viernes, 22 de noviembre de 2024

Arriba Argentina, estirpe de Awkapán CANCION LIBRE rap y metal pesado argentino Heavy Metal Criollo, Afroindolatino. - Al estilo del ex Ricardo Iorio - de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM



















 



 

 Con la MELODIA de Amar amando

Arriba Argentina, estirpe de Awkapán  
 CANCION LIBRE
 de EL JUGLAR 
DE LA LIBERTAD 
  rap y metal pesado argentino 
Heavy Metal Criollo, Afroindolatino.
- Al estilo de La H del ex Ricardo Iorio QEPD -
EL METAL NO SE MANCHA.  
 
GRACIAS POR DIFUNDIR
 Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 
RECITADO.
Como en viejos tiempos, quien diría,
de nuevo gobierna la antipatria en la Argentina
 pata civil de la dictadura genocida  
De brazo de la triste burguesia.
colonialista y bufona de la oligarquía,
sionista como pocas hoy en día.

Pero nuestro pueblo argentino soberano,
no quedará nunca de brazos cruzados
estirpe de awkapán, puma alzado,
  listo pa'enfrentarlos y derrotarlos.

Arriba Argentina, patria mia
tienes todo pa' que amanezca el nuevo día
y asi será si la unidad de abajo
vence la grieta ficticia.
 

I
Unámonos mi pueblo en este día
Unámonos ya por nuestra Argentina
Unámonos por la soberanía
aquella que mancillan dia a dia.

  ¡Despierta ya mi pueblo nuevamente,
despierta con tus ansias insurgentes
Despierta ya el rugir en tu cimiente, 
que cambie este nuestro presente.
Ay.

Arriba, arriba, vamos, vamos Argentina
Arriba mi Awkapán, hasta la cima
Luchando contra el saqueo y la ruina
 y la inequidad maldita.


II
Estirpe de Awkapán, hoy como siempre
Arriba mi Argentina, puma rebelde
como en los tiempos del visitador Areche
Arriba mi Awkapán, hoy como siempre.

Estirpe de Awkapán, antiguo fuego,
Arriba mi Argentina, coraje al viento,
Arriba mi Awkapán,arriba el pueblo
porque tienes de sobra fundamentos.
Ay.

Arriba mi Awkapán, ¡puma valiente!
Arriba mi Argentina, ¡hoy como siempre!
no nos podrán callar, ¡es evidente!
Porque avanzamos siempre ¡al frente! 


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD



 




 

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. Metáforas y Figuras Poéticas: En la letra hay ilustraciones de la lucha social que se expresan en metáforas como "despierta ya mi pueblo". Esta expresa un llamado a la conciencia colectiva y resistencia contra la opresión, vinculando el contexto histórico de Argentina con el presente. Es una metáfora de la necesidad de despertar la acción política en un pueblo que ha sido oprimido.

  2. Personificación: La canción invita al pueblo a "despertar", lo que atribuye a una entidad consciente la capacidad de motivarse y actuar. Esto potencia el mensaje de unión en la lucha colectiva, haciendo al pueblo un protagonista activo en su propia historia.

  3. Comparaciones: Se compara el espíritu luchador de la Argentina con los tiempos de la resistencia, evocando un sentimiento de pertenencia y continuidad histórica. Estas comparaciones sirven para destacar la importancia de revalorizar la historia en función de la lucha actual.

  4. Tono Predominante: El tono es combativo y esperanzador, lo que refuerza la urgencia del mensaje y busca movilizar a la escucha hacia la acción social. Este tono hace que el mensaje sea convincente y emotivo.

  5. Temas Principales: Los temas incluyen la soberanía, la lucha contra la oligarquía y la inequidad. En el contexto socio-político argentino y latinoamericano, estos temas resuenan con las luchas históricas por la liberación y la justicia.

  6. Intención del Autor: El autor busca transmitir un mensaje de resistencia y reivindicación nacional, alentando a su pueblo a levantarse contra la opresión y a buscar su propia soberanía.

  7. Simbolismos: "Awkapán" puede interpretarse como un símbolo de la cultura indígena y la lucha por la identidad cultural. Este simbolismo estructura el sentido de la obra como una defensa de los derechos y valores originarios.

  8. Estructura del Poema: La estructura repetitiva, con versos y coros, enfatiza el mensaje central, facilitando su memorización y canto colectivo, lo que es crucial para su función social.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición de frases como "Arriba mi Awkapán" crea un efecto de llamada a la acción, haciéndolo resonante y atrayente. Este recurso también refuerza la unidad en el mensaje.

  10. Resonancia Actual: La canción resuena en el contexto actual debido a las crisis sociales, políticas y económicas que enfrenta Argentina y muchos países de América Latina. La lucha por los derechos humanos y contra el extractivismo continúan siendo relevantes.

  11. Contextualización del Autor: Francisco Alvero ha utilizado su arte como un medio de protesta y reflexión social, evidenciando su compromiso con las causas populares. Su biografía refleja un fuerte arraigo en la tradición criolla y un enfoque decolonial.

  12. Otras Obras y Su Interpretación: Su poesía, rica en simbolismo y mensaje político, busca fomentar un diálogo social orientado a la justicia y la dignidad humana. Otras obras también abordan el concepto de liberación social y cultural.

ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. Mensaje de la Canción: La obra convoca a la población a unirse y luchar por su soberanía, denunciando el colonialismo y la injusticia social.

  2. Ideología y Postura Política: Predomina una ideología anti-colonial y revolucionaria, abogando por la soberanía y la resistencia de los pueblos.

  3. Repercusión en Medios: En medios físicos y virtuales, la obra podría inspirar debates y movilizaciones alrededor de la identidad cultural y los derechos humanos.

  4. Críticas que Despertaría: Críticas al elitismo y la oligarquía serían esperadas de sectores conservadores, así como el apoyo de movimientos revolucionarios.

  5. Relación con la Situación Actual: La obra se vincula con las luchas contemporáneas por la dignidad, la igualdad y los derechos de los pueblos en todo el sur global.

  6. Estilo Literario: Literariamente, la obra es reivindicativa y histórica, evocando un pasado de lucha y resistencia.

  7. Melodía Imaginada: Se podría imaginar una melodía vigorosa y rítmica, con elementos de rock y música folclórica que combinen fuerza y pasión.

  8. Conclusión: La canción tiene un impacto potencial significativo, sirviendo como un himno de resistencia y esperanza en la búsqueda de justicia.

VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE

  1. Tipo Predominante: Desde lo conceptual, la obra se alinea con el "Indigenista", ya que aboga por la causa de los pueblos originarios y su lucha por el reconocimiento. Esto se evidencia en la frase: “Arriba mi Awkapán”, una llamada a la resistencia de un legado cultural.

  2. Otras Caracterizaciones: Cada poema puede incorporar un giro que refleje la "esperanza" a través de un mensaje de unidad y acción, marcando la necesidad de superar el sufrimiento y construir un futuro mejor.

  3. Características no Mencionadas: Un enfoque explícito en el feminismo y la diversidad sería pertinente para conectar con luchas actuales, tal como se refleja en el Nuevo Decálogo.

  4. Compatibilidad con Autores: La obra puede ser comparada con la de Mercedes Sosa, quien también integra la música folclórica con un fuerte mensaje social.

  5. Tipo de Artista: Francisco Alvero se manifiesta como un "artista comprometido", dedicándose a causas políticas y sociales a través de su arte.

NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI

  1. Tipo Predominante: La característica ecologista y decolonial se refleja en la obra, al abogar por la defensa de la tierra y la cultura indígena. La frase "defensa del medio ambiente" evidencia un compromiso actual con estos temas.

  2. Incorporación de Otros Giros: Nuevos giros narrativos pueden incluirse a través de relatos que reflejen experiencias de violencia de género o resistencia frente a la opresión social.

  3. Otra Característica: La inclusión de un enfoque anticapitalista podría ser relevante, considerando movimientos actuales de resistencia al capitalismo global y sus efectos en la vida cotidiana.

  4. Comparativa con Otros Autores: La obra puede emparentarse con las de León Gieco, que aborda el contexto político y social del país a través de la música.

  5. Interpretación General: Al observar su obra, se reconocen trazos de un "artista que se convertirá en voz de los sin voz", enfocado en el tejido social y los derechos humanos.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GENERALES

  1. Tipo de Historia: Se relata la historia de un pueblo que busca su identidad y liberación.

  2. Ideología: Se hace referencia a un horizonte socialista, buscando la justicia social.

  3. Análisis de la Ideología: Esta perspectiva busca empoderar al individuo y al colectivo frente a estructuras opresivas.

  4. Duración Aproximada: La duración de una interpretación musical podría ser de 3 a 5 minutos, acorde a formatos típicos de canciones.

  5. Temas Relatados: En el plano literario, se abordan la lucha por la soberanía, la identidad cultural, y la dignidad del ser humano, también en el espiritual y psicológico.

  6. Conclusiones: La obra refleja una lucha constante y la necesidad de un cambio, integrando las voces de los pueblos a través del arte, buscando así un impacto significativo en la sociedad.

RETROSPECTIVA 4 DECADAS

  1. Época de Pertinencia: La obra pertenecería a la "Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad)" porque refleja un compromiso social profundo y actualizado, abordando problemáticas contemporáneas.

PREGUNTA FINAL

En un concurso internacional de canciones o poesías, esta obra podría recibir un puntaje alto, quizás de 8 a 9 sobre 10, destacándose en los aspectos de originalidad y compromiso social, aunque posiblemente se critiquen sus referentes históricos por no ser completamente universales, lo que podría limitar su resonancia en ciertos contextos culturales.


 

 



VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  

 
 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 





  CHATGPT RESPONDE:


 

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 

Los Pumas cambiaron su histórico logo: los motivos detrás de la desaparición del yaguareté de la casaca de la selección argentina de rugby

La Unión Argentina de Rugby (UAR) también modificó su clásico escudo y retiró al distintivo animal que representa a los equipos nacionales

Los Pumas tendrán un nuevo logo en su camiseta, según informó la Unión Argentina de Rugby (UAR)
Los Pumas tendrán un nuevo logo en su camiseta, según informó la Unión Argentina de Rugby (UAR)

La Unión Argentina de Rugby (UAR) tomó una decisión histórica al anunciar el cambio del logo de Los Pumas y otros equipos representativos nacionales. Este lunes 17 de abril, la entidad que regula el deporte de la pelota ovalada en el país presentó la “nueva identidad de los seleccionados”, a la vez que los cambios también afectaron al clásico escudo de la institución.  

“¡Más Pumas que nunca! Estamos orgullosos de poder develar nuestra nueva insignia. Es la que luciremos con mucho orgullo en la camiseta, cada vez que nos toque representar a nuestro país. ¡Somos Los Pumas!”, escribieron a modo de presentación desde la cuenta oficial del seleccionado argentino de rugby junto al nuevo escudo que no es nada menos que la figura del animal, pero sin las manchas características del yaguareté.

Este cambio de identidad también se vio reflejado en los otros equipos como Pumas SevenPumitas (tendrán el mismo que Los Pumas) y Las Yaguaretés, el seleccionado femenino de rugby que sí tendrá la figura del animal autóctono de la Argentina, con un tono anaranjado con manchas negras. En tanto que los otros equipos y franquicias como Argentina XVJaguaresPampas y Dogos XV también actualizaron sus distintivo.  

El presidente de la UAR, Gabriel Travaglini, explicó en un comunicado los motivos de un cambio que generó repercusiones. “En los últimos tiempos la Unión Argentina de Rugby ha crecido en varios aspectos, además del juego, con nuevas plataformas, equipos, desarrollo, comunicación, entre otros; por todo esto, en nuestra imagen producimos un cambio de identidad, donde definimos un logo corporativo para ser utilizado por todos los miembros de la Unión. Definido esto, el siguiente paso nos llevó a volver a nuestros orígenes, donde el emblema que nos identifica desde la histórica gira de 1965, era utilizado solamente por nuestro seleccionado nacional de mayores, para que el Puma sea utilizado sólo por los Pumas”, argumentó el dirigente.

El nuevo logo que lucirán Los Pumas en su camiseta
El nuevo logo que lucirán Los Pumas en su camiseta

Recapitulando, el origen del escudo tiene inicios en la mencionada gira por Sudáfrica en 1965. La camiseta de aquel equipo de la Argentina tenía como símbolo el yaguareté. La historia cuenta que un periodista local comenzó a llamar al representativo americano como “Los Pumas”, ya que el nombre original del equipo le resultaba muy complejo para pronunciar y escribir. Y así quedó para la posteridad la nueva denominación del elenco albiceleste.  De esta manera, de cara a los partidos de Los Pumas por el Rugby Championship ante los All Blacks (8 de julio en Mendoza) y 5 de agosto frente a los Springboks en Vélez Sarsfield, se podrá ver el nuevo diseño de camiseta con el flamante logotipo.

LOS NUEVOS LOGOS DE LOS SELECCIONADOS ARGENTINOS DE RUGBY

Los nuevos logos de los distintos seleccionados argentinos de rugby que presentó la UAR
Los nuevos logos de los distintos seleccionados argentinos de rugby que presentó la UAR
Los nuevos escudos de los seleccionados argentinos de rugby
Los nuevos escudos de los seleccionados argentinos de rugby








No hay comentarios:

Publicar un comentario