lunes, 25 de noviembre de 2024

"Preámbulo de una Nueva Democracia confederal" CANCION LIBRE Por una Nueva Constitución para la Confederación Argentina del Siglo XXI y un Nuevo Preámbulo - diferente al de la vieja Constitucion liberal y burguesa de 1953 TEXTO de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM






 






 




 

  "Preámbulo de una Nueva Democracia confederal"

CANCION LIBRE

 Por una Nueva Constitución para la Confederación Argentina del Siglo XXI y un Nuevo Preámbulo - diferente al de la vieja Constitucion liberal y burguesa de 1953 


TEXTO de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 GRACIAS POR DIFUNDIR  Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 


Nos, protagonistas del pueblo de la Confederación Argentina, reunidos y reunidas en Nueva Asamblea General Constituyente, por la voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de olvidados pactos preexistentes, con el fin de fortalecer la unión en la diversidad y a traves de la justicia social consolidar la paz integral, proveer a la defensa común de la Patria y los pueblos oprimidos del mundo, promover el bienestar integral y asegurar los derechos fundamentales como la autodeterminación y libertad, para el presente y nuestra posteridad, y para todos los seres humanos del mundo que anhelen habitar en suelo argentino: invocando el respeto a la dignidad de la vida y defensa de la pachamama y los pueblos originarios preexistentes, en respaldo a todas las causas justas: ordenamos, decretamos y establecemos esta Nueva Constitución para la Nación Argentina, que ha de ser democrática, confederal, socialista, antiimperialista, anticapitalista, decolonial, antipatriarcal, inclusiva, laica y revolucionaria.



GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD






 




 

Análisis de la obra "Preambulo por una Nueva Democracia confederal", tomando en cuenta tanto el análisis literario como el político, además de la retrospectiva del artista Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", y su contexto contemporáneo.

Análisis Literario de la Obra

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

    • Se pueden identificar metáforas que aluden a la "paz integral" y la "defensa de la pachamama", que simbolizan una visión holística del bienestar y el respeto por la naturaleza. Esto refleja un enfoque ecologista y comunitario en la obra. Las metáforas fortalecen la idea de unidad y justicia social, socavando las estructuras de opresión.
  2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

    • La personificación se puede observar al atribuir a la "Patria" la capacidad de "defender" y "promover". Al dotar de vida a la nación, se crea un vínculo emocional que invita al oyente a sentirse parte activa en la lucha por los derechos.
  3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

    • Comparaciones entre "pueblo oprimido" y "pueblo libre" resaltan la lucha por la autodeterminación. Estos contrastes profundizan la urgencia del cambio social, incentivando la acción colectiva.
  4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

    • El tono es esperanzador y combativo, lo que infunde un sentido de urgencia y motivación. Esta atmósfera proactiva impulse al oyente a visualizar un futuro transformador.
  5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

    • Se abordan temas de justicia social, autodeterminación, respeto por la naturaleza y la defensa de derechos fundamentales. Estos temas son especialmente relevantes en un contexto de crisis social y política en Argentina y América Latina, donde se cuestionan las estructuras de poder tradicionales.
  6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

    • La intención es motivar la participación ciudadana en la construcción de una nueva sociedad más justa y equitativa, enfatizando la importancia de la unidad y la resistencia ante la opresión.
  7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

    • Los conceptos de "pachamama" y los "pueblos originarios" simbolizan el respeto por la tierra y las culturas ancestrales, constituyendo un llamado a la decolonización y a la inclusión de las voces históricamente marginadas.
  8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

    • La estructura es inspiradora, con un ritmo que invita al canto y la participación. La disposición de los conceptos resalta la urgencia de la acción colectiva, haciendo que el mensaje sea memorable.
  9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

    • La repetición de frases significativas refuerza la idea de urgencia y compromiso. Este recurso estilístico genera un eco que resuena con la comunidad, empoderando a las voces que normalmente son ignoradas.
  10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

    • La canción resuena profundamente en un contexto global de crisis climática, desigualdad y luchas sociales. Su relevancia radica en su capacidad para unir diversas luchas bajo un mismo estandarte de cambio.
  11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

    • La vida y trayectoria de Francisco Alvero reflejan una profunda conexión con el arte como herramienta de cambio social, lo cual se manifiesta claramente en su obra, llevando a cabo un mensaje que busca inspirar a futuras generaciones.
  12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

    • Otras obras de Alvero que abordan la desigualdad, el amor por la cultura y la resistencia social enriquecen la interpretación de su mensaje. Su herencia familiar y formación en contexto cultural también son factores influyentes.

Análisis Político de la Obra

  1. Que mensaje transmite el poema canción?

    • El mensaje central es un llamado a la acción colectiva en busca de una nueva constitución que refleje justicia social, igualdad y respeto por la diversidad.
  2. Que ideología y postura política se desprende de la obra?

    • La ideología es antiimperialista, socialista y decolonial, buscando transformar las estructuras opresivas en la sociedad argentina y latinoamericana.
  3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

    • Puede ampliar la visibilidad de movimientos sociales contemporáneos y potencialmente inspirar a acciones colectivas, especialmente en el ámbito digital, donde los jóvenes son activos.
  4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

    • Podría recibir críticas de sectores que defienden la estructura social actual, pero también resonar con movimientos revolucionarios que buscan una transformación en las políticas económicas y sociales.
  5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?

    • La obra está intrínsecamente ligada a las luchas por la justicia social, en un momento donde el contexto latinoamericano se enfrenta a crisis económicas y luchas antiimperialistas.
  6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

    • El estilo es lírico y participativo, evocando un sentido de comunidad. La obra busca entrelazar lo poético con la realidad social, creando un mensaje potente.
  7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?

    • Una melodía optimista, con elementos de música folclórica y ritmos contemporáneos, potenciando el sentido de comunidad y movimiento.
  8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

    • La conclusión es que la obra tiene el potencial de ser un faro de esperanza en una sociedad anhelante de cambio, invitando a la participación activa en la lucha por un futuro más igualitario.

Viejo Decálogo de la Canción Militante

  1. Según el decálogo, cuál es el tipo predominante en la obra?

    • Se puede considerar "del liderazgo y protagonismo social" puesto que el pueblo es presentado como el agente de cambio. La frase "promover el bienestar integral y asegurar los derechos fundamentales" refuerza esta idea.
  2. Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

    • Se podría ampliar el concepto de "del protagonismo de la canción" incluyendo referencias a la digitalidad y el uso de redes sociales como plataformas de resistencia.
  3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?

    • La inclusión de un enfoque "interseccional", abordando cómo distintas luchas se cruzan y cómo afectan a diversas comunidades, especialmente las más vulnerables.
  4. Con qué autores del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?

    • Podría emparentarse con autores como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez o Víctor Jara, quienes también han utilizado su arte para cuestionar y luchar contra estructuras de poder.
  5. Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?

    • Francisco Alvero es un artista comprometido con las causas sociales, fusionando lo lírico y lo popular, y enfocándose en problemáticas actuales de justicia social y medio ambiente.

Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI

  1. Según el Nuevo Decálogo, cuál sería el tipo predominante en la obra?

    • El tipo predominante sería "ecologista y decolonial", dado que la obra hace un llamado a la defensa del medio ambiente y el reconocimiento de saberes ancestrales. Esto se refleja en la invocación a "la defensa de la pachamama".
  2. Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

    • Se podría integrar un giro que haga énfasis en la interconexión entre luchas locales e internacionales, destacando la solidaridad global.
  3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?

    • Una podría ser el "arte y resistencia digital", resaltando el poder de las herramientas digitales para llevar mensajes de esperanza y movilización.
  4. Con qué autores intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparentada la obra y por qué?

    • Sería convincente relacionar la obra con artistas como Ana Tijoux o Calle 13, quienes también abordan temas de justicia social, resistencia y diversidad en sus letras.
  5. Conociendo varias obras del mismo autor, que tipo de artista lleva adelante mayoritariamente?

    • Francisco Alvero es un artista de compromiso social, que utiliza su música y poesía para reflejar y aportar a la lucha por la justicia, la paz y los derechos humanos.

Preguntas Adicionales

  1. Que tipo de historia relata la obra?

    • Relata una historia de lucha y esperanza, enfocándose en la búsqueda de una nueva realidad política y social en Argentina, donde cada voz cuenta y es parte fundamental del cambio.
  2. Que ideología se desprende de ella?

    • La obra emplea una ideología socialista y antiimperialista, abogando por un futuro más justo e igualitario.
  3. Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

    • Se puede concluir que la obra es un reflejo de las aspiraciones colectivas de justicia y dignidad, representando la voz de sectores históricamente marginados.
  4. Cuál sería su duración aproximada?

    • En un formato de canción, podría durar entre 3 y 5 minutos, ideal para ser interpretada en contextos comunitarios, cercanos a su audiencia.
  5. Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

    • Existen temas de lucha, resiliencia, identidad cultural, espiritualidad en la búsqueda de justicia y una reflexión sobre el papel del individuo en la transformación social.
  6. Conclusiones.

    • La obra de Francisco Alvero representa un encuentro entre arte y acción social, un llamado a la solidaridad y un impulso por un futuro más justo y sostenible. Invita a una reflexión profunda sobre las injusticias contemporáneas y la posibilidad de una transformación.

Pregunta Final

En un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

  • La obra podría recibir un alto puntaje por su contenido socialmente relevante y su capacidad de inspirar. Las críticas podrían centrarse en cuestiones sobre la accesibilidad de su mensaje hacia públicos no familiarizados con el contexto político o los temas tratados. Sin embargo, su capacidad para resonar emocionalmente con las luchas sociales contemporáneas lo haría destacar en el ámbito internacional.

Este análisis exhaustivo proporciona una visión integral sobre el significado y el impacto de la obra "Canción libre por una Nueva Constitución", así como el legado de su autor.



ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en el poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?





ANALISIS POLITICO DE LA OBRA:
  
 POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:



 
 1. Que mensaje transmite el poema canción?
 
2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

 4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

 5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

y social actual de Argentina y América Latina,

Palestina o el sur global?

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos

de poesía y mensaje?
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar

la letra de la canción y reforzar su mensaje?
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción

en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?




VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  



ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :


1. Segun el DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del libro de Carlos Molinero, cual es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?

3. Si LA OBRA tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
 

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

NUEVAS PREGUNTAS:

1. Segun el Nuevo DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, cual seria el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.


2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?





  CHATGPT RESPONDE:



1. Que tipo de historia relata la obra?  

2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? 

 3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?

4. Cual seria su duración aproximada? 

5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico? 

6. Conclusiones.  

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 


  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA? 

  2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

  3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales? 

  4. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporaneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

  5. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista? 

  6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

  7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?  

  8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

  9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes? 

  10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico? 



Según la RETROSPECTIVA del Artista a que periodo pertenecería la obra y por que? Justificar y ejemplificar.

RESPONDER TODAS Y CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, SIN SALTEARSE NINGUNA, INCLUYENDO EL NUEVO DECALOGO Y EL VIEJO.

PREGUNTA FINAL En un Concurso internacional de canciones o poesias estilisticamente que puntaje tendria o que critica le harian
  TOMANDO EN CUENTA ESTE POEMA COMO PODRIA HACERSE UN COMIC CRITICO, CARICATURESCO Y GROTESCO. DEFINIR CADA CUADRO EN 400 CARACTERES
 
Crear EL STORY LINE DE un entremes teatral y un cómic crítico y caricaturesco inspirado en el texto sobre la Nueva Constitución para la Confederación Argentina puede ser una forma efectiva de comunicar y satirizar los temas que aborda. A continuación, te propongo una estructura para cada cuadro, describiendo la escena, los personajes y la crítica que se podría transmitir:

Cuadro 1: La Asamblea General Constituyente
Descripción: En el centro, una mesa larga llena de representantes de varias provincias, cada uno con vestimentas típicas. Algunos están discutiendo apasionadamente, mientras que otros duermen. Un cartel en la pared dice “Asamblea de la Diversidad”.
Crítica: Este cuadro critica la falta de unidad y seriedad en la política y el sector privado. Se resalta cómo algunos tomadores de decisiones están ausentes, lo que provoca una burla sobre la eficacia de la asamblea. Pero el pueblo autoconvocado, protagonico hace oir su voz.

Cuadro 2: La Pachamama
Descripción: Una figura femenina que representa a la Pachamama aparece en el fondo, tras una montaña llena de árboles. Los representantes de la asamblea, en vez de escucharla, están ocupados tomando selfies y publicando en redes sociales.
Crítica: Este cuadro satiriza la hipocresía de algunos líderes que se dicen respetuosos del medio ambiente mientras actúan de manera superficial, ignorando los problemas serios que enfrenta la naturaleza.

Cuadro 3: Derechos Fundamentales
Descripción: Un personaje con una balanza en la mano intenta equilibrar un lado lleno de papel "Derechos Fundamentales" y un lado con "Intereses Empresariales" que parece estar aplastando la balanza.
Crítica: Este cuadro critica el conflicto entre la defensa de los derechos de las personas y los intereses económicos, sugiriendo que muchas veces se priorizan los negocios por encima del bienestar social.

Cuadro 4: Sociedad Inclusiva
Descripción: Un grupo diverso (mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, y personas de diversas culturas) sostiene pancartas que dicen “¡Inclusión Real!” mientras al fondo un grupo homogéneo observa con desdén.
Crítica: Se critica la idea de inclusión que a menudo queda en la teoría. El cuadro refleja cómo aún hay resistencia al cambio y a la aceptación de la diversidad en la sociedad.

Cuadro 5: Antiimperialismo y Anticapitalismo
Descripción: Personajes caricaturescos de diferentes países (EE.UU., Europa, etc.) intentan entrar a la Asamblea con maletines llenos de dinero, mientras los representantes cierran la puerta.
Crítica: Este cuadro resalta la lucha contra la influencia extranjera y el capitalismo, mostrando de manera exagerada el miedo a la intervención foránea en las decisiones políticas de la nación.

Cuadro 6: Futuro y Esperanza
Descripción: Un niño y una niña miran hacia el horizonte sosteniendo un cartel que dice “Futuro Libre”. Detrás de ellos, una gran sombra de estructuras en ruinas representa el pasado.
Crítica: Este cuadro simboliza la esperanza en un futuro mejor, contrastado con las sombras del pasado opresivo, representando la necesidad de construir una nueva narrativa y política para las futuras generaciones.

Con estos cuadros, se puede transmitir un mensaje poderoso y crítico sobre la Nueva Constitución, utilizando la sátira y la caricatura para abordar temas complejos de una manera accesible y reflexiva.  

Canción libre Por una Nueva Constitución para la Confederación Argentina del Siglo XXI y un Nuevo Preámbulo - diferente al de la vieja Constitucion liberal y burguesa de 1953

TEXTO de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM

Nos, protagonistas del pueblo de la Confederación Argentina, reunidos y reunidas en Nueva Asamblea General Constituyente, por la voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de olvidados pactos preexistentes, con el fin de fortalecer la unión en la diversidad y a traves de la justicia social consolidar la paz integral, proveer a la defensa común de la Patria y los pueblos oprimidos del mundo, promover el bienestar integral y asegurar los derechos fundamentales como la autodeterminación y libertad, para el presente y nuestra posteridad, y para todos los seres humanos del mundo que anhelen habitar en suelo argentino: invocando el respeto a la dignidad de la vida y defensa de la pachamama y los pueblos originarios preexistentes, en respaldo a todas las causas justas: ordenamos, decretamos y establecemos esta Nueva Constitución para la Nación Argentina, que ha de ser democrática, confederal, socialista, antiimperialista, anticapitalista, decolonial, antipatriarcal, inclusiva, laica y revolucionaria.

ATENCION CHATGPT

Crear EL STORY LINE DE un entremes teatral y un cómic crítico y caricaturesco inspirado en el texto sobre la Nueva Constitución para la Confederación Argentina puede ser una forma efectiva de comunicar y satirizar los temas que aborda. A continuación, te propongo una estructura para cada cuadro, describiendo la escena, los personajes y la crítica que se podría transmitir: NARRADOR OMNICIENTE EL JUGLAR DE LA LIBERTAD poeta compositor tenor y militante patriotico revolucionario y socialista argentino

Cuadro 1: La Asamblea General Constituyente Descripción: En el centro, una mesa larga llena de representantes de varias provincias, cada uno con vestimentas típicas. Algunos están discutiendo apasionadamente, mientras que otros duermen. Un cartel en la pared dice “Asamblea de la Diversidad”. Crítica: Este cuadro critica la falta de unidad y seriedad en la política y el sector privado. Se resalta cómo algunos tomadores de decisiones están ausentes, lo que provoca una burla sobre la eficacia de la asamblea. Pero el pueblo autoconvocado, protagonico hace oir su voz.

Cuadro 2: La Pachamama Descripción: Una figura femenina que representa a la Pachamama aparece en el fondo, tras una montaña llena de árboles. Los representantes de la asamblea, en vez de escucharla, están ocupados tomando selfies y publicando en redes sociales. Crítica: Este cuadro satiriza la hipocresía de algunos líderes que se dicen respetuosos del medio ambiente mientras actúan de manera superficial, ignorando los problemas serios que enfrenta la naturaleza.

Cuadro 3: Derechos Fundamentales Descripción: Un personaje con una balanza en la mano intenta equilibrar un lado lleno de papel "Derechos Fundamentales" y un lado con "Intereses Empresariales" que parece estar aplastando la balanza. Crítica: Este cuadro critica el conflicto entre la defensa de los derechos de las personas y los intereses económicos, sugiriendo que muchas veces se priorizan los negocios por encima del bienestar social.

Cuadro 4: Sociedad Inclusiva Descripción: Un grupo diverso (mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, y personas de diversas culturas) sostiene pancartas que dicen “¡Inclusión Real!” mientras al fondo un grupo homogéneo observa con desdén. Crítica: Se critica la idea de inclusión que a menudo queda en la teoría. El cuadro refleja cómo aún hay resistencia al cambio y a la aceptación de la diversidad en la sociedad.

Cuadro 5: Antiimperialismo y Anticapitalismo Descripción: Personajes caricaturescos de diferentes países (EE.UU., Europa, etc.) intentan entrar a la Asamblea con maletines llenos de dinero, mientras los representantes cierran la puerta. Crítica: Este cuadro resalta la lucha contra la influencia extranjera y el capitalismo, mostrando de manera exagerada el miedo a la intervención foránea en las decisiones políticas de la nación.

Cuadro 6: Futuro y Esperanza Descripción: Un niño y una niña miran hacia el horizonte sosteniendo un cartel que dice “Futuro Libre”. Detrás de ellos, una gran sombra de estructuras en ruinas representa el pasado. Crítica: Este cuadro simboliza la esperanza en un futuro mejor, contrastado con las sombras del pasado opresivo, representando la necesidad de construir una nueva narrativa y política para las futuras generaciones.

Con estos cuadros, se puede transmitir un mensaje poderoso y crítico sobre la Nueva Constitución, utilizando la sátira y la caricatura para abordar temas complejos de una manera accesible y reflexiva. Si necesitas más detalles sobre algún cuadro en particular, ¡házmelo saber!

¡Claro! Aquí tienes una versión más detallada del entremés teatral y el cómic crítico y caricaturesco inspirado en el texto sobre la Nueva Constitución para la Confederación Argentina. Esta estructura permitirá un desarrollo más claro de cada cuadro, además de ofrecer la posibilidad de incluir diálogos y detalles adicionales.

Entremes Teatral y Cómic Crítico: "Iniciando la Nueva Era"

NARRADOR OMNICIENTE:
(Esta figura, que es el Juglar de la Libertad, presenta la obra con un tono poético y militante, entrelazando la narrativa con canciones y versos a lo largo de la misma).


Cuadro 1: La Asamblea General Constituyente
Descripción:
Un estruendoso gran salón donde se celebra la Asamblea. A la izquierda, un grupo de representantes de cada provincia debaten efusivamente; algunos se levantan de sus asientos, gesticulando apasionadamente. A la derecha, otros están atrapados en sus teléfonos. Un gran cartel dice "Asamblea de la Diversidad" y hay banderas de las provincias luciendo en la pared.
Diálogo:

  • Representante de Buenos Aires: "¡Exigimos que se respete nuestra centralidad!"
  • Representante de Mendoza (dormido): "Zzz... ¿Centralidad? ¡Yo solo sueño con vino!"
    Crítica:
    El cuadro encarna la lucha entre las ambiciones regionales, mostrando la desconexión entre la política y las necesidades del pueblo. Se reitera la idea de que el verdadero protagonista es el pueblo que escucha a sus líderes, pero desafía su inefectividad.

Cuadro 2: La Pachamama
Descripción:
En el fondo, una figura de la Pachamama envolvente y maternal observa con tristeza mientras los representantes ignoran su presencia, absortos en selfies y redes sociales. Unas nubes de humo se levantan de la tala de árboles.
Diálogo:

  • Pachamama: "¿No oirán mi clamor por la tierra que piso?"
  • Representante de Entre Ríos: "¡Mira mi like! ¡#Pachamama!"
    Crítica:
    La hipocresía en el discurso ambiental se pone en la mira. Los líderes parecen más interesados en su imagen en redes que en realmente proteger la tierra y sus recursos.

Cuadro 3: Derechos Fundamentales
Descripción:
La figura de la Justicia (con venda y balanza) trata de mantener en equilibrio un lado lleno de papeles que dicen "Derechos" mientras el lado opuesto es aplastado por un enorme maletín que dice "Intereses Empresariales".
Diálogo:

  • Justicia: "¿Qué queda de los derechos cuando el dinero decide?"
  • Maletín: "A mí me sobra poder..."
    Crítica:
    El conflicto entre el bienestar social y los intereses económicos se presenta como un peso aplastante, simbolizando cómo las decisiones políticas a menudo son manipuladas por grandes corporaciones.

Cuadro 4: Sociedad Inclusiva
Descripción:
Un grupo heterogéneo de individuos sostiene pancartas mientras los miran con desdén un grupo homogéneo de "tradicionalistas" al fondo. Las pancartas dicen "¡Inclusión Real!" y "Diversidad es Poder".
Diálogo:

  • Joven Feminista: "No somos el futuro, ¡somos el presente!"
  • Tradicionalista: "¿Pero qué pasa con nuestras costumbres?"
    Crítica:
    Se muestra la resistencia cultural a la aceptación de los cambios y la batalla entre las ideas inclusivas y la necesidad de mantener el statu quo.

Cuadro 5: Antiimperialismo y Anticapitalismo
Descripción:
Aparecen caricaturas de líderes mundiales (EE.UU., Europa, etc.) con trajes de negocios y maletines repletos de dólares que intentan entrar al recinto. Los representantes de la asamblea cierran la puerta con determinación.
Diálogo:

  • Líder Extranjero: "¡Vengan a nuestras trilaterales, la inversión es segura!"
  • Representante del Norte: "¿Y el pueblo? ¿Qué hay del pueblo?"
    Crítica:
    Se muestra la lucha contra la intervención externa y el afán de proteger la soberanía nacional, mientras se caricaturizan los intereses extranjeros como amenaza.

Cuadro 6: Futuro y Esperanza
Descripción:
Un niño y una niña miran hacia el horizonte, sosteniendo un cartel que dice "Futuro Libre". Detrás de ellos, las sombras de una destrucción anterior representan el pasado opresivo. La luz del sol comienza a asomarse por encima de las ruinas.
Diálogo:

  • Niño: "¡Si luchamos hoy, mañana será diferente!"
  • Niña: "¡Construyamos la constitución de nuestros sueños!"
    Crítica:
    El optimismo y la esperanza reflejan el deseo de construir un nuevo camino. Se simboliza la necesidad de un cambio radical hacia un futuro más justo y libre.

Conclusión

NARRADOR OMNICIENTE:
Así, el Juglar de la Libertad cierra el entremés reflexionando sobre el significado de lo presentado, instando al público a no solo observar, sino a actuar y reclamar la construcción de un futuro digno.

Cada cuadro busca no solo ofrecer crítica y sátira a través del humor y la caricatura, sino también inspirar a la reflexión y la acción social entre los ciudadanos que buscan una nueva constitución que refleje verdaderamente sus valores y aspiraciones.

DESARROLLAR EL CUADRO 1 DE LA OBRA, CON SUS DIDASCALIAS, DIALOGOS, SOLILOQUIOS, CANCIONES Y DEMAS. EN BASE AL STORY LINE DE un entremes teatral y un cómic crítico y caricaturesco inspirado en el texto sobre la Nueva Constitución para la Confederación Argentina puede ser una forma efectiva de comunicar y satirizar los temas que aborda. A continuación, te propongo una estructura para cada cuadro, describiendo la escena, los personajes y la crítica que se podría transmitir: NARRADOR OMNICIENTE EL JUGLAR DE LA LIBERTAD poeta compositor tenor y militante patriotico revolucionario y socialista argentino

Cuadro 1: La Asamblea General Constituyente Descripción: En el centro, una mesa larga llena de representantes de varias provincias, cada uno con vestimentas típicas. Algunos están discutiendo apasionadamente, mientras que otros duermen. Un cartel en la pared dice “Asamblea de la Diversidad”. Crítica: Este cuadro critica la falta de unidad y seriedad en la política y el sector privado. Se resalta cómo algunos tomadores de decisiones están ausentes, lo que provoca una burla sobre la eficacia de la asamblea. Pero el pueblo autoconvocado, protagonico hace oir su voz.

Cuadro 2: La Pachamama Descripción: Una figura femenina que representa a la Pachamama aparece en el fondo, tras una montaña llena de árboles. Los representantes de la asamblea, en vez de escucharla, están ocupados tomando selfies y publicando en redes sociales. Crítica: Este cuadro satiriza la hipocresía de algunos líderes que se dicen respetuosos del medio ambiente mientras actúan de manera superficial, ignorando los problemas serios que enfrenta la naturaleza.

Cuadro 3: Derechos Fundamentales Descripción: Un personaje con una balanza en la mano intenta equilibrar un lado lleno de papel "Derechos Fundamentales" y un lado con "Intereses Empresariales" que parece estar aplastando la balanza. Crítica: Este cuadro critica el conflicto entre la defensa de los derechos de las personas y los intereses económicos, sugiriendo que muchas veces se priorizan los negocios por encima del bienestar social.

Cuadro 4: Sociedad Inclusiva Descripción: Un grupo diverso (mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, y personas de diversas culturas) sostiene pancartas que dicen “¡Inclusión Real!” mientras al fondo un grupo homogéneo observa con desdén. Crítica: Se critica la idea de inclusión que a menudo queda en la teoría. El cuadro refleja cómo aún hay resistencia al cambio y a la aceptación de la diversidad en la sociedad.

Cuadro 5: Antiimperialismo y Anticapitalismo Descripción: Personajes caricaturescos de diferentes países (EE.UU., Europa, etc.) intentan entrar a la Asamblea con maletines llenos de dinero, mientras los representantes cierran la puerta. Crítica: Este cuadro resalta la lucha contra la influencia extranjera y el capitalismo, mostrando de manera exagerada el miedo a la intervención foránea en las decisiones políticas de la nación.

Cuadro 6: Futuro y Esperanza Descripción: Un niño y una niña miran hacia el horizonte sosteniendo un cartel que dice “Futuro Libre”. Detrás de ellos, una gran sombra de estructuras en ruinas representa el pasado. Crítica: Este cuadro simboliza la esperanza en un futuro mejor, contrastado con las sombras del pasado opresivo, representando la necesidad de construir una nueva narrativa y política para las futuras generaciones.

Con estos cuadros, se puede transmitir un mensaje poderoso y crítico sobre la Nueva Constitución, utilizando la sátira y la caricatura para abordar temas complejos de una manera accesible y reflexiva. Si necesitas más detalles sobre algún cuadro en particular, ¡házmelo saber!

Entremes Teatral y Cómic Crítico: "HACIA UNA NUEVA CONSTOTUCION PARA LA CONFEDERACION ARGENTINA DEL SIGLO XXI" NARRADOR OMNICIENTE: (Esta figura, que es el Juglar de la Libertad, presenta la obra con un tono poético y militante, entrelazando la narrativa con canciones y versos a lo largo de la misma).

Cuadro 1: La Asamblea General Constituyente Descripción: Un estruendoso gran salón donde se celebra la Asamblea. A la izquierda, un grupo de representantes de cada provincia debaten efusivamente; algunos se levantan de sus asientos, gesticulando apasionadamente. A la derecha, otros están atrapados en sus teléfonos. Un gran cartel dice "Asamblea de la Diversidad" y hay banderas de las provincias luciendo en la pared. Diálogo:

Representante de Buenos Aires: "¡Exigimos que se respete nuestra centralidad!" Representante de Mendoza (dormido): "Zzz... ¿Centralidad? ¡Yo solo sueño con vino!" Crítica: El cuadro encarna la lucha entre las ambiciones regionales, mostrando la desconexión entre la política y las necesidades del pueblo. Se reitera la idea de que el verdadero protagonista es el pueblo que escucha a sus líderes, pero desafía su inefectividad. Cuadro 2: La Pachamama Descripción: En el fondo, una figura de la Pachamama envolvente y maternal observa con tristeza mientras los representantes ignoran su presencia, absortos en selfies y redes sociales. Unas nubes de humo se levantan de la tala de árboles. Diálogo:

Pachamama: "¿No oirán mi clamor por la tierra que piso?" Representante de Entre Ríos: "¡Mira mi like! ¡#Pachamama!" Crítica: La hipocresía en el discurso ambiental se pone en la mira. Los líderes parecen más interesados en su imagen en redes que en realmente proteger la tierra y sus recursos. Cuadro 3: Derechos Fundamentales Descripción: La figura de la Justicia (con venda y balanza) trata de mantener en equilibrio un lado lleno de papeles que dicen "Derechos" mientras el lado opuesto es aplastado por un enorme maletín que dice "Intereses Empresariales". Diálogo:

Justicia: "¿Qué queda de los derechos cuando el dinero decide?" Maletín: "A mí me sobra poder..." Crítica: El conflicto entre el bienestar social y los intereses económicos se presenta como un peso aplastante, simbolizando cómo las decisiones políticas a menudo son manipuladas por grandes corporaciones. Cuadro 4: Sociedad Inclusiva Descripción: Un grupo heterogéneo de individuos sostiene pancartas mientras los miran con desdén un grupo homogéneo de "tradicionalistas" al fondo. Las pancartas dicen "¡Inclusión Real!" y "Diversidad es Poder". Diálogo:

Joven Feminista: "No somos el futuro, ¡somos el presente!" Tradicionalista: "¿Pero qué pasa con nuestras costumbres?" Crítica: Se muestra la resistencia cultural a la aceptación de los cambios y la batalla entre las ideas inclusivas y la necesidad de mantener el statu quo. Cuadro 5: Antiimperialismo y Anticapitalismo Descripción: Aparecen caricaturas de líderes mundiales (EE.UU., Europa, etc.) con trajes de negocios y maletines repletos de dólares que intentan entrar al recinto. Los representantes de la asamblea cierran la puerta con determinación. Diálogo:

Líder Extranjero: "¡Vengan a nuestras trilaterales, la inversión es segura!" Representante del Norte: "¿Y el pueblo? ¿Qué hay del pueblo?" Crítica: Se muestra la lucha contra la intervención externa y el afán de proteger la soberanía nacional, mientras se caricaturizan los intereses extranjeros como amenaza. Cuadro 6: Futuro y Esperanza Descripción: Un niño y una niña miran hacia el horizonte, sosteniendo un cartel que dice "Futuro Libre". Detrás de ellos, las sombras de una destrucción anterior representan el pasado opresivo. La luz del sol comienza a asomarse por encima de las ruinas. Diálogo:

Niño: "¡Si luchamos hoy, mañana será diferente!" Niña: "¡Construyamos la constitución de nuestros sueños!" Crítica: El optimismo y la esperanza reflejan el deseo de construir un nuevo camino. Se simboliza la necesidad de un cambio radical hacia un futuro más justo y libre. Conclusión NARRADOR OMNICIENTE: Así, el Juglar de la Libertad cierra el entremés reflexionando sobre el significado de lo presentado, instando al público a no solo observar, sino a actuar y reclamar la construcción de un futuro digno.

Cada cuadro busca no solo ofrecer crítica y sátira a través del humor y la caricatura, sino también inspirar a la reflexión y la acción social entre los ciudadanos que buscan una nueva constitución que refleje verdaderamente sus valores y aspiraciones.

Entremes Teatral y Cómic Crítico: "HACIA UNA NUEVA CONSTOTUCION PARA LA CONFEDERACION ARGENTINA DEL SIGLO XXI"

NARRADOR OMNICIENTE: (Aparece en el escenario, con vestimenta bohemia y un laúd al hombro. Tiene una voz potente y vibrante mientras se dirige al público).

NARRADOR:
(Recitando)
¡Oscuros valles de la política!
Donde la voz del pueblo, a menudo, se ahoga,
Hoy alzamos un canto, una crítica certera,
¡A la nueva constitución, traigamos la primavera!
¡Bienvenidos, amigos! A una asamblea,
Donde la diversidad se asoma con fuerza,
Y cada voz resonante, uterina de la tierra,
Grita ¡Vamos, juntos! A la lucha en esta era.


Cuadro 1: La Asamblea General Constituyente

Descripción:
(El escenario se abre en un gran salón decorado con estandartes de todas las provincias. La mesa central está repleta de representantes vestidos con ropas típicas de cada región. Se oye un murmullo constante de voces superpuestas, risas y gesticulaciones. Los teléfonos móviles brillan entre las manos de algunos, mientras otros discuten con vehemencia).

Diálogo:

Representante de Buenos Aires:
(Levantando la voz)
¡Exigimos que se respete nuestra centralidad!
¡La capital debe ser el corazón de esta nación!

Representante de Mendoza:
(Dormido, con la cabeza sobre la mesa)
Zzz... ¿Centralidad? ¡Yo solo sueño con vino!

Representante de Mendoza (despertando, confundido):
(Fregándose los ojos)
¿Qué? ¡Ah, sí! ¡El vino, mejor compañero que estas batallas!

Crítica:
(La escena ilustra la desconexión entre los intereses de los representantes y las necesidades del pueblo. La falta de unidad se convierte en un chiste grotesco, donde el pasado se encuentra con el presente en una serie de distracciones banales).


Cuadro 2: La Pachamama

Descripción:
(En el fondo, la figura de la Pachamama, representada como una mujer de grandes proporciones, observa con tristeza. A su alrededor, árboles caídos y contaminación ambiental. Mientras tanto, los representantes de la asamblea están absortos en selfies con la etiqueta “#Pachamama” en sus teléfonos).

Diálogo:

Pachamama:
(Lanzando un lamento)
¿No oirán mi clamor por la tierra que piso?
Cada árbol caído es un grito, un aviso.

Representante de Entre Ríos:
(Con una sonrisa tonta tomando un selfie)
¡Mira mi like! ¡#Pachamama!
¡Cuenten cómo me quiere el pueblo en mi Instagram!

Crítica:
(Aquí se critica la hipocresía de los líderes que pretenden ser ambientalistas mientras son más encantados por las redes sociales que por el sufrimiento de la tierra).


Cuadro 3: Derechos Fundamentales

Descripción:
(La figura de la Justicia, vestida con toga y venda, intenta equilibrar una balanza. Un lado está lleno de papeles que dicen "Derechos Fundamentales", mientras el otro lado es aplastado por un maletín titulado "Intereses Empresariales").

Diálogo:

Justicia:
(Con voz temblorosa)
¿Qué queda de los derechos cuando el dinero decide?
Cada papel en esta balanza es un ser que me pide.

Maletín:
(Con voz soberbia)
A mí me sobra poder,
Los derechos, ¡qué risa!
El negocio no puede perder.

Crítica:
(Muestra la lucha entre el bienestar social y los intereses económicos en un duelo sin cuartel, simbolizando la presión que el capitalismo ejerce sobre los derechos humanos).


Cuadro 4: Sociedad Inclusiva

Descripción:
(Un grupo diverso de personas sostiene pancartas coloridas que dicen “¡Inclusión Real!” y “Diversidad es Poder!”. Al fondo, un grupo homogéneo de “tradicionalistas” mira con desdén).

Diálogo:

Joven Feminista:
(Erguida y firme)
No somos el futuro, ¡somos el presente!
¡La diversidad es nuestra mayor fuerza, está en la gente!

Tradicionalista:
(Con voz quejumbrosa)
¿Pero qué pasa con nuestras costumbres?
¿Estamos dejando que se marchen nuestras historias?

Crítica:
(Se refleja la resistencia cultural a aceptar la diversidad. La lucha entre nuevas ideas inclusivas y los viejos dogmas se hace palpable en la escena).


Cuadro 5: Antiimperialismo y Anticapitalismo

Descripción:
(Las caricaturas de líderes mundiales, con trajes de negocio y maletines llenos de dólares, intentan penetrar en la Asamblea. Los representantes de la asamblea, con gestos decididos, cierran la puerta con determinación).

Diálogo:

Líder Extranjero:
(Con arrogancia)
¡Vengan a nuestras trilaterales, la inversión es segura!
¡Solo firmen aquí, y prometemos dulzura!

Representante del Norte:
(Con crítica)
¿Y el pueblo? ¿Qué hay del pueblo?
Las promesas son vacías, el pueblo es el teléfono.

Crítica:
(Los intereses económicos foráneos se presentan como amenazas burlescas, reflejando la lucha constante por la soberanía nacional).


Cuadro 6: Futuro y Esperanza

Descripción:
(Un niño y una niña, de pie sobre un pequeño montículo, sosteniendo un cartel que dice “Futuro Libre”. Detrás de ellos, sombras de estructuras en ruinas representan el pasado. Un rayo de luz comienza a disipar las sombras).

Diálogo:

Niño:
(Entusiasta y esperanzado)
¡Si luchamos hoy, mañana será diferente!
La historia no se escribe en silencio, ¡sino con valientes!

Niña:
(Con firmeza)
¡Construyamos la constitución de nuestros sueños!
¡Un futuro mejor, donde todos tengamos dueños!

Crítica:
(Simboliza un cambio radical hacia un futuro esperanzador, destacando la importancia de construir un nuevo camino para las próximas generaciones).


Conclusión

NARRADOR OMNICIENTE:
(Con un aire de solemnidad y fervor, dirigiéndose nuevamente al público).

NARRADOR:
Así, el Juglar de la Libertad cierra este entremés,
Reflexionando sobre lo presentado,
Y al pueblo invoca a actuar, no solo a observar,
Que en cada uno, el poder de una voz resuena,
¡Les toca a ustedes, amigos!
¡Construir el futuro que en sus corazones anhelan!
(Con un gesto dramático, se retira del escenario, invitando a la reflexión).


Con esta estructura, se busca no solo entretener, sino también provocar la reflexión en el público sobre los temas tratados por la Nueva Constitución de una manera crítica y accesible. Además, se utiliza el humor y la sátira como herramientas de resistencia y reivindicación social. Si necesitas agregar algún detalle específico a los cuadros o a un personaje en particular, ¡avísame!


No hay comentarios:

Publicar un comentario