Y se subió a los escenarios del “protogrupo”, el 22 de agosto de 1972, dando inicio a una historia que fue narrada en detalle por los jóvenes periodistas Tamara Smerling y Ariel Zak, en el libro que la editorial Planeta publicó en 2014: Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros.
Sin lugar a dudas, la “casona de Mansilla”, situada al 2800 de aquella calle del barrio porteño de Palermo, fue el “cuartel general” donde muchos músicos, pintores, poetas, cineastas, escritores de la época encontraron un lugar, no solo para vivir sino para socializar y proyectar iniciativas de intervención cultural. Allí el Chango le alquiló una pieza a Naldo, y entre mates, charlas y guitarras, surgió esta iniciativa, de la que finalmente el Chango se bajó porque priorizó otros rumbos políticos y laborales (era soldador en los astilleros de Astarsa y militante de izquierda). Eso sí, fue el eje a partir del cual el grupo de música decidió participar del festival que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, el 22 de agosto de 1972, con el objetivo de juntar dinero para los presos políticos, y los obreros de Sitrac Sitram que se encontraban en huelga en la provincia de Córdoba. Mientras tocaban, se enteraron de que un grupo de combatientes de las FAR, el ERP y Montoneros habían sido fusilados en la Base Aeronaval Almirante Zar. Mientras interpretaban la canción “La tonada de Manuel Rodríguez”, realizada sobre un poema de Pablo Neruda, el Chango le cambió la letra, y el guerrillero asesinado ya no fue uno sino varios, y no en Til Til sino en Trelew.
Nueve meses después, con Hebe Rosell en voz, vientos y percusión; Naldo Labrín y Tacún Lazarte en guitarras; Lucio Navarro en charango y Ricardo Munich en violonchelo, Huerque Mapu debutó oficialmente en los escenarios porteños. El Teatro Payró se llenó aquel 24 de mayo de 1973, horas antes de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación. Un “acontecimiento musical”, según lo definió en sus páginas el diario La Opinión. Ese mismo año grabaron Hueque Mapu I. Su primer disco, de 11 canciones y 39 minutos, vendió alrededor de 600.000 copias.
En octubre de 1973, el entonces Secretario de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Nicolás Casullo, llevó al grupo una propuesta elaborada por la mismísima Conducción Nacional de Montoneros: querían que Huerque Mapu grabara una “versión argentina” de algo así como una mezcla entre las canciones anarquistas italianas y las republicanas de la Guerra Civil Española. El resultado fue la Cantata Montonera, en la que el propio Casullo escribió algunas partes, bajo el seudónimo de H. Suárez. Tal como lo había pedido la Organización, el disco no comenzó el 17 de Octubre de 1945: arrancó con “El Aramburazo”. El objetivo en esa decisión era el de crear un nuevo relato sobre la historia del Movimiento y, a partir de allí, instalar nuevas canciones y consignas para que cantaran los militantes. La idea final era disputarle el protagonismo a la vieja “Marcha Peronista”, relatan Zak y Smerling.
“La Cantata” salió bajo el sello “Discos para la Liberación”, y se grabó durante dos meses en el prestigioso estudio Ion, situado en la calle Hipólito Yrigoyen, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Entre los artistas invitados figuran Rodolfo Mederos (bandoneón) y Manuel Picón, Irene Tapia y Olga Manzano en voces, más un grupo de militantes de distintas unidades básicas peronistas que aportaron en los coros.
La voz del “narrador” estuvo a cargo de Eduardo Rodríguez Arguibel, un estudiante de teatro y militante del Movimiento Revolucionario 17 de Octubre, que trabajaba en una empresa telefónica e integraba la Lista Marrón del Sindicato de Telecomunicaciones (enrolado en FOETRA).
Se presentó en el Luna Park el 28 de diciembre de 1973, en el “Festival Peronista por la Liberación y la Reconstrucción Nacional”, organizado por la Juventud Peronista-Regional. Diez días antes, en una nota publicada en El Descamisado (“10 canciones montoneras”), puede leerse que la idea del disco fue basarse en los motivos de la música nacional, como la milonga, el gato, el malambo, la chacarera y la ranchera. En la entrevista que le realiza el periódico, el grupo explica cada una de las canciones. La primera (“Memorias del basural”) es sobre “El Aramburazo”. Una milonga que va contando los sucesos mientras un coro, voces solas sin música, relata el momento en que juzgan, sentencian y ejecutan a Aramburu, cuentan. La segunda (“La ´V´ de La Calera”) es sobre el copamiento de la localidad cordobesa. El motivo de la “V” de la victoria que hace un compañero que cae preso, explican. La tercera (“Fernando y Gustavo”) es sobre la muerte de Ramus y Abal Medina en la localidad bonaerense de William Morris. Acá sentimos que la letra y la música debían ser cálidas, que reflejaran que Fernando y Gustavo no son dos superhéroes sino dos compañeros, señalan los integrantes del grupo, mientras continúan su repaso tema por tema. Respecto de la cuarta canción (“Garín”), que rinde homenaje a los combatientes de las FAR que tomaron esa ciudad para presentarse públicamente, dicen que es un tema “alegre, picaresco”, cuya intención era reflejar como se burló ese día la “aparatosidad militar de la dictadura”. Sobre “Juan Pablo Maestre”, el quinto tema, comentan que la búsqueda, a través de la copla, fue gestar un monólogo ficticio en donde su mujer, Mirta Misetich (detenida junto a él el 13 de julio de 1971, aún permanece desaparecida), le habla al militante asesinado. El sexto tema (“Combate de Ferreyra”) aborda la caída del comandante de las FAR, Carlos Olmedo, junto con otros tres combatientes. El séptimo (“El Negro Sabino”) está basado en una poesía que había publicado El Descamisado para el aniversario de la muerte de El Negro, cuyo autor no figuraba, pero que después se supo que fue Alberto José Molinas Benuzzi, asesinado junto a María Victoria (la hija de Walsh) y otros militantes en el denominado “combate de la calle Corro” (29 de septiembre de 1976). Las últimas tres canciones son “Pueblo peronista”, dedicada a todas las mujeres y hombres que lucharon en el transcurso de esos 18 años; “Trelew” (un “aleluya”) y finalmente “Montoneros”, una marcha. Sobre la anteúltima canción, “Los Huerque” dicen que si bien el hecho de los fusilamientos fue muy “triste, desgarrador”, esos caídos no son pasado sino presente. Y por eso los aleluyas, los “presentes”, que es todo lo que se escucha en la canción, junto con el nombre de los asesinados. Respecto de la marcha de cierre, expresan los músicos, no es más que una arenga –bombos mediante– a la lucha por el socialismo nacional.
***
Si uno hace el ejercicio de juntar, a modo de collage, todos los relatos que aparecen en el disco recitados por la voz en off, puede construir una suerte de cuento o saga de relatos sobre el peronismo, que es lo más cercano que la literatura del período (1945-1975) estuvo de dar cuenta del fenómeno peronista durante esas tres décadas.
A modo de homenaje a Walter Benjamin, quien construyó un inmenso libro solo con citas, glosaremos los recitados de este disco, con el afán de ensayar esta serie de relatos sobre el peronismo. Lo mismo se podría hacer compilando las letras de las canciones, sin los recitados: hacer un gran poemario de amor y de guerra. Pero esa tarea se la dejamos al lector. Aquí nos limitamos a ensayar un esbozo de relato con la transcripción de las partes del disco donde habla la voz en off, que podríamos titular:
“El peronismo según los Huerque Mapu”:
I-
1970. El pueblo peronista soporta la dictadura de las botas y monopolios imperialistas.
Pero va gestando su respuesta. Una nueva etapa de la larga resistencia iniciada en 1955, cuando las minorías oligárquicas derrocaron al general Perón.
En 1969 estalla el Cordobazo. Tiempo después, otras puebladas incendian la patria.
Mientras tanto la década del 60 ha traído el definitivo despertar de los pueblos del tercer mundo. La revolución cubana es una luz que persiste. Camilo Torres en Colombia, y la heroica muerte del Che en Bolivia, se suman como señales de un camino hacia la liberación latinoamericana.
Aquí, en nuestra tierra, ese camino tiene el nombre que decidió ponerle el pueblo con su sangre y su combate: movimiento peronista. Un líder: el general Perón. Una compañera inolvidable: Evita. De esta conjunción de vida, lucha y esperanza, del corazón mismo del pueblo peronista, nace una organización político-militar: Montoneros.
Es detenido para ser juzgado el general Aramburu: “Lo llevan prisionero por la tarde del pueblo. Fusil, tacuara y cielo es tiempo despertando. Puede que le pregunten la historia de los muertos allá en José León Suárez, allá lo van juzgando”.
II-
Primero de julio de 1970. Ciudad de La Calera, Córdoba, arriban columnas montoneras.
Son los comandos General San Martín, Eva Perón, Uturuncos y 29 de mayo. La ciudad será tomada y la dictadura militar sufrirá otra de sus grandes derrotas. Un combatiente hecho prisionero por el enemigo levantará su mano como símbolo de victoria…
Y fue esa vez un ejército de pueblo peronista el que tomó una ciudad para convertirla en sueño. En anuncio de alboradas. Fue en aquella ciudad de calles y de córdobas donde se reiniciaban guerras que nunca habían terminado. Que volvían de antiguas edades de la Patria cuando otros hombres se desangraron por el mismo sueño. Un ejército de pueblo golpeando en plena cara de la dictadura, con dos palabras que se repitieron infinitas: Perón Vuelve. Porque los combatientes habían llegado a proclamar primeros bandos de la liberación. Y fue desde tu sangre, Emilio Maza, que escribiste en La Calera la “V” de Venceremos.
III-
El pueblo se va alzando y se agudiza el enfrentamiento con el gobierno militar de los monopolios. Las organizaciones armadas asaltan destacamentos, expropian armas y caudales para el pueblo: brotan en fábricas y barrios ensanchando su horizonte político.
Siete de septiembre de 1970, las fuerzas represivas tienden una emboscada en William Morris. En ella caen, combatiendo, dos comandantes montoneros: Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus.
IV-
Fuerzas Armadas Revolucionarias, las FAR, otra organización político-militar que se rebela en armas contra la opresión y los proyectos del imperialismo. Aunque juntamente con Montoneros y descamisados crecen desde la única bandera de resistencia y triunfo que levanta la lucha popular: el peronismo. Se arman los nuevos combatientes, será el pueblo el que ofrece sus hombres y el resguardo. Treinta de julio de 1970, las columnas de la FAR toman militarmente la ciudad de Garín, provincia de Buenos Aires.
V-
Los proyectos proimperialistas del gobierno encuentran en el pueblo, como siempre, la última frontera, la impasable: FAR y Montoneros, la patria peronista en armas, crecen y se expanden a lo largo y ancho del país. En la dura lucha también sufren derrotas y retrocesos, compañeros muertos y apresados. Impotente el régimen apela al secuestro, a torturas salvajes, al crimen, como Baldú, como Pujals, como los compañeros Verd, también Juan Pablo Maestre y Mirta Misetich, combatientes de las FAR, son asesinados a sangre fría por los comandos armados de la antipatria. Allí mueren los dos: en una conjunción de amor y militancia, que estremecerá al pueblo en lo más hondo de su sentimiento. Juan Pablo y Mirta, Mirta y Juan Pablo. Quizás podamos imaginar que fue ella, esa última noche, la que habló a su compañero, o recordó como nunca aquella frase: en una revolución, se triunfa o se muere.
VI-
Así como las burocracias conciliadoras pactan y ceden ante la dictadura, FAR y Montoneros ya están en el corazón del pueblo. Ya son parte de aquello que anunciara Evita: “el peronismo será revolucionario, o no será nada”. Se lucha por el retorno de Perón a la patria y al poder, se lucha por el triunfo popular. Córdoba: el gobierno lanza sus tanques contra los obreros de la empresa imperialista FIAT: hay represión y cientos de despedidos. Un operativo preparado por combatientes de la FAR, de la FAP y Montoneros fracasa. En el combate de Ferreyra mueren Villagra, Baffi, Teressini, y el comandante de las FAR: Carlos Olmedo.
VII-
Perseguido durante días y días por las fuerzas represivas. Acorralado en tierras de Alta Gracia por cientos de buitres, que siguen sus huellas, se resiste y se desangra el negro Sabino Navarro, peronista y combatiente montonero. Apretá los dientes, negro, “Perón o muerte”, andarás diciendo en el final. A cuerpo y bala te vas confundiendo con el cielo de tu patria. ¡Vamos comandante! ¡Hasta la victoria!
VIII-
Los que dan la vida y los que negocian, los leales al general Perón, y los que conciliaron durante tantos años. Ya lo decía Evita: los descamisados y los alcahuetes, el pueblo peronista y los que traicionan, como si no lo supieran, compañeros. ¿De qué lado estuvieron Valle, Cogorni, Vallese, Mussi, Retamar, Capuano Martínez, Pujadas, Simona, Rasseti? ¿Y dónde estuvieron los otros…?
IX-
Veintidós de agosto de 1972: el pueblo no gasta palabras para esa fecha. Un sólo nombre: “Trelew”. Y toda una historia de luchas se agolpa en dieciséis comandantes que ofrendaron su vida. Esa sangre que el pueblo jamás negociará, ¡porque es su sangre!
X-
Y creció el pueblo montonero. “Perón o muerte” fue su consigna. “Libres o muertos, jamás esclavos”. Fue esa historia de rebeliones y sangre popular. “¡Viva la patria!” fue el saludo y la esperanza. La patria se hizo joven, la juventud se hizo patria. Y el general Perón volvió desde cada uno de los pechos y fusiles peronistas para ponerse al frente de la liberación. Y con el “Tío” reventamos las urnas. Y Perón fue otra vez presidente de su pueblo: se cumplió un sueño, aquél sueño de viejos peronistas que allá por el cincuenta y cinco no se rindieron. El sueño de sus hijos: de Abal Medina, de Olmedo, de Sabino, de tantos compañeros que dieron la vida por su pueblo y por Perón. La lucha no ha terminado. FAR y Montoneros se fusionaron en una sola organización político-militar: Montoneros. Hay que organizarse, pertrecharse, consolidarse y unirse en cada fábrica, en cada barrio, en cada rincón del país, para alcanzar la victoria, y que la clase trabajadora peronista conquiste el poder. Lucharemos entonces por la patria peronista, que será como la quiere el pueblo: ¡montonera y socialista!
***
La síntesis lograda en la grabación del disco, de todos modos, no dejó muy contentos ni a los integrantes de la banda ni a los dirigentes montoneros. Nunca fue fácil el vínculo entre estética y política, entre cultura y revolución, entre creatividad artística y disciplina militante. Y este caso no sería una excepción. El ejemplo más claro, narrado por Zak y Smerling, puede verse graficado en el resultado de la canción dedicada a Ramus y Abal Medina, los dos íconos de la dirección de la organización, caídos en los primeros pasos de la experiencia montonera. En Un fusil y una canción… puede leerse el testimonio de Labrín, quien había pedido ayuda a su amigo Manuel Picón para su composición. También puede leerse, completa, la bella poesía que quedó como resultado… de la que solo se incorpora en la versión final que puede escucharse en el disco (escrita por Casullo)… una sola frase.
De todos modos, y más allá de las diferencias y tensiones que recorrieron el proceso, el resultado logró emocionar ampliamente a la militancia de la Tendencia Revolucionaria.
Como para cerrar el año, tras el festival, “Los Huerque” fueron tapa del N° 31 de El Descamisado, el último de ese 1973 tan intenso y tan particular. “La historia del pueblo cantada para el pueblo”, dicen los grandes titulares, arriba de una foto sacada desde arriba y desde atrás del escenario, en donde puede verse al público y a la banda, con sus pantalones marrones de corderoy de botamangas anchas y ajustados en la parte de arriba (un “look” de época. Una contraseña generacional). Debajo, en letras más chicas, puede leerse:
“En un festival organizado por la Juventud Peronista Regional, los Huerque Mapu presentaron diez canciones que relatan la gesta histórica de los Montoneros.
La gesta histórica de un pueblo luchando por su liberación. De un pueblo que entregó a sus mejores hijos para que Perón sea presidente.
De un pueblo que sigue entregando a sus mejores hijos para lograr la definitiva liberación de nuestra Patria”.
“La Cantata” se tocó completa, por segunda y última vez, el 11 de marzo de 1974, en el primer aniversario del triunfo peronista en los comicios, luego de 18 años de proscripciones. Fernando Vaca Narvaja y Marcos Osatinsky, ambos de la Conducción Nacional de Montoneros, estuvieron en el escenario. Sus palabras no fueron muy entusiastas. No se equivocaban en los malos augurios que anunciaban: un mes y medio después, Perón los echaba de la Plaza de Mayo. Cuatro meses más tarde, el viejo líder se moría, y los comandos parapoliciales dirigidos por “El Brujo” López Rega comenzaban la estocada.
En 1974, de todos modos, junto al grupo de Teatro Popular de Bahía Blanca, Huerque Mapu presenta en el sur del país la “Cantata de Santa María de Iquique”, y también participa en festivales en Córdoba y Buenos Aires (Cosquín y Baradero). En 1975 graban Huerque Mapu II, su tercer y último disco en el país. Cuatro décadas después, al salir publicada la biografía del grupo, el hermano de una de sus integrantes (Hebe Rosell), el reconocido músico Andrés Calamaro, escribió la frase “Una canción puede despertar conciencias y una bala puede apagarlas”, ya citada como epígrafe de este capítulo. Nada más cerca de lo que pasó. Los integrantes de Huerque Mapu partieron al exilio europeo. Permanecerán en España una década. El retorno fue a otra Argentina. La de los dos demonios. La que aún no podía procesar la derrota de esa gran apuesta por la revolución.
AQUÍ, EL DISCO COMPLETO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario