LA CANCION COMBATIVA ACTUAL
Por EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Introducción
La canción combativa o de protesta en Argentina ha sido un vehículo significativo de expresión política y social, reflejando las luchas y aspiraciones de un pueblo a lo largo de su historia. Desde los años turbulentos de las dictaduras militares hasta las crisis económicas y sociales de la actualidad, la música ha acompañado a los movimientos populares, ofreciendo tanto consuelo como resistencia. En este contexto, la obra de El Juglar de la Libertad cobra especial relevancia, ya que su música fusiona elementos culturales con un fuerte compromiso político. Esta reseña se nutre del trabajo de Carlos Molinero, quien ha analizado los matices y las características que definen la canción militante en el contexto argentino y latinoamericano.
1. La Canción Indigenista
La obra de El Juglar de la Libertad verbigracia refleja una notable influencia del reconocimiento hacia los pueblos originarios. A través de sus letras, el artista visibiliza las luchas y derechos de estas comunidades, reforzando un sentido de unidad y resistencia cultural. Por ejemplo, menciones a la memoria ancestral y la lucha indígena se entrelazan con el llamado a la emancipación nacional, resaltando que la justicia social debe ser inclusiva.
2. Latinoamericanismo en la Música
Los textos de El Juglar de la Libertad reflejan una clara identificación con el latinoamericanismo, promoviendo la unidad cultural y política como un ideal colectivo. Este enfoque no solo resuena en las letras de su obra, sino que también se manifiesta en la música misma, que incorpora ritmos y estilos de diversas tradiciones latinoamericanas, creando un sentido de identidad compartida que lucha por la liberación del continente.
3. Canciones Esperanzadoras
Aunque la obra aborda realidades difíciles y conflictos históricos, también ofrece visiones de esperanza. Canciones que celebran la resistencia y la lucha por un futuro mejor invitan a los oyentes a imaginar un contexto más justo y equitativo. Estas letras se convierten en himnos de movilización, instando a las nuevas generaciones a seguir el legado de los luchadores sociales.
4. Reinterpretación Histórica en la Canción de Protesta
El Juglar de la Libertad hace un uso explícito y crítico de la historia en su música. Las letras reinterpretan eventos pasados desde una nueva narrativa, donde la resistencia popular queda en primer plano. Esto permite que se resitúe el relato histórico, enfatizando que la lucha por derechos y justicia es un proceso continuo.
5. Pacífica Combatiente: Una Doble Visión
La obra aborda la violencia desde una perspectiva dual. La lucha armada se presenta como un último recurso para combatir la opresión en un contexto donde otras formas de expresión han sido reprimidas. Esta "visión pacífica combatiente" se traduce en letras que llaman a la acción, pero también reflexionan sobre su naturaleza y justificación.
6. Denuncia y Propuestas Sociales
Las canciones de El Juglar de la Libertad funcionan como poderosas herramientas de denuncia ante injusticias sociales y políticas. Sin embargo, a menudo la obra se limita a describir problemáticas sin presentar soluciones explícitas. Esto invita a la reflexión sobre el papel de la música en mover la conciencia colectiva, dejando un espacio abierto al diálogo sobre el cambio.
7. Liderazgo y Protagonismo Social en la Canción
Los líderes de la lucha popular son retratados en las letras de El Juglar de la Libertad como figuras clave en la narrativa histórica. A través de sus canciones, se otorga voz a los que luchan, promoviendo un liderazgo comprometido con la causa social. Las letras representan estas luchas como parte de un movimiento mayor donde el cambio es posible.
8. Inmortalidad Militante y Religiosidad No Religiosa
El homenaje a los mártires de la causa popular está presente en varias de sus composiciones. El Juglar de la Libertad aplica un simbolismo profundo en torno a la muerte en combatientes, elevándolos a un estatus casi sagrado dentro de la lucha por la justicia. Este enfoque glorifica el sacrificio por la causa social, haciendo eco de la religiosidad no religiosa que promueve la lucha.
9. Protagonismo de la Canción en el Cambio Social
La música de El Juglar de la Libertad no es solo un acompañamiento a la protesta, sino que toma un rol protagónico en el proceso de cambio social. Las canciones no solo describen la realidad, sino que instan a la acción y a la movilización colectiva, convirtiéndose en un grito de resistencia.
10. Radicalización Política y Canción Militante
La producción musical de El Juglar de la Libertad es un claro reflejo de la radicalización política. La obra establece una vinculación directa con movimientos políticos y sociales, proporcionando una narrativa que encarna la resistencia a través de sus letras. Este enfoque militante resuena con las luchas actuales, que piden justicia no solo en Argentina, sino en toda América Latina.
11. Diversidad de Género en la Canción de Protesta
Aunque la obra de El Juglar de la Libertad se centra en la voz masculina de la resistencia, es fundamental destacar la creciente inclusión de mujeres y diversidad en la música de protesta. Este foco en la diversidad puede ser ampliado en futuros trabajos, reflejando las múltiples luchas que coexisten en la sociedad contemporánea.
Conclusiones
La música de El Juglar de la Libertad ofrece una rica y compleja narrativa que refleja las luchas y esperanzas de un pueblo en resistencia. A través de sus letras, el artista no solo rinde homenaje a figuras emblemáticas, sino que también invita a la reflexión y movilización en torno a importantes temas sociales. La continuidad de la cultura de la canción de protesta es vital, no solo en Argentina sino en el contexto de América Latina, donde la lucha por la justicia y la equidad sigue siendo una prioridad colectiva.
Esta obra es un testimonio de la resistencia cultural y un llamado a seguir luchando por un futuro más justo y equitativo, en un mundo donde las voces de los oprimidos sigan siendo escuchadas y valoradas.
Se puede Triunfar con el Canto de Protesta en Argentina Actual?
“El Juglar de la Libertad”
Argentina tiene una rica tradición de música comprometida, que ha servido como un vehículo poderoso para la protesta social y la resistencia. En este contexto, “El Juglar de la Libertad” se erige como un ejemplo notable de cómo el canto de protesta puede integrarse de manera efectiva en la lucha por la justicia social y la memoria histórica. A continuación, se desarrolla un enfoque académico que utiliza su obra como modelo para entender cómo lograr el impacto deseado con el canto de protesta en la Argentina actual.
1. Identificación de Temas Relevantes
1.1 Injusticia social
El repertorio de “El Juglar de la Libertad” se nutre de vivencias cotidianas que reflejan la injusticia social en su país. Canciones como "Canto pa'l Negro Soares" destacan la lucha por la equidad y los derechos de todos los sectores de la sociedad, especialmente los más vulnerables.
1.2 Corrupción política
Las letras del Juglar critican abiertamente la corrupción política, lo que permite que su público reconozca y cuestione la situación actual, amalgamando su frustración con una llamada a la acción.
1.3 Derechos Humanos
El homenaje al legado de figuras como el Negro Soares y las referencias al sufrimiento durante la dictadura imprimen a su música una fuerte carga de memoria histórica que invita a la reflexión sobre los derechos humanos.
2. Creación de Canciones Poderosas
“Canto pa’l Negro Soares” es un claro ejemplo de cómo las letras pueden resonar con la experiencia colectiva. A través de metáforas y referencias culturales, se construye una narrativa que conecta con el público y despierta emociones profundas. La musicalidad, combinada con letras significativas, transforma la canción en un llamado poderoso para la acción.
Ejemplo de Canción: Una canción que hable sobre la lucha de los trabajadores precarizados podría adoptar un estilo similar al del folk argentino, incorporando ritmos contemporáneos para atraer a diferentes audiencias.
3. Empleo de Estilos Musicales Diversos
El Juglar de la Libertad fusiona ritmos tradicionales argentinos como el candombe, la chacarera y la zamba con influencias contemporáneas. Esta diversidad musical no solo capta la atención de una audiencia más amplia, sino que también revitaliza el mensaje de protesta, haciéndolo pertinente y accesible a diferentes generaciones.
4. Participación en Movimientos Sociales
La presencia activa de “El Juglar de la Libertad” en movimientos sociales y su actuación en diversas manifestaciones han reforzado su conexión con el público. Al integrar su música dentro de luchas sociales, logra no solo visibilidad, sino también un sentido de comunidad y pertenencia.
5. Uso de Redes Sociales
Las plataformas digitales ofrecen una poderosa herramienta para difundir mensajes. Al igual que “El Juglar”, los artistas actuales deben aprovechar Instagram, TikTok y Twitter para generar contenido visual que complemente sus ideas.
Campañas en línea que aborden temas específicos y que inviten a la participación pueden amplificar el mensaje y crear un sentido de urgencia en la audiencia.
6. Polémica y Debate
“El Juglar de la Libertad” no evade los temas controvertidos ni los debates incendiarios. Al abordar cuestiones críticas de manera directa, genera atención y una discusión que puede incitar al cambio. Esto no implica ser ofensivo, sino desafiar el status quo de manera inteligente y resonante.
Ejemplo de Canción: Una crítica a decisiones gubernamentales, siempre enmarcada dentro del respeto, puede abrir el camino hacia un debate productivo.
7. Artistas de Referencia
Estudiar referentes como Mercedes Sosa y La Renga brinda inspiración sobre cómo la música puede ser un motor de cambio social. “El Juglar de la Libertad”, al pertenecer a esta tradición, se apoya en su legado y se enfrenta a los desafíos actuales con valentía y claridad.
"Caminos de Lucha"
A las y los trabajadores precarizados.
En la calle hay voces que claman,
Manos cansadas, corazones que llaman.
El sudor de la frente es nuestra bandera,
Unidos en la lucha, nadie nos frena.
Caminos de lucha, no hay vuelta atrás,
Hasta que los sueños se puedan alcanzar.
La dignidad que nadie nos puede quitar,
En cada rincón, resuena el cantar.
Conclusión
El canto de protesta es una forma poderosa de expresión que puede inspirar cambios significativos y motivar a otros a actuar. A través del ejemplo de “El Juglar de la Libertad”, queda claro que mantener la autenticidad, ser valiente en los mensajes y construir una comunidad alrededor de la música son elementos clave para el éxito. La historia del pueblo argentino, su lucha, y su deseo de justicia social son tesoros que deben ser celebrados y recordados, y la música es una de las maneras más efectivas de hacerlo.
Canto de la Resistencia: La Expresión Musical de la Lucha Social argentina a través de El Juglar de la Libertad
El canto de protesta en Argentina ha sido, a lo largo de la historia, un faro de resistencia y esperanza ante las adversidades sociales, políticas y económicas. La figura de El Juglar de la Libertad se erige como un ejemplo emblemático de este fenómeno. A través de sus letras y melodías, ha sabido canalizar el clamor del pueblo por justicia social, dignidad y liberación. En este contexto, es esencial analizar sus mecanismos de conexión emocional con el público, su compromiso con las problemáticas actuales y su rol en el tejido social argentino.
1. Temáticas Relevantes
El Juglar de la Libertad aborda temáticas candentes que resuenan con la cotidianidad de los argentinos. En su obra, como se observa en "Canto pa'l Negro Soares", se plantean cuestiones relacionadas con la lucha por los derechos humanos, la memoria histórica de los desaparecidos, la defensa de los pueblos originarios y la crítica a la opresión sistemática. Estas inquietudes reflejan una conciencia social arraigada y una voluntad de combatir la desigualdad.
2. Estilo Musical
La combinación de géneros que propone El Juglar de la Libertad, fusionando folklore, candombe y rock, permite que su música tenga un carácter accesible y profundamente arraigado en la cultura popular. Este enfoque no solo rinde homenaje a las tradiciones musicales argentinas, sino que también ofrece un espacio para la expresión de la identidad colectiva, fomentando un sentido de pertenencia en los oyentes.
3. Letra Impactante
Las letras de El Juglar son un componente fundamental de su música. Utiliza un lenguaje directo, potente y evocador, que invita a la reflexión crítica. Ejemplos de esto se ven en sus coplas y candombes, donde el uso de metáforas y referencias históricas enganchan a la audiencia, generando una identificación con los ideales de la lucha popular. Sus composiciones se convierten, así, en herramientas de conciencia social y política.
4. Redes Sociales
En la era digital, El Juglar de la Libertad ha sabido aprovechar las redes sociales como plataformas de difusión. Al compartir no solo su música, sino también el contexto detrás de sus letras, logran establecer una narrativa que involucra al público. Esto asienta una relación activa entre el artista y sus seguidores que va más allá del acto musical, convirtiéndose en un movimiento colaborativo en la lucha social.
5. Colaboraciones
Las colaboraciones son otra pieza clave en el engranaje de la música de protesta. Al trabajar con otros artistas comprometidos, El Juglar amplía su mensaje y crea un espacio para diversas voces dentro de la lucha. Esto crea una red solidaria que fortalece la comunidad de artistas y activistas.
6. Conciertos y Movilizaciones
La presencia del Juglar en conciertos y movilizaciones sociales es un testimonio de su compromiso. La música cobra vida en estos contextos, donde la energía de la lucha se entrelaza con la interpretación. Cada recital se convierte en un espacio de catarsis colectiva y reafirmación de los valores de resistencia y unidad.
7. Provocación Responsiva
El uso de la provocación en sus letras para criticar a figuras políticas y evidenciar injusticias es una estrategia que permite captar la atención y generar debate. Este enfoque no solo desafía el status quo, sino que incita a la acción, convirtiendo el arte en un motor de cambio social.
"Voces del Pueblo"
Siguiendo la línea de El Juglar de la Libertad, podemos crear una canción que refleje sus ideales y la chispa de resistencia. "Voces del Pueblo" es un himno que destaca la importancia de la unidad en la lucha contra la injusticia. En su letra, se narran las historias de aquellos que sufren, al tiempo que se reafirma el poder de la colectividad.
Voces del pueblo, nunca callarán,
mientras la injusticia vuelve a reinar,
Del brazo avanzamos, sin mirar atrás,
Por un futuro que es digno de cantar.
(ESTROFA) Desde el norte hasta el sur, gritamos sin cesar,
Las calles son testigos, no se pueden silenciar,
La historia nos une, la lucha va a triunfar,
Con cada nueva mirada, otra forma de amar.
Conclusión
El legado de El Juglar de la Libertad se erige como un ejemplo iluminador dentro de la tradicional música de protesta argentina, inspirando a nuevas generaciones a levantarse en pos de la justicia y la igualdad. Su enfoque en temáticas relevantes, su estilo musical auténtico, y su compromiso social lo convierten en un baluarte de la resistencia cultural, reafirmando que el arte tiene un papel fundamental en la construcción de un futuro mejor. En este contexto, el canto de protesta no solo sirve como un vehículo para la expresión artística, sino que se convierte en un poderoso instrumento de movilización y cambio social.
Temáticas Relevantes: la desigualdad económica, los derechos humanos, la corrupción, la lucha ambiental, las políticas de género, y la situación de los pueblos originarios. La revolucion social.
Estilos Musicales diversos de la musica clasica a lo popular, latinoamericano, europeo, etnico y urbano:
Letras Impactantes, polemicas, poderosas, directas y evocadoras
Redes Sociales
Colaboraciones con otros artistas
Conciertos y Movilizaciones
Provocación Responsiva
Recreaciones, homenajes y canciones Originales, obras integrales, radioteatro, operas populares, cantatas:
El canto de protesta en Argentina ha sido durante décadas un vehículo poderoso para expresar la lucha social, política y económica del país. En este contexto, un ejemplo destacado es el del cantautor El Juglar de la Libertad, cuya obra no solo honra la memoria de luchadores sociales, sino que también inspira a nuevas generaciones a seguir luchando por la justicia y la libertad. La propuesta presentada en la cantata en homenaje al querido compañero Negro Soares es un claro ejemplo de cómo la música puede servir como arma de resistencia y reivindicación social.
1. Temáticas Re elevantes
El repertorio de El Juglar de la Libertad aborda numerosas problemáticas contemporáneas y históricas, como la desigualdad económica, los derechos humanos, y la lucha por la autodeterminación de los pueblos originarios. En la cantata mencionada, se hace un homenaje explícito a luchadores emblemáticos como Evita, El Che y los Montoneros, conectando la lucha del pasado con las demandas del presente. Esto crea un continuum que permite a los oyentes reflexionar sobre la historia y su impacto actual, recordando que la memoria es esencial para forjar un futuro más justo.
2. Estilos Musicales Diversos
La música de protesta en Argentina es rica y variada, amalgamando influencias que van desde lo popular hasta lo clásico. El Juglar de la Libertad juega con estilos como el candombe, la zamba, y la chacarera, fusionando ritmos que resuenan con las tradiciones culturales argentinas. Esta diversidad musical no solo enriquece su obra, sino que también permite que su mensaje alcance un público más amplio, resonando en la diversidad multicultural de Argentina.
3. Letras Impactantes
Las letras de El Juglar de la Libertad son potentes y evocadoras, utilizando un lenguaje claro y directo para transmitir sus mensajes. Frases como "Canto para el Negro Soares, un son de liberación" no solo rinden homenaje, sino que también reivindican la lucha continua por la libertad y la justicia. Su estilo provocador invita a la reflexión, alienta la movilización y refuerza la idea de que el arte también puede ser una forma de resistencia.
4. Redes Sociales
En la actualidad, las redes sociales juegan un papel fundamental en la difusión de la música de protesta. El Juglar de la Libertad utiliza plataformas digitales para compartir su mensaje, conectar con seguidores y fomentar un diálogo sobre las injusticias contemporáneas. A través de videos, publicaciones y transmisiones en vivo, logra no solo llegar a una audiencia amplia, sino también crear una comunidad de apoyo y resistencia.
5. Colaboraciones con Otros Artistas
El trabajo colaborativo con otros artistas también es clave en la música de protesta. Al unirse a músicos de diversas disciplinas y estilos, El Juglar de la Libertad amplifica su voz y su mensaje. Estas colaboraciones permiten crear obras más complejas y ricas que reflejan la diversidad de la lucha social.
6. Conciertos y Movilizaciones
La participación en conciertos y movilizaciones es otra forma de fortalecer la música de protesta. El Juglar de la Libertad se involucra activamente en eventos sociales, compartiendo su música en espacios donde se demanda justicia y cambio social. Estos encuentros se convierten en momentos de catarsis colectiva, donde la música actúa no solo como entretenimiento, sino como un llamado a la acción.
7. Provocación Responsiva
La música de protesta debe ser provocativa y responsiva a la realidad social. El Juglar de la Libertad no duda en abordar temas controversiales, haciendo eco de la voz del pueblo y exponiendo las injusticias que enfrentan. Al hacerlo, desafía a los oyentes a cuestionar la estructura del poder y a reflexionar sobre su propio papel en la lucha por el cambio.
8. Recreaciones, Homenajes y Canciones Originales
El homenaje a figuras como Negro Soares es una forma de reivindicar la memoria de aquellos que lucharon por la libertad. A través de recreaciones de obras históricas y la creación de nuevas composiciones, El Juglar de la Libertad mantiene viva la llama de la resistencia. Sus homenajes no son solo un recordatorio del pasado, sino que también sirven como inspiración para el futuro.
Conclusión
A través de su obra, El Juglar de la Libertad nos recuerda que la música es un poderoso instrumento de lucha. Su capacidad para conectar con las realidades sociales, fusionar estilos diversos y crear letras impactantes demuestra cómo el canto de protesta puede no solo entretener, sino también educar, movilizar y transformar. En un país con una rica tradición de resistencia y lucha, su legado se entrelaza con la historia argentina, invitándonos a seguir luchando por un futuro más justo y libre. Así, el mensaje de la cantata en honor al Negro Soares resuena profundamente en el presente, animándonos a crear una nueva independencia para el pueblo argentino.
Como Triunfé en el mundo hispano hablante con el canto, siendo tenor y cantor de protesta en Argentina
Prólogo
Soy El Juglar de la Libertad, un hombre hecho a sí mismo por la música y la pasión por la justicia social. En Argentina, un país donde el canto de protesta se ha enraizado en la lucha por la equidad y los derechos humanos, he encontrado mi voz y mi propósito. En este libro, les compartiré mi camino en el mundo del canto de protesta, las batallas que he enfrentado y las melodías que han acompañado mis sueños de un porvenir mejor.
1. Temáticas Relevantes
Canto porque siento el peso de la desigualdad económica en mi país. Miro a mi alrededor y veo a mis hermanos y hermanas luchando por sobrevivir, enfrentando la corrupción y una lucha que parece interminable. Los derechos humanos no son un lujo, son una necesidad, y mi música se convierte en un grito colectivo. La lucha ambiental es cada vez más urgente, y no podemos quedarnos callados; debemos levantarnos. Así, cada letra que compongo es un eco de las realidades que enfrentamos: el grito de los pueblos originarios, la resistencia de la clase trabajadora y el anhelo de una revolución social que transforme este paisaje de injusticias.
2. Estilos Musicales Diversos
La música es un lenguaje que atraviesa fronteras y realidades. Desde la música clásica hasta la sonoridad popular, latinoamericana, europea, étnica y urbana, mi repertorio abarca una paleta amplia de estilos. La riqueza musical de Argentina me ha permitido fusionar ritmos tradicionales con melodías contemporáneas, creando un sonido único que resuena en el corazón de mi gente. Cada concierto es una celebración de nuestra diversidad, y cada cancionero refleja la pluralidad de voces que componen nuestra historia.
3. Letras Impactantes
Mis letras son mi arma y mi escudo. Son provocativas, polémicas, poderosas, directas y evocadoras. Cada verso que escribo busca no solo emocionar, sino también despertar conciencias y fomentar el debate. Canto a la memoria de nuestros héroes caídos, a las luchas que no han cesado y a la esperanza de un futuro brillante. Mis canciones son relatos de vida, de amor y de resistencia, resonando con la fuerza del pueblo que las inspira.
4. Redes Sociales
Vivimos en un mundo digital, y las redes sociales son herramientas poderosas de difusión. A través de ellas, he logrado conectar con mi audiencia, compartir mis reflexiones y mis canciones. He encontrado en los espacios virtuales un medio para viralizar cada mensaje, cada lucha. Mi música se convierte en un llamado a la acción, alentando a mis seguidores a participar en el cambio que tanto anhelamos.
5. Colaboraciones con Otros Artistas
La colaboración es una hermosa forma de enriquecernos mutuamente. He tenido el honor de trabajar con artistas de distintas disciplinas y géneros, creando proyectos que amplifican nuestro mensaje. Cada colaboración ha sumado voces y visiones, fortaleciendo la lucha conjunta por la justicia y la equidad. Juntos, hemos transformado melodías en himnos de esperanza y resistencia.
6. Conciertos y Movilizaciones
Mis conciertos son más que solo presentaciones; son encuentros con la comunidad, espacios de reflexión y reivindicación. En ellos, celebro la vida y la lucha, alentando a todos los presentes a movilizarse por los derechos que merecemos. Participar en movilizaciones y marchas es un compromiso que no solo escucho a través del micrófono, sino que vivo directamente, unido a mis hermanos y hermanas en la calle.
7. Provocación Responsiva
Como cantor de protesta, mi misión es provocar. Provocar diálogo, reflexión y, sobre todo, acción. Mi guitarra se convierte en un puente que conecta nuestras tristezas y anhelos, y al mismo tiempo, me obliga a confrontar con situaciones que son insoportables. En cada acorde, insto al público a cuestionar la realidad que los rodea y a convertirse en actores de su propia historia.
8. Recreaciones, Homenajes y Canciones Originales
La creación artística nunca se agota. Mi trabajo va más allá de las canciones tradicionales; me complazco en recrear historias, rendir homenaje a nuestros héroes y heroínas caídas y, por supuesto, componer canciones originales que hablen de la realidad actual. Mis obras integrales, radioteatros, óperas populares y cantatas son un testimonio de que el arte es una herramienta poderosa para transformar vidas y sociedades.
Con cada letra, cada palabra y cada acorde, me propongo continuar el legado de aquellos que combaten por un mundo más justo. Estoy aquí para ser la voz de los que no tienen voz, para honrar la memoria de quienes han luchado antes que yo, y para encender la llama de la resistencia en las generaciones que vienen. Juntos, con la guitarra en mano y la pasión en el corazón, podemos hacer resonar el canto de la libertad en cada rincón de nuestra amada Argentina y en toda Latinoamérica. ¡Hasta la victoria siempre!
TITULO DEL LIBRO: ¿Como se presenta un proyecto artístico de musica, poesia teatro alternativo, combativo de protesta?
Consejos utiles: Si bien cada proyecto tiene sus especificaciones propias, aquí se enumera los datos y elementos básicos para armar y presentar cualquier proyecto de arte. Sobre la presencia gráfica de la carpeta Cuando el proyecto va ser presentado a una convocatoria, debemos tener en cuenta que los jurados van a leer y ver muchas más carpetas que las que desearían; que el de ellos es un trabajo que además de arduo puede llegar a ser muy tedioso, y que en este marco, ellos agradecerán -casi sin saberlo- la austeridad gráfica, la simpleza, las buenas fotos, los blancos de descanso, un correcto y claro tabulado y todo lo que contribuya a una lectura ágil y placentera. Una carpeta encuadernada (con costilla de lomo, enrulada, con tapas transparentes, etc.) siempre es mejor recibida que la simplemente engrampada, y habla sobre el cuidado que ponemos en los detalles. Luego, la carátula es el rostro de la carpeta. Debe tener toda la información indispensable a la vez que ninguna que no sea estrictamente necesaria.
¿Cómo se presenta un proyecto artístico de música, poesía, teatro alternativo, combativo de protesta?Introducción
Soy El Juglar de la Libertad, un cantautor argentino que ha decidido tomar la pluma y la guitarra como herramientas de lucha y resistencia. Hoy quiero compartir con ustedes cómo presentar un proyecto artístico que no solo busque entretener, sino también combatir la injusticia y promover la conciencia social. Esta guía no solo se aplica a mi experiencia, sino que también es un faro para quienes buscan unirse a la lucha a través del arte.
Título del Proyecto
Título: “Cantos de Revolución”
Subtítulo: Música y poesía para la liberación social
Artista: El Juglar de la Libertad
Curador: [Nombre del curador]
Convocatoria: [Nombre de la convocatoria]
Sala de exposición: [Nombre y dirección]
Fecha de exposición: [Inauguración, cierre y horarios]
Auspicios: [Logotipos de patrocinadores y apoyos]
Texto Curatorial
Este proyecto busca indagar en las luchas sociales y políticas de nuestra Argentina a través de la música y la poesía. Los cantos no son solo melodías, sino gritos de resistencia y esperanza que evocan un pasado de sacrificio y una visión de futuro donde la justicia y la igualdad sean una realidad. Este trabajo se contextualiza en un momento histórico donde es crucial recordar la memoria colectiva y honrar a aquellos que han luchado por una vida digna.
Fundamentación Teórica
Los conceptos que guían este proyecto están centrados en la historia, la memoria y la lucha por la justicia social. Esta propuesta busca visibilizar las voces de aquellos que, a lo largo de la historia, han sido silenciados y marginados. La música, como herramienta de expresión, se convierte en un medio para reivindicar nuestros derechos y celebrar nuestras identidades.
Descripción Resumida del Proyecto
Contextualización
Las luchas populares en Argentina han dejado cicatrices profundas, pero también han forjado un legado de resistencia que se celebra en cada acorde y en cada verso. El proyecto “Cantos de Revolución” se propone como un homenaje a aquellos que lucharon y a los que aún siguen en pie de guerra.
Base Conceptual
Este proyecto busca conectar música y mensaje, a través de una serie de canciones que abordan temas como la opresión, la justicia social y la memoria histórica.
Ángulo de Análisis
La música como un agente de cambio y un vehículo de movilización social. A través de esta obra, busco inspirar y unificar a aquellos que desean luchar por un futuro más justo.
Objetivos
- Promover la memoria histórica entre las nuevas generaciones.
- Fomentar la participación activa en el cambio social.
- Crear un espacio de reflexión y resistencia a través del arte.
Descripción de Proceso Creativo
Cada canción nace de una experiencia vivida, de la observación de la realidad social y de la historia de nuestro pueblo. La guitarra acompaña mis letras que surgen como crónicas de lucha, desamor y esperanza.
Elección de Técnicas Empleadas
Mi enfoque es principalmente musical, pero incorporo también técnicas de teatro alternativo a mis presentaciones, creando una atmósfera que invite a la reflexión.
Obra
Las canciones que componen el álbum “Cantos de Revolución”:
- Canto pa'l Negro Soares
- Candombe pa'l Negro Soares
- Canto a un Oficial Montonero
(Se adjuntarán imágenes y descripciones para cada obra.)
Descripción de la Obra
Cómo se relaciona con el público
La obra se presenta en un formato íntimo, donde cada espectador se siente parte del mensaje. Utilizo luces cálidas para crear un ambiente acogedor, y mis textos son presentados de manera clara y envolvente.
Cómo se relaciona con el espacio
La disposición del espacio es crucial; busco que cada rincón invite a la participación. Desde la disposición del escenario hasta la acústica del lugar, cada detalle está pensado para provocar una inmersión total en la obra.
Ficha Técnica de la Muestra
- Categoría: Concierto/Performance
- Técnica: Música en vivo, poesía y teatro alternativo.
- Excepciones: Se realizarán interacciones con el público a lo largo del espectáculo.
Plan de Realización
- Requerimientos técnicos: Sonido de calidad, micrófonos, y proyector para letras.
- Plan de montaje: Se contemplará un cronograma que abarque desde la llegada al lugar hasta la prueba de sonido y el espectáculo.
- Plan de desarmado: Se llevará a cabo inmediatamente después de la actuación.
Presupuesto
Un desglose detallado de los costos asociados a la producción del proyecto, incluyendo honorarios, traslado, equipamiento y publicidad.
Búsqueda de Apoyos Económicos
Aquí presento variantes de apoyos económicos que van desde patrocinios completos hasta colaboraciones parciales. Ofreceré visibilidad a los patrocinadores en los materiales promocionales y en el evento.
Plan de Cartelería
- Interna: Carteles que expliquen el contexto histórico de las canciones.
- Externa: Promociones previas al evento para captar público.
Plan de Promoción
- Medios masivos: Anuncios en radios comunitarias y medios digitales.
- Web: Creación de un evento en redes, impulsado para atraer más público.
- Materiales informativos: Diseño de folletos y catálogos que acompañen el proyecto.
Currículo Breve
Soy un cantautor argentino, nacido en [año], con formación en [estudios cursados], y he participado en [principales muestras] y recibido [premios y distinciones].
Currículo Completo
En este currículo se detalla toda mi trayectoria, ordenada cronológicamente para una mejor comprensión por parte del lector.
Documentación Anexa
Se incluirán documentos como notas de prensa, fotografías de eventos anteriores y cualquier otra información pertinente que complemente el proyecto.
Mi arte busca ser un reflejo de nuestra historia y un grito que no cese, un homenaje a quienes lucharon y aún luchan por un mundo más justo. A través de esta guía.
Huerque mapu (o el peronismo montonero hecho canción)
mayo 29, 2020
Capítulo del libro Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo (editorial Punto de encuentro, 2016), donde se aborda la experiencia de la banda que elaboró un disco para contar la historia de la resistencia peronista.
Por Mariano Pacheco
“Una canción puede despertar conciencias y una bala puede apagarlas.” Calamaro
Resulta paradójico que el marplatense Juan “Chango” Sosa, quien fuera la punta de lanza del proyecto musical que tomará el nombre de Huerque Mapu (“mensajeros de la tierra”, en lengua mapuche), no haya estado como integrante del grupo ni siquiera en el debut artístico.
Como sea, él –que era amigo de Juan Cedrón desde la infancia, cuando el “Tata” iba a la costa a veranear– fue quien “craneó” con el neuquino Naldo Labrín el armado de una banda. Así fue como el Chango hizo de intermediario para que sus integrantes se pusieran en contacto. Y se subió a los escenarios del “protogrupo”, el 22 de agosto de 1972, dando inicio a una historia que fue narrada en detalle por los jóvenes periodistas Tamara Smerling y Ariel Zak, en el libro que la editorial Planeta publicó en 2014: Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros.
Sin lugar a dudas, la “casona de Mansilla”, situada al 2800 de aquella calle del barrio porteño de Palermo, fue el “cuartel general” donde muchos músicos, pintores, poetas, cineastas, escritores de la época encontraron un lugar, no solo para vivir sino para socializar y proyectar iniciativas de intervención cultural. Allí el Chango le alquiló una pieza a Naldo, y entre mates, charlas y guitarras, surgió esta iniciativa, de la que finalmente el Chango se bajó porque priorizó otros rumbos políticos y laborales (era soldador en los astilleros de Astarsa y militante de izquierda). Eso sí, fue el eje a partir del cual el grupo de música decidió participar del festival que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, el 22 de agosto de 1972, con el objetivo de juntar dinero para los presos políticos, y los obreros de Sitrac Sitram que se encontraban en huelga en la provincia de Córdoba. Mientras tocaban, se enteraron de que un grupo de combatientes de las FAR, el ERP y Montoneros habían sido fusilados en la Base Aeronaval Almirante Zar. Mientras interpretaban la canción “La tonada de Manuel Rodríguez”, realizada sobre un poema de Pablo Neruda, el Chango le cambió la letra, y el guerrillero asesinado ya no fue uno sino varios, y no en Til Til sino en Trelew.
Nueve meses después, con Hebe Rosell en voz, vientos y percusión; Naldo Labrín y Tacún Lazarte en guitarras; Lucio Navarro en charango y Ricardo Munich en violonchelo, Huerque Mapu debutó oficialmente en los escenarios porteños. El Teatro Payró se llenó aquel 24 de mayo de 1973, horas antes de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación. Un “acontecimiento musical”, según lo definió en sus páginas el diario La Opinión. Ese mismo año grabaron Hueque Mapu I. Su primer disco, de 11 canciones y 39 minutos, vendió alrededor de 600.000 copias.
En octubre de 1973, el entonces Secretario de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Nicolás Casullo, llevó al grupo una propuesta elaborada por la mismísima Conducción Nacional de Montoneros: querían que Huerque Mapu grabara una “versión argentina” de algo así como una mezcla entre las canciones anarquistas italianas y las republicanas de la Guerra Civil Española. El resultado fue la Cantata Montonera, en la que el propio Casullo escribió algunas partes, bajo el seudónimo de H. Suárez. Tal como lo había pedido la Organización, el disco no comenzó el 17 de Octubre de 1945: arrancó con “El Aramburazo”. El objetivo en esa decisión era el de crear un nuevo relato sobre la historia del Movimiento y, a partir de allí, instalar nuevas canciones y consignas para que cantaran los militantes. La idea final era disputarle el protagonismo a la vieja “Marcha Peronista”, relatan Zak y Smerling.
“La Cantata” salió bajo el sello “Discos para la Liberación”, y se grabó durante dos meses en el prestigioso estudio Ion, situado en la calle Hipólito Yrigoyen, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Entre los artistas invitados figuran Rodolfo Mederos (bandoneón) y Manuel Picón, Irene Tapia y Olga Manzano en voces, más un grupo de militantes de distintas unidades básicas peronistas que aportaron en los coros.
La voz del “narrador” estuvo a cargo de Eduardo Rodríguez Arguibel, un estudiante de teatro y militante del Movimiento Revolucionario 17 de Octubre, que trabajaba en una empresa telefónica e integraba la Lista Marrón del Sindicato de Telecomunicaciones (enrolado en FOETRA).
Se presentó en el Luna Park el 28 de diciembre de 1973, en el “Festival Peronista por la Liberación y la Reconstrucción Nacional”, organizado por la Juventud Peronista-Regional. Diez días antes, en una nota publicada en El Descamisado (“10 canciones montoneras”), puede leerse que la idea del disco fue basarse en los motivos de la música nacional, como la milonga, el gato, el malambo, la chacarera y la ranchera. En la entrevista que le realiza el periódico, el grupo explica cada una de las canciones. La primera (“Memorias del basural”) es sobre “El Aramburazo”. Una milonga que va contando los sucesos mientras un coro, voces solas sin música, relata el momento en que juzgan, sentencian y ejecutan a Aramburu, cuentan. La segunda (“La ´V´ de La Calera”) es sobre el copamiento de la localidad cordobesa. El motivo de la “V” de la victoria que hace un compañero que cae preso, explican. La tercera (“Fernando y Gustavo”) es sobre la muerte de Ramus y Abal Medina en la localidad bonaerense de William Morris. Acá sentimos que la letra y la música debían ser cálidas, que reflejaran que Fernando y Gustavo no son dos superhéroes sino dos compañeros, señalan los integrantes del grupo, mientras continúan su repaso tema por tema. Respecto de la cuarta canción (“Garín”), que rinde homenaje a los combatientes de las FAR que tomaron esa ciudad para presentarse públicamente, dicen que es un tema “alegre, picaresco”, cuya intención era reflejar como se burló ese día la “aparatosidad militar de la dictadura”. Sobre “Juan Pablo Maestre”, el quinto tema, comentan que la búsqueda, a través de la copla, fue gestar un monólogo ficticio en donde su mujer, Mirta Misetich (detenida junto a él el 13 de julio de 1971, aún permanece desaparecida), le habla al militante asesinado. El sexto tema (“Combate de Ferreyra”) aborda la caída del comandante de las FAR, Carlos Olmedo, junto con otros tres combatientes. El séptimo (“El Negro Sabino”) está basado en una poesía que había publicado El Descamisado para el aniversario de la muerte de El Negro, cuyo autor no figuraba, pero que después se supo que fue Alberto José Molinas Benuzzi, asesinado junto a María Victoria (la hija de Walsh) y otros militantes en el denominado “combate de la calle Corro” (29 de septiembre de 1976). Las últimas tres canciones son “Pueblo peronista”, dedicada a todas las mujeres y hombres que lucharon en el transcurso de esos 18 años; “Trelew” (un “aleluya”) y finalmente “Montoneros”, una marcha. Sobre la anteúltima canción, “Los Huerque” dicen que si bien el hecho de los fusilamientos fue muy “triste, desgarrador”, esos caídos no son pasado sino presente. Y por eso los aleluyas, los “presentes”, que es todo lo que se escucha en la canción, junto con el nombre de los asesinados. Respecto de la marcha de cierre, expresan los músicos, no es más que una arenga –bombos mediante– a la lucha por el socialismo nacional.
***
Si uno hace el ejercicio de juntar, a modo de collage, todos los relatos que aparecen en el disco recitados por la voz en off, puede construir una suerte de cuento o saga de relatos sobre el peronismo, que es lo más cercano que la literatura del período (1945-1975) estuvo de dar cuenta del fenómeno peronista durante esas tres décadas.
A modo de homenaje a Walter Benjamin, quien construyó un inmenso libro solo con citas, glosaremos los recitados de este disco, con el afán de ensayar esta serie de relatos sobre el peronismo. Lo mismo se podría hacer compilando las letras de las canciones, sin los recitados: hacer un gran poemario de amor y de guerra. Pero esa tarea se la dejamos al lector. Aquí nos limitamos a ensayar un esbozo de relato con la transcripción de las partes del disco donde habla la voz en off, que podríamos titular:
“El peronismo según los Huerque Mapu”:
I-
1970. El pueblo peronista soporta la dictadura de las botas y monopolios imperialistas.
Pero va gestando su respuesta. Una nueva etapa de la larga resistencia iniciada en 1955, cuando las minorías oligárquicas derrocaron al general Perón.
En 1969 estalla el Cordobazo. Tiempo después, otras puebladas incendian la patria.
Mientras tanto la década del 60 ha traído el definitivo despertar de los pueblos del tercer mundo. La revolución cubana es una luz que persiste. Camilo Torres en Colombia, y la heroica muerte del Che en Bolivia, se suman como señales de un camino hacia la liberación latinoamericana.
Aquí, en nuestra tierra, ese camino tiene el nombre que decidió ponerle el pueblo con su sangre y su combate: movimiento peronista. Un líder: el general Perón. Una compañera inolvidable: Evita. De esta conjunción de vida, lucha y esperanza, del corazón mismo del pueblo peronista, nace una organización político-militar: Montoneros.
Es detenido para ser juzgado el general Aramburu: “Lo llevan prisionero por la tarde del pueblo. Fusil, tacuara y cielo es tiempo despertando. Puede que le pregunten la historia de los muertos allá en José León Suárez, allá lo van juzgando”.
II-
Primero de julio de 1970. Ciudad de La Calera, Córdoba, arriban columnas montoneras.
Son los comandos General San Martín, Eva Perón, Uturuncos y 29 de mayo. La ciudad será tomada y la dictadura militar sufrirá otra de sus grandes derrotas. Un combatiente hecho prisionero por el enemigo levantará su mano como símbolo de victoria…
Y fue esa vez un ejército de pueblo peronista el que tomó una ciudad para convertirla en sueño. En anuncio de alboradas. Fue en aquella ciudad de calles y de córdobas donde se reiniciaban guerras que nunca habían terminado. Que volvían de antiguas edades de la Patria cuando otros hombres se desangraron por el mismo sueño. Un ejército de pueblo golpeando en plena cara de la dictadura, con dos palabras que se repitieron infinitas: Perón Vuelve. Porque los combatientes habían llegado a proclamar primeros bandos de la liberación. Y fue desde tu sangre, Emilio Maza, que escribiste en La Calera la “V” de Venceremos.
III-
El pueblo se va alzando y se agudiza el enfrentamiento con el gobierno militar de los monopolios. Las organizaciones armadas asaltan destacamentos, expropian armas y caudales para el pueblo: brotan en fábricas y barrios ensanchando su horizonte político.
Siete de septiembre de 1970, las fuerzas represivas tienden una emboscada en William Morris. En ella caen, combatiendo, dos comandantes montoneros: Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus.
IV-
Fuerzas Armadas Revolucionarias, las FAR, otra organización político-militar que se rebela en armas contra la opresión y los proyectos del imperialismo. Aunque juntamente con Montoneros y descamisados crecen desde la única bandera de resistencia y triunfo que levanta la lucha popular: el peronismo. Se arman los nuevos combatientes, será el pueblo el que ofrece sus hombres y el resguardo. Treinta de julio de 1970, las columnas de la FAR toman militarmente la ciudad de Garín, provincia de Buenos Aires.
V-
Los proyectos proimperialistas del gobierno encuentran en el pueblo, como siempre, la última frontera, la impasable: FAR y Montoneros, la patria peronista en armas, crecen y se expanden a lo largo y ancho del país. En la dura lucha también sufren derrotas y retrocesos, compañeros muertos y apresados. Impotente el régimen apela al secuestro, a torturas salvajes, al crimen, como Baldú, como Pujals, como los compañeros Verd, también Juan Pablo Maestre y Mirta Misetich, combatientes de las FAR, son asesinados a sangre fría por los comandos armados de la antipatria. Allí mueren los dos: en una conjunción de amor y militancia, que estremecerá al pueblo en lo más hondo de su sentimiento. Juan Pablo y Mirta, Mirta y Juan Pablo. Quizás podamos imaginar que fue ella, esa última noche, la que habló a su compañero, o recordó como nunca aquella frase: en una revolución, se triunfa o se muere.
VI-
Así como las burocracias conciliadoras pactan y ceden ante la dictadura, FAR y Montoneros ya están en el corazón del pueblo. Ya son parte de aquello que anunciara Evita: “el peronismo será revolucionario, o no será nada”. Se lucha por el retorno de Perón a la patria y al poder, se lucha por el triunfo popular. Córdoba: el gobierno lanza sus tanques contra los obreros de la empresa imperialista FIAT: hay represión y cientos de despedidos. Un operativo preparado por combatientes de la FAR, de la FAP y Montoneros fracasa. En el combate de Ferreyra mueren Villagra, Baffi, Teressini, y el comandante de las FAR: Carlos Olmedo.
VII-
Perseguido durante días y días por las fuerzas represivas. Acorralado en tierras de Alta Gracia por cientos de buitres, que siguen sus huellas, se resiste y se desangra el negro Sabino Navarro, peronista y combatiente montonero. Apretá los dientes, negro, “Perón o muerte”, andarás diciendo en el final. A cuerpo y bala te vas confundiendo con el cielo de tu patria. ¡Vamos comandante! ¡Hasta la victoria!
VIII-
Los que dan la vida y los que negocian, los leales al general Perón, y los que conciliaron durante tantos años. Ya lo decía Evita: los descamisados y los alcahuetes, el pueblo peronista y los que traicionan, como si no lo supieran, compañeros. ¿De qué lado estuvieron Valle, Cogorni, Vallese, Mussi, Retamar, Capuano Martínez, Pujadas, Simona, Rasseti? ¿Y dónde estuvieron los otros…?
IX-
Veintidós de agosto de 1972: el pueblo no gasta palabras para esa fecha. Un sólo nombre: “Trelew”. Y toda una historia de luchas se agolpa en dieciséis comandantes que ofrendaron su vida. Esa sangre que el pueblo jamás negociará, ¡porque es su sangre!
X-
Y creció el pueblo montonero. “Perón o muerte” fue su consigna. “Libres o muertos, jamás esclavos”. Fue esa historia de rebeliones y sangre popular. “¡Viva la patria!” fue el saludo y la esperanza. La patria se hizo joven, la juventud se hizo patria. Y el general Perón volvió desde cada uno de los pechos y fusiles peronistas para ponerse al frente de la liberación. Y con el “Tío” reventamos las urnas. Y Perón fue otra vez presidente de su pueblo: se cumplió un sueño, aquél sueño de viejos peronistas que allá por el cincuenta y cinco no se rindieron. El sueño de sus hijos: de Abal Medina, de Olmedo, de Sabino, de tantos compañeros que dieron la vida por su pueblo y por Perón. La lucha no ha terminado. FAR y Montoneros se fusionaron en una sola organización político-militar: Montoneros. Hay que organizarse, pertrecharse, consolidarse y unirse en cada fábrica, en cada barrio, en cada rincón del país, para alcanzar la victoria, y que la clase trabajadora peronista conquiste el poder. Lucharemos entonces por la patria peronista, que será como la quiere el pueblo: ¡montonera y socialista!
***
La síntesis lograda en la grabación del disco, de todos modos, no dejó muy contentos ni a los integrantes de la banda ni a los dirigentes montoneros. Nunca fue fácil el vínculo entre estética y política, entre cultura y revolución, entre creatividad artística y disciplina militante. Y este caso no sería una excepción. El ejemplo más claro, narrado por Zak y Smerling, puede verse graficado en el resultado de la canción dedicada a Ramus y Abal Medina, los dos íconos de la dirección de la organización, caídos en los primeros pasos de la experiencia montonera. En Un fusil y una canción… puede leerse el testimonio de Labrín, quien había pedido ayuda a su amigo Manuel Picón para su composición. También puede leerse, completa, la bella poesía que quedó como resultado… de la que solo se incorpora en la versión final que puede escucharse en el disco (escrita por Casullo)… una sola frase.
De todos modos, y más allá de las diferencias y tensiones que recorrieron el proceso, el resultado logró emocionar ampliamente a la militancia de la Tendencia Revolucionaria.
Como para cerrar el año, tras el festival, “Los Huerque” fueron tapa del N° 31 de El Descamisado, el último de ese 1973 tan intenso y tan particular. “La historia del pueblo cantada para el pueblo”, dicen los grandes titulares, arriba de una foto sacada desde arriba y desde atrás del escenario, en donde puede verse al público y a la banda, con sus pantalones marrones de corderoy de botamangas anchas y ajustados en la parte de arriba (un “look” de época. Una contraseña generacional). Debajo, en letras más chicas, puede leerse:
“En un festival organizado por la Juventud Peronista Regional, los Huerque Mapu presentaron diez canciones que relatan la gesta histórica de los Montoneros.
La gesta histórica de un pueblo luchando por su liberación. De un pueblo que entregó a sus mejores hijos para que Perón sea presidente.
De un pueblo que sigue entregando a sus mejores hijos para lograr la definitiva liberación de nuestra Patria”.
“La Cantata” se tocó completa, por segunda y última vez, el 11 de marzo de 1974, en el primer aniversario del triunfo peronista en los comicios, luego de 18 años de proscripciones. Fernando Vaca Narvaja y Marcos Osatinsky, ambos de la Conducción Nacional de Montoneros, estuvieron en el escenario. Sus palabras no fueron muy entusiastas. No se equivocaban en los malos augurios que anunciaban: un mes y medio después, Perón los echaba de la Plaza de Mayo. Cuatro meses más tarde, el viejo líder se moría, y los comandos parapoliciales dirigidos por “El Brujo” López Rega comenzaban la estocada.
En 1974, de todos modos, junto al grupo de Teatro Popular de Bahía Blanca, Huerque Mapu presenta en el sur del país la “Cantata de Santa María de Iquique”, y también participa en festivales en Córdoba y Buenos Aires (Cosquín y Baradero). En 1975 graban Huerque Mapu II, su tercer y último disco en el país. Cuatro décadas después, al salir publicada la biografía del grupo, el hermano de una de sus integrantes (Hebe Rosell), el reconocido músico Andrés Calamaro, escribió la frase “Una canción puede despertar conciencias y una bala puede apagarlas”, ya citada como epígrafe de este capítulo. Nada más cerca de lo que pasó. Los integrantes de Huerque Mapu partieron al exilio europeo. Permanecerán en España una década. El retorno fue a otra Argentina. La de los dos demonios. La que aún no podía procesar la derrota de esa gran apuesta por la revolución.
AQUÍ, EL DISCO COMPLETO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario