Con la MUSICA de Yo vendo unos ojos negros
¡¡¡La Argentina no se vende!!!
(No rifarás la Argentina)
CUECA PATRIOTICA
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
RECITADO:
"Vos que te la das de religioso, Peluca
no hay un mandamiento que diga:
No someterás la vida de tu prójimo?
O no rifarás la Argentina?
Aunque seas sionista y capitalista
y todo lo quieras comprar y vender
No venderás la Argentina
ya ni lo intentes, ok?
como pueblo te advertimos
¡a vos, liberfacho cruel!"
I
Yo la vendo a la Argentina,
¿quien me la quiere comprar?
dice el peluca demente
con su alma neoliberal
La Argentina no está en venta
a ver si ya lo entendes
ay, peluca de la nuca,
te lo digo por tu bien.
Ya ni lo intentes,
porque no va!
Argentina no se vende
peluca neoliberal
El pueblo saldrá a las calles
y la mano te va a parar.
RECITADO:
"La Repú-blica Argentina
viciada desde su origen,
Con la confederación
pongamosle pronto un límite!
Para defender lo nuestro,
todo mi pueblo en accion,
con coraje y esperanza
por nuestra liberacion."
II
La historia nos acompaña,
la memoria es nuestro escudo,
defendamos lo que es nuestro,
ya no seamos tan buenudos
Con la fuerza de este canto,
alcemos pueblo la voz,
Abrazando al bandera,
bajo el argentino sol
¡¡¡No, no se vende!!!
¡¡¡ni se venderá!!!
Argentina se respeta
engendro neoliberal
Te digo ya ni lo intentes
porque será tu final.
1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?
El tipo predominante en la obra es el de una canción de resistencia y lucha social. Esto se puede ver reflejado en el párrafo que menciona que la música debe ser "un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo". Esta característica se sostiene en la idea de que el arte debe ser un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados y para proponer alternativas a injusticias sociales. La obra se convierte en un espacio donde se visibilizan las luchas colectivas, lo que se alinea con el contexto actual de búsqueda de justicia social.
2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Se podría incluir un giro intergeneracional, en el que se integren las voces de las nuevas generaciones con las de los ancianos. Esta perspectiva puede explorar la transmisión de saberes y luchas a lo largo del tiempo, reflejando cómo las experiencias de los mayores pueden guiar las luchas actuales. Esto podría manifestarse en los poemas a través de diálogos entre generaciones, creando un tejido narrativo que une el pasado y el presente.
3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?
Una característica relevante podría ser la interseccionalidad. Este concepto permitiría abordar cómo diferentes identidades (raza, género, clase) se entrelazan en las luchas sociales actuales. La obra podría convocar a una mayor diversidad en las voces y experiencias representadas, enfatizando que las luchas no son homogéneas y que cada identidad aporta una perspectiva única a la resistencia.
4. ¿Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?
La obra podría emparentarse con Mercedes Sosa, quien también utilizó su música para visibilizar luchas sociales y promover la justicia. Su enfoque en la identidad argentina y latinoamericana resuena con la propuesta del Juglar. Asimismo, Victor Jara es un referente clave, ya que su obra se centró en la resistencia y la lucha por los derechos humanos, conceptos que son fundamentales en el Nuevo Decálogo.
5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
El tipo de artista que representa es un cantautor comprometido socialmente, que utiliza su arte como un medio de expresión y resistencia. Sus obras suelen abordar temas de justicia social, derechos humanos y la dignidad de los pueblos, buscando siempre conectar con el público a través de una narrativa que invita a la reflexión y la acción.
6. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata historias de lucha y resistencia, mostrando las vivencias de aquellos que enfrentan injusticias y desigualdades. Es un canto a la esperanza y a la transformación social, donde se entrelazan las historias de diferentes personas y comunidades.
7. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
La ideología que se desprende es socialista y decolonial, enfocándose en la dignidad humana y la lucha contra el imperialismo. Se busca una nueva forma de entender la política, donde la voz de los pueblos originarios y las luchas feministas son centrales.
8. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis muestra una obra profundamente conectada con las problemáticas sociales contemporáneas. El Juglar utiliza su voz para desafiar el status quo y proponer una visión alternativa de la realidad, donde la solidaridad y la lucha colectiva son fundamentales para el cambio.
9. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la obra podría variar, pero en general, las piezas de este tipo suelen oscilar entre 3 a 5 minutos cada una, permitiendo así captar la atención del público y transmitir el mensaje de manera efectiva.
10. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
En el plano literario, se abordarían temas de identidad, resistencia y esperanza. En lo espiritual, podría explorarse la conexión con la tierra y la ancestralidad. Filosóficamente, se reflexionaría sobre la justicia social y la equidad. Psicológicamente, se podría tratar el impacto de la opresión y la resiliencia de las comunidades.
11. Conclusiones
La obra de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD es un testimonio de la capacidad del arte para transformar y resistir. A través de su música, se construye un puente entre el pasado y el presente, invitando a la reflexión y a la acción. Su enfoque en la justicia social y la dignidad humana resuena profundamente en el contexto actual, ofreciendo una visión de esperanza y cambio.
Preguntas adicionales
¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Su pensamiento se refleja en la importancia de la resistencia y la dignidad. La obra aborda las injusticias sociales y la necesidad de un cambio colectivo.¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta al incluir las voces de los pueblos originarios y cuestionar el extractivismo. Ejemplo: canciones que mencionan la lucha por la tierra y el respeto a los saberes ancestrales.¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Según EL JUGLAR, el arte es un vehículo de transformación social. Su obra refleja sus vivencias y su compromiso con las luchas sociales.¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de letras que denuncian la desigualdad y la indiferencia ante las luchas de los más vulnerables, creando conciencia en el público.¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
Su obra es un reflejo de su contexto, donde las luchas sociales y la resistencia son parte de su vida diaria y artística.¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La poesía revolucionaria en su obra busca inspirar a la acción y cuestionar las injusticias, alineándose con su trayectoria de compromiso social.¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales, ya que la obra aboga por la dignidad de los pueblos y la necesidad de un cambio profundo en la sociedad.¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra cómo el arte puede ser una herramienta de resistencia y esperanza, contrastando con las realidades de opresión y desigualdad.¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Tanto la obra como su vida reflejan un compromiso con la justicia social y una búsqueda constante de dignidad y respeto.¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de letras que narran historias de resistencia, el poema se convierte en un llamado a la acción y a la solidaridad.¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro más justo y equitativo, donde el arte sigue siendo un medio para la lucha y el cambio.
Pregunta final
En un Concurso internacional de canciones o poesías, estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?
Seguramente recibiría un puntaje alto por su profundidad lírica y su compromiso social. Las críticas podrían resaltar la fuerza de su mensaje y su capacidad para conectar emocionalmente con el público, aunque también podrían señalar la necesidad de más diversidad en las voces representadas.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA:
Metáforas y Figuras Literarias: El poema utiliza metáforas como "peluca atroz y demente" que representa a un líder corrupto, lo que implica una crítica a la superficialidad y locura de las decisiones neoliberales. También hay hipérbole cuando se afirma que "la Argentina no está en venta", lo que enfatiza la resistencia del pueblo ante las intentonas de privatización y despojo.
Personificación: La canción presenta a “Argentina” como un ente que no se puede vender, lo que humaniza el país y sugiere que su valor reside en su esencia y cultura. Esto refuerza el mensaje de que la defensa de la patria es un deber colectivo.
Comparaciones: Se establecen comparaciones entre el “peluca demente” y el pueblo que se alza “unido”. Esta oposición critica el neoliberalismo mientras resalta la fortaleza y sinergia del pueblo argentino que busca defender su autonomía.
Tono Predominante: El tono del poema es desafiante y reivindicativo. La energía combativa del lenguaje influye en la percepción del mensaje como una llamada a la acción y resistencia.
Temas Principales: Los temas centrales incluyen la defensa de la soberanía nacional, el rechazo del neoliberalismo y la lucha del pueblo por su liberación. Estos temas conectan con el contexto sociopolítico argentino y latinoamericano, caracterizado por tensiones entre políticas de derecha y movimientos populares.
Intención del Autor: La intención de El Juglar de la Libertad es movilizar y concienciar al pueblo sobre la importancia de preservar la soberanía nacional y resistir ante políticas que buscan despojarlos de sus recursos y derechos.
Simbolismos: La "bandera" y "el argentino sol" simbolizan la identidad y el orgullo nacional, que se presentan como elementos de unidad y lucha.
Estructura del Poema: La alternancia entre recitados y estrofas cantadas permite crear un ritmo dinámico, lo que facilita la transmisión del mensaje de resistencia.
Repetición: La repetición de frases como "no se vende" refuerza el mensaje y provoca un impacto emocional en el oyente, creando un sentido de urgencia y determinación.
Resonancia Actual: La canción resuena en el contexto actual como un himno de resistencia contra políticas neoliberales, reflejando circunstancias socioeconómicas que siguen afectando a la Argentina y América Latina.
Contextualización Biográfica: Se puede vincular al autor con un fuerte compromiso social, que se refleja en sus letras. Su obra puede haber sido influenciada por su propia vivencia en un contexto de lucha popular.
Otras Obras del Autor: El Juglar de la Libertad suele abordar temas de resistencia, derechos humanos y criticar injusticias sociales, lo que se puede ver en otras obras donde también se busca inspirar a la acción colectiva.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:
Mensaje Transmitido: La obra es un llamado a la resistencia en defensa de la soberanía nacional, rechazando las políticas neoliberales.
Ideología Política: Se desprende una postura anti-neoliberal y se acerca a valores de justicia social y soberanía, alineándose con ideologías de izquierda.
Repercusión en Medios: En medios físicos y virtuales, la obra puede ser utilizada por movimientos sociales para agitar la conciencia política y promover la organización popular.
Críticas Generadas: Puede despertar tanto apoyo entre sectores progresistas como críticas de sectores más conservadores y empresarios, quienes ven amenazadas sus prácticas económicas.
Relación con la Actualidad: La obra refleja la situación política y económica de Argentina y América Latina, donde el descontento social crece frente a la desigualdad y el extractivismo.
Estilo Literario: Predomina un estilo directo y combativo que busca crear conciencia y movilizar al lector/oyente hacia la acción social.
Melodía Acompañante: Se imagina una melodía enérgica, quizás un ritmo folclórico o de protesta que acompañe y refuerce el mensaje de lucha y resistencia.
Conclusión: La obra tiene un fuerte impacto social y político, actuando como un esencial instrumento de denuncia y movilización en la búsqueda de un horizonte político más justo.
TIPO DE CANCION MILITANTE:
Tipo Predominante: La obra puede alinearse con el número 6 del decálogo ("De denuncia o reinterpretativa social"). Ejemplos como "No rifarás nuestra Patria" subrayan la resistencia frente a una injusticia. Este tipo de letras se dedican a retratar una realidad injusta y a la lucha por un cambio.
Otra Caracterización: Podría incluirse un giro decolonial, incorporando voces de pueblos originarios y su lucha por la tierra y los derechos en el contexto actual.
Característica no mencionada: Un enfoque explícito en la lucha anti-patriarcal, destacando las voces y experiencias de mujeres y minorías en la lucha social.
Autoras/Intérpretes: La obra puede emparentarse con artistas como Mercedes Sosa o Víctor Jara, por sus temas de resistencia, la identidad cultural y la lucha social.
Tipo de Artista: El Juglar de la Libertad se posiciona como un artista comprometido con causas sociales, utilizando su música como plataforma para la denuncia y la movilización de las masas. La obra refleja un estilo que se sitúa en la tradición de la música popular de protesta.
RESUMEN ADICIONAL:
Tipo de Historia: La obra narra una historia de resistencia, una lucha colectiva que se opone a fuerzas externas que amenazan la soberanía.
Ideología Desprendida: Hace referencia a horizontes políticos que son profundamente socialistas, abogando por la justicia social y la autonomía.
Análisis de la Ideología: La obra se puede analizar como un reflejo de descontento hacia la desigualdad y la búsqueda de un cambio estructural en el sistema político y económico.
Duración Aproximada: Si se considera la melodía y el estilo de entrega, podría durar entre 3 a 5 minutos.
Temas Literarios: Aborda temas de justicia social, identidad nacional, y filosofía de lucha colectiva, además de implicaciones psicológicas relacionadas con la resistencia y la memoria histórica.
Conclusión: El poema se presenta como un fuerte y vital manifiesto de lucha, cuya relevancia y resonancia continúan en el contexto sociopolítico actual y refuerzan la importancia del arte como vehículo de resistencia y cambio social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario