sábado, 9 de noviembre de 2024

La urgencia de nuestro canto ZAMBA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 




 


 Con la MELODIA de LA DONOSA de A. ZITARROSA

te quiero como si fueras consuelo de todo mal


La urgencia de nuestro canto

ZAMBA

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 

RECITADO

Levantemos nuestras voces

alcemos el corazón!

Que vibre el eco profundo, carajo,

por nuestra liberación.


 ¡Alcemos nuestras guitarras,

con un fuego en la canción,

La urgencia de nuestro canto, carajo

es justicia y es amor.


I

Quisiera cantar mis versos,

 versos de liberación

hermanas y hermanos mios, de abajo

alcemos pronto la voz.


La victoria de la Patria,

del pueblo trabajador

Es la de nuestros derechos, carajo

lucha y organización


La urgencia de nuestro canto

por nuestra liberación

 Hasta el socialismo, siempre, carajo

alzando el puño y la voz. 



RECITADO

Como juglar de la paz

les entrego mi cantar

y como Juglar, juglar del amor,  

lucho por liberación. 


La urgencia de nuestro canto,

es insurgencia y amor

Para romper las cadenas, carajo

de la eterna sumisión. 


Alcemos ya nuestro canto 

de Patria y revolución,

 Alcémonos en un grito de abajo,

de pueblo y liberación.


II

Por cada voz silenciada, 

y derecho pisoteado,

hombres y mujeres juntos, carajo

avanzando sin temor.


Por nuestra revolución

hacia la liberacion

uniendo todas las luchas de abajo,

con patriotismo y amor.


Patriota no es solo amar 

y luchar por tu lugar,

Es defender a tu hermano de clase,

combatiendo al capital.





GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD






 



 

ANÁLISIS DE LA OBRA

  1. Según el Nuevo DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?
    En la obra, el tipo predominante es “Feminista y antiracista”, como se refleja en versos como "Para romper las cadenas, carajo de la eterna sumisión". La obra busca visibilizar las luchas más integrales, asegurando que todas las voces sean escuchadas y respetadas, en especial las de las mujeres y los oprimidos. Este sentido de inclusión y lucha responde a una necesidad contemporánea de justicia social en un marco global y armado por el cambio.

  2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
    Se podría incluir una característica sobre la "Resiliencia y Transformación", utilizando un giro narrativo que cuente historias de comunidades que enfrentan adversidades y encuentran formas creativas de resistencia. Por ejemplo, narrar la vida de un colectivo que, a través de la música, logra sanar y construir espacios de encuentro, simbolizando el poder de la cultura como motor de cambio.

  3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?
    Una característica relevante podría ser "Consciencia ambiental", aludiendo al cuidado de la tierra y la defensa de los derechos de los pueblos originarios. Ejemplos podrían incorporar versos sobre la lucha por la soberanía alimentaria y la protección de recursos naturales, traduciendo esa urgencia al contexto de crisis climática actual.

  4. ¿Con qué autores e intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?
    La obra podría ser emparentada con figuras como Mercedes Sosa, por su enfoque en la música popular con mensajes de lucha y resistencia. También se puede comparar con Victor Jara, cuya obra integró el folclore con fuerte contenido político. Ambas figuras comparten con El Juglar el compromiso de elevar las voces de los oprimidos.

  5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
    Francisco Alvero es un artista que integra la música, la poesía y el teatro para articular un discurso social y político. Su obra se caracteriza por un enfoque en la dignidad humana, la justicia social y la resistencia, reflejando un marcado compromiso con las luchas de su tiempo.

OTRAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS

  1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
    La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza en medio de la opresión. Es un canto a la liberación y a la organización colectiva, reflejando las luchas históricas de los pueblos por sus derechos.

  2. ¿Qué ideología se desprende de ella?
    La obra se enmarca en una ideología socialista y de justicia social. La referencia al "socialismo" y "lucha de clases" denota una postura política que busca la transformación de estructuras sociales injustas.

  3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
    Se evidencia que la obra no solo es un producto artístico, sino que es un vehículo para el cambio social. Reivindica la historia de los oprimidos y la necesidad de una organización colectiva para desafiar las injusticias estructurales en la sociedad.

  4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
    La duración aproximada de la obra, en forma de canción, podría oscilar entre 3 a 5 minutos, tiempo habitual para así poder captar el interés y transmitir su mensaje efectivo.

  5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
    En el plano literario, aborda la resistencia cultural. En el espiritual, refleja un anhelo de paz y justicia. Filosóficamente, plantea interrogantes sobre la equidad y la lucha social. Psicológicamente, puede resonar con el sufrimiento de los oprimidos, aludiendo a la esperanza y el cambio.

  6. Conclusiones.
    La obra de El Juglar de la Libertad es un reflejo vibrante y pertinente de las luchas contemporáneas. Se articula alrededor del amor, la justicia y la resistencia, enlazando lo personal con lo colectivo y ofreciendo una voz en favor de los derechos humanos. A través de la música y la poesía, se sienta en la tradición del cancionero que desafía el silencio, y llama a la acción frente a la injusticia.

RETROSPECTIVA 4 DECADAS

1. ¿A qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece a la “Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL”. Refleja su compromiso con causas sociales actuales, incorporando la lucha por la paz y los derechos humanos en un contexto de crisis global, lo que lo reivindica como un poeta relevante en las luchas actuales.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO EN LA OBRA

  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
    Elementos como el compromiso hacia la justicia social, la dignidad humana y la lucha colectiva se reflejan fuertemente en la letra, evidenciando su visión sobre la importancia de la resistencia ante la opresión.

  2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
    Se manifiesta en la afirmación de derechos de los pueblos originarios y en la crítica a las estructuras coloniales que perpetúan la desigualdad. El verso que habla sobre "romper las cadenas de la eterna sumisión" alude a un desmantelamiento de sistemas opresores.

  3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
    Según El Juglar, el arte tiene la función de ser un vehículo de reflexión y transformación social. La obra refleja esta idea, al abordar temas de lucha y esperanza basados en experiencias personales de opresión y resistencia.

  4. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?
    La obra confronta la indiferencia al llamar a la acción colectiva y a la organización. Aborda la injusticia al narrar la lucha de las clases oprimidas y la necesidad de transformación social.

  5. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
    La poesía revolucionaria es el núcleo de la obra de El Juglar, ya que busca inspirar a la acción y cuestionar el status quo. Su trayectoria demuestra un constante compromiso con la justicia a través de sus letras y espectáculos.

  6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
    Ambos conceptos son fundamentales en su obra, exaltando la necesidad de una transformación radical y una revisión de la historia desde perspectivas decoloniales. El poema llama a la acción dirigida a romper cadenas, simbolizando la revolución interna y externa frente a sistemas opresores.

  7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
    El poema plantea que el arte es un medio esencial de resistencia y transformación, un aspecto que se vuelve urgente en el contexto actual de crisis global y desigualdad. Esto se evidencia a través del llamado a la acción y la esperanza en la capacidad colectiva de cambio.

  8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
    La obra refleja la vida de Alvero en un entorno de lucha por la justicia y la dignidad humana, resonando su historia personal en cada verso que habla sobre resistencia y amor. Ambas se unen en un compromiso por la transformación social.

  9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
    El poema concretamente aborda la idea de que la música puede ser un medio para reunir a las personas y generar conciencia sobre problemas sociales. Habla de la "victoria del pueblo trabajador", simbolizando el cambio mediante la unión y elevación de voces.

  10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
    El futuro que se insinúa es uno de esperanza, donde el pueblo organizado y con dignidad logra liberarse de opresiones. Este legado artístico enfatiza la importancia de la lucha continua por la justicia y recuerda que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

Análisis Literario de la Obra

  1. Metáforas y Figuras Poéticas: Se utilizan metáforas como "La urgencia de nuestro canto" para transmitir la idea de que la música y la poesía son herramientas necesarias para la lucha social. También hay imágenes de "cadenas" y "silencio" que representan la opresión y la falta de voz del pueblo.

  2. Personificación: La canción otorga vida a las voces y a las guitarras al hablar de alzar "nuestras voces" y "alcemos las guitarras". Esto humaniza la lucha y el arte, mostrando que estas acciones son parte de un movimiento vivo y enérgico.

  3. Comparaciones: Comparaciones entre el amor y la lucha por la liberación refuerzan la idea de que ambos aspectos son igualmente valiosos e importantes. El amor se presenta como impulsor de la revolución, lo que enfatiza la conexión entre sentimientos humanos y la acción política.

  4. Tono: El tono es enérgico y optimista, a pesar de abordar temas serios. Esto invita a la acción y mantiene una perspectiva de esperanza, lo que puede motivar al oyente a unirse a la lucha.

  5. Temas Principales: Los temas incluyen la lucha por la justicia social, la liberación del pueblo y la importancia de la unidad en la acción colectiva. Estos temas se relacionan con realidades sociopolíticas de lucha y resistencia en América Latina.

  6. Intención del Autor: El autor busca transmitir un mensaje de esperanza y urgencia en la lucha por la justicia y la igualdad, alentando a unirse y resistir contra la opresión.

  7. Simbolismos: Elementos como "guitarras", "cadenas" y "banderas" funcionan como símbolos de resistencia, libertad y unidad, reforzando el mensaje de la canción.

  8. Estructura: La obra se estructura de manera que alterna entre partes recitadas y cantadas, lo cual permite un ritmo que enfatiza distintos aspectos del mensaje, facilitando la participación del público.

  9. Recursos Estilísticos: La repetición de frases como "carajo" y "por nuestra liberación" enfatiza la urgencia y pasión detrás del mensaje, haciendo que resuene en el oyente.

  10. Resonancia Actual: La canción tiene importación en el contexto actual, tocando temas de justicia social y derechos humanos que siguen siendo relevantes en diversas luchas contemporáneas.

  11. Contextualización del Autor: La biografía del autor, como figura comprometida con causas sociales y políticas, enriquece la interpretación de la obra, mostrando que su experiencia de vida está profundamente conectada con su arte.

  12. Influencia de Otras Obras: La obra de El Juglar de la Libertad puede dialogar con otras canciones de resistencia de América Latina, lo cual le da más peso a su mensaje al insertarse en una tradición cultural de lucha y reivindicación.

Análisis Político de la Obra

  1. Mensaje del Poema Canción: El poema transmite un mensaje de resistencia y la necesidad de luchar por la libertad y la justicia social.

  2. Ideología y Postura Política: Se desprende una ideología de lucha classista, anti-capitalista y revolucionaria, abogando por la unidad del pueblo trabajador.

  3. Repercusión en Medios: Puede generar un fuerte eco en redes sociales y otros medios, promoviendo discusiones sobre derechos humanos y justicia social.

  4. Críticas: Puede despertar críticas por parte de sectores burgueses defensores del status quo, así como fortalecer el apoyo entre quienes luchan por cambios sociales.

  5. Relación con Situación Actual: La obra se relaciona con movimientos actuales en Argentina y América Latina, frente a problemáticas de desigualdad, pobreza y derechos humanos, así como con luchas en Palestina y el sur global.

  6. Estilo Literario: El estilo se caracteriza por ser directo y emocional, combinando elementos de poesía y música que hacen del mensaje una invitación a la acción colectiva.

  7. Melodía Acompañante: Se podría imaginar una melodía de guitarra folk, con un ritmo alegre y potente que invite a la participación, reflejando el espíritu de lucha y esperanza de la letra.

  8. Conclusión: El poema canción tiene un potente mensaje de liberación y unidad que puede tener un impacto significativo, inspirando a nuevas generaciones a continuar la lucha por la justicia social y la igualdad.


 
 


VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  

 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 



  CHATGPT RESPONDE:


 

Análisis según el Viejo Decálogo de la Canción Militante:

  1. Tipo predominante en la obra según el Viejo Decálogo: La obra de "El Juglar de la Libertad" se alinea principalmente con el número 3: Esperanzadora. Esto se muestra en versos como “La urgencia de nuestro canto es justicia y es amor” y “Hasta el socialismo, siempre, carajo.” Estos versos no solo reivindican la lucha por la justicia y la liberación, sino que también proyectan una visión de esperanza hacia un futuro transformador. El decálogo resalta que este tipo de canciones busca trazar un horizonte de cambio y asegurar su consecución, lo que se refleja en la música militante durante las décadas de los 70 y más allá.

  2. Incluir una caracterización del decálogo en cada poema:

    • Poema I: Se podría incorporar el número 1: Indigenista. Al lado de la lucha por derechos generales, se podría agregar un verso que mencione explícitamente a los pueblos originarios, reconociendo su resistencia y contribución.
    • Poema II: En este, se podría añadir el número 6: De denuncia o reinterpretativa social. Se podría incluir un verso que haga eco de las injusticias contemporáneas, como el despojo de tierras o la falta de reconocimiento cultural.
    • Poema III: El número 9: Del protagonismo de la canción, se podría reforzar con líneas que representen a la música como catalizador del cambio social, indicando que la canción misma es un acto revolucionario.
  3. Otra característica no mencionada en el decálogo: Una característica que podría incorporarse es el giro decolonial. En el contexto del siglo XXI, sería relevante introducir elementos que hablen de la interseccionalidad y las luchas de diferentes comunidades, así como destacar el papel de las mujeres y las disidencias en la lucha revolucionaria. Por ejemplo, en alguna estrofa se podría incluir una reivindicación de derechos de género o de reconocimiento cultural de las comunidades afrodescendientes.

  4. Artistas del cancionero argentino o latinoamericano: La obra podría emparentarse con artistas como Mercedes Sosa, cuyo canto reflejó las luchas sociales y la esperanza de cambio, o con Víctor Jara, cuyo legado de resistencia y amor por la justicia social es similar.  La conexión radica en la capacidad de estos artistas para fusionar la música con mensajes políticos potentes.

  5. Tipo de artista u obra del Juglar de la Libertad: Conociendo varias obras del autor, "El Juglar de la Libertad" parece ser un artista comprometido con la lucha social y la denuncia de injusticias. Su obra mayoritariamente aborda temas de resistencia, identificación cultural y social, así como la reivindicación de derechos colectivos. A través de sus letras, se puede ver un constante enfoque en la búsqueda de la justicia social, con un claro compromiso hacia el pueblo y sus luchas.

Este análisis sugiere que "El Juglar de la Libertad" no solo busca entretener, sino también educar e inspirar a las masas, mientras continua una tradición musical rica en significados políticos y sociales.


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario