
Parte de DIALOGOS POR UNA PATRIA CONFEDERAL Socialista y nuestroamericana.
- OPERA CONFEDERAL PATRIOTICA REVOLUCIONARIA,
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.

Con la MELODIA de Si sabis templar las cuerdas
Si sabís templar las cuerdas pa'ser cantor preparate
No pidas firmeza a la Gelatina ni patriotismo a un gorila.
CUECA
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
DECIMOS:
Ante todo con respeto,
y admiración ¿por qué no?
pero antes que streaming, prefiero yo
decir "transmisión en vivo"
Y no les hablo de purismo
mucho menos de chauvinismo
y ésta no es una indirecta,
tan sólo una humilde cueca.
No pidas firmeza a la Gelatina
ni patriotismo a un gorila,
eso es de cumpas y se llama
se llama gauchada genuina.
Y vamos con la cuequita
por nuestra amada Argentina!
I
Si querés pasarla bomba
como la Pato traidora,
Si mi canción te incomoda
censurame sin demora,
pero si no te incomoda,
pasa mi canción ahora.
Que me importa que se rían
burgueses imperialistas,
si digo soy peronista,
y no soy capitalista,
por siempre anti imperialista
como anti colonialista.
Por nuestra amada Argentina
recordalo cada día,
que mi pueblo necesita
la esperanza combativa.
Y que no sean tan agüita.
ay, ay, ay, ay, gelatina.
II
Porque el ser bien peronistas,
es mucho más que doctrina
No sean tan capitalistas
aunque lo diga Cristina.
Si llevan la Patria al hombro,
demuestrenlo gelatina!
Dejen de decir huevadas
dejen ya de hablar de jingles
hablemos de reversiones
tambien de contradicciones
y como dijo Hugo Chavez
ya no sean tan pitiyanquis.
Verdaderos peronistas
ni hace falta que lo diga
Es mucho más que doctrina
John William Cooke lo sabía,
reforma o revolucion,
no te olvides, ay, gelatina.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
- ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En el poema, destaca la metáfora de la "gelatina" y el "patriotismo a un gorila", que representan ideas frágiles o absurdas que no deben ser tomadas en serio, y que en realidad desvían la atención de valores y luchas genuinas. La "cueca" en sí misma funciona como la figura de la cultura popular y la identidad nacional, una forma de resistencia y expresión auténtica. La repetición de frases como "No pidas firmeza a la Gelatina" funciona como una metáfora de reaccionar contra las imposiciones o falsedades que se quieren imponer desde el poder o los discursos vacíos.
Otras figuras, como la personificación de la "Gelatina", que no pide firmeza, subrayan la idea de la fragilidad de ciertos conceptos vacíos. La comparación implícita entre "patriotismo" y "un gorila" ridiculiza el nacionalismo ciego o irresponsable, denunciando su carácter irracional y animalizado.
- ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como "No pidas firmeza a la Gelatina", donde la gelatina, que es un alimento, se presenta como un ser que puede pedir o exigir algo, otorgándole cualidades humanas. Esto genera un efecto de sátira y burla, destacando la inutilidad o la inconsistencia de ciertos discursos o actitudes políticas que parecen frágiles o vacías. La personificación refuerza la idea de que ciertos símbolos o conceptos son inestables o engañosos, y ayuda a crear una imagen visual impactante que invita a la reflexión crítica.
- ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones como "pide firmeza a la Gelatina" y "patriotismo a un gorila", que contrastan la fragilidad y lo absurdo con lo animal y primitivo, respectivamente. Estas comparaciones sirven para criticar las instituciones, discursos o actitudes que, en su superficialidad, no tienen solidez y que pueden ser peligrosas o irracionales. Además, la comparación entre "gauchada genuina" y los falsos patriotismos profundiza en la idea de autenticidad versus impostura, destacando la importancia de mantener los valores culturales y sociales genuinos.
- ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es predominantemente satírico, irónico y desafiante. Se utiliza el humor y la burla para cuestionar discursos vacíos y actitudes hipócritas, lo que genera un efecto de cercanía y complicidad con el oyente. Este tono ayuda a fortalecer el mensaje de resistencia y denuncia, haciendo que el mensaje sea más impactante y memorable, además de promover la reflexión crítica sin caer en la solemnidad o el dogmatismo.
- ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Los temas principales son la autenticidad cultural, la resistencia contra la manipulación política, la denuncia de la hipocresía y el patriotismo vacuo, y la reivindicación de la identidad nacional real. La obra refleja un contexto sociopolítico de crítica a los discursos oficiales, el imperialismo, y el vaciamiento ideológico, en un país como Argentina donde las tensiones políticas y la lucha por la identidad y soberanía son centrales.
- ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es desafiar las falacias, promover la autenticidad cultural y política, y alentar a la comunidad a mantenerse firme en sus valores genuinos. Busca transmitir que no hay que dejarse engañar por discursos vacíos o simbologías falsas, sino promover una identidad auténtica, arraigada en la cultura popular y en la lucha por la justicia social.
- ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
El símbolo de la "gelatina", que es frágil y maleable, representa las ideas o discursos vacíos; el "patriotismo a un gorila" simboliza un nacionalismo irracional y animalizado; la "cueca" simboliza la cultura popular y resistencia folclórica argentina. Estos símbolos refuerzan la idea de que ciertos discursos o valores son superficiales y que la verdadera identidad se encuentra en las raíces culturales y en la lucha genuina.
- ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en versos libres con estrofas que alternan entre la denuncia, la reflexión y el canto popular. La repetición de estribillos, como "No pidas firmeza a la Gelatina", funciona como un recurso de énfasis. La estructura sencilla y rítmica facilita la memorización y el canto colectivo, fortaleciendo su carácter de canción de resistencia y movilización social.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases como "ay, ay, ay, ay, gelatina" crea un efecto de énfasis emocional y ayuda a consolidar el mensaje en la memoria del oyente. La repetición en los estribillos también genera unidad y fuerza colectiva, invitando a la participación y a la identificación con la lucha que propone.
- ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En el contexto actual, la canción sigue siendo relevante como denuncia contra la superficialidad en los discursos políticos y culturales, y como llamado a la autenticidad y resistencia popular. La crítica a los símbolos vacíos y a los discursos oficiales continúa vigente en sociedades donde la manipulación y la desinformación son comunes, sirviendo como un himno de resistencia cultural y política.
- ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social, la cultura popular y la resistencia contra las injusticias. Su obra refleja su compromiso con la identidad nacional, la justicia social y la denuncia de los discursos vacíos. La canción es una expresión de su trayectoria de resistencia cultural y compromiso político, enmarcada en su historia de vida como artista comprometido.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria artística, marcada por la militancia social, su inserción en movimientos populares y su compromiso con causas sociales, influyen en la interpretación de la canción. Obras que abordan la cultura, la resistencia y la denuncia social refuerzan el mensaje de este poema, que busca empoderar la cultura popular como herramienta de lucha.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
- ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Transmite un mensaje de resistencia y denuncia contra la superficialidad, el vaciamiento ideológico y la manipulación política. Invita a mantener la autenticidad cultural y a no dejarse engañar por discursos vacíos, promoviendo la lucha genuina por la identidad y la justicia social.
- ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, nacionalista popular, y de resistencia cultural. Es afín a ideas de justicia social, soberanía, y rechazo a los discursos vacíos del sistema capitalista y colonial. Tiene una orientación a la defensa de la cultura popular, la identidad nacional y la lucha por la liberación del pueblo.
- ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar rechazo en sectores oficiales, pero un fuerte respaldo en movimientos sociales, culturales y políticos de izquierda y resistencia. En medios virtuales, sería viral como símbolo de resistencia, fomentando debates y movilizaciones. Su carácter polémico puede atraer tanto adhesiones como críticas, dependiendo del contexto político.
- ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas burguesas: que es una obra populista, antiestablishment, o que fomenta la confrontación y división social.
Críticas revolucionarias: que es insuficiente o que necesita mayor profundidad en propuestas de cambio estructural, aunque en su esencia promueve la lucha contra el sistema opresor.
- ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra se conecta con las luchas actuales contra el imperialismo, la explotación, y por la soberanía. En Argentina, refleja la resistencia a los discursos neoliberales y las políticas de desigualdad. En América Latina, en Palestina y en otros lugares, su mensaje de resistencia cultural y denuncia de opresores es universal y solidario.
- ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Estilo directo, popular, con tono de canto de protesta y denuncia. Usa recursos como la sátira, la ironía y la repetición para fortalecer el mensaje de resistencia. Es accesible, rítmico y con fuerte carga simbólica, propio del canto popular comprometido.
- ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Una melodía en ritmo de cueca, con carácter festivo y enérgico, que invite a la participación colectiva. Podría tener elementos folklóricos argentinos, con percusión fuerte y melodías sencillas para facilitar el canto popular, reforzando su carácter de himno de resistencia.
- ¿Cuál sería la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es una obra de denuncia y resistencia que busca movilizar y concientizar a la comunidad. Su impacto radica en su sencillez, fuerza simbólica y capacidad de convocatoria, sirviendo como herramienta de resistencia cultural y política, además de mantener viva la memoria y la identidad popular.
VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DE LOS AÑOS 70 (Carlos Molinero)
- ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el decálogo?
El tipo predominante es NRO 6: De denuncia o reinterpretativa social, ya que la obra denuncia la superficialidad, la falsedad del patriotismo y la manipulación, sin necesariamente proponer un cambio explícito, sino más bien evidenciar las contradicciones y buscar despertar la conciencia crítica.
Justificación: La letra denuncia la "gelatina" y el "patriotismo a un gorila", símbolos de discursos vacíos, sin ofrecer soluciones concretas, sino una crítica profunda a esas formas de manipulación. Esto se alinea con el NRO 6, que retrata las injusticias y contradicciones sociales.
- ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?
- Indigenista: Incorporar versos que relaten historias de pueblos originarios, mostrando su resistencia y cosmovisión, por ejemplo: "Bajo el sol ancestral, sus voces no callaron".
- Latinoamericanista: Narrar en primera persona la historia común, con metáforas de unidad y lucha, como: "Somos la sangre que cruza los ríos de esta tierra".
- Esperanzadora: Utilizar metáforas de luz, amaneceres y semillas que germinan, por ejemplo: "En cada herida, la esperanza florece".
- Reinterpretativa histórica: Incorporar referencias a eventos históricos, con un giro poético: "Las heridas del pasado, semillas de nuestro canto".
- Pacífica combatiente: Resaltar la resistencia no violenta, con imágenes de paz en medio de la lucha: "La paz, arma de los valientes".
- De denuncia social: Relatar historias de injusticia con un tono narrativo, humanizando las víctimas.
- Del liderazgo social: Mostrar en versos cómo las comunidades toman el protagonismo: "Con manos unidas, construyen su destino".
- De inmortalidad militante: Escribir en clave heroica, con tonos épicos y de sacrificio: "Sus nombres, eternos en la memoria".
- Del protagonismo de la canción: Convertir la canción en protagonista, narrando su papel en la lucha: "Voz que despierta corazones dormidos".
- Radicalización política: Utilizar un lenguaje directo, confrontacional y revolucionario, con metáforas de lucha y cambio profundo.
- Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? y cómo podría relacionarse con intereses del siglo XXI?
Una característica sería interseccionalidad: abordar simultáneamente las diversas opresiones (género, raza, clase, ecología) y promover la inclusión y reconocimiento de las diversidades. Esto sería relevante en el siglo XXI, donde los movimientos sociales buscan construir coaliciones amplias y plurales, integrando luchas feministas, antirracistas, ecológicas y de género.
- ¿Con qué autores o interpretaciones del cancionero latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
Podría compararse con los poemas y canciones de Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Lula da Silva, por su carácter de resistencia, compromiso social y denuncia. En la música internacional, con Bob Dylan o Víctor Jara, por su capacidad de usar la canción como herramienta de protesta y cambio social.
- ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD basándose en su producción y redes?
Su obra mayoritariamente es de cantautor comprometido, con fuerte contenido social y político, que combina poesía, música popular y elementos teatrales. Su obra se caracteriza por ser un acto de resistencia, reivindicación cultural y lucha por la justicia social, con fuerte énfasis en la cultura popular y la denuncia.
NUEVAS PREGUNTAS SOBRE SU OBRA Y CONTEXTO
- ¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata historias de resistencia cultural, social y política, denunciando las injusticias, promoviendo la identidad, la soberanía y la lucha de los pueblos oprimidos, en un marco de esperanza y compromiso.
- ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
Se aproxima a una ideología socialista, antiimperialista, de liberación y de justicia social, con influencias de movimientos latinoamericanos de izquierda, promoviendo la soberanía y la cultura como herramientas de resistencia.
- ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El trabajo refleja una visión emancipadora, que ve en la cultura y en la resistencia social las claves para transformar la realidad, en línea con movimientos de liberación nacional y cultural, promoviendo la dignidad y la soberanía.
- ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dependiendo de la modalidad de presentación, puede durar entre 3 y 7 minutos, considerando interpretaciones en vivo, con partes de canto, reflexión y denuncia.
- ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas literarios: identidad, historia, resistencia.
Espirituales: esperanza, lucha espiritual por la justicia.
Filosóficos: cuestionamiento del poder, la libertad, la dignidad.
Psicológicos: la resistencia interna, el orgullo, la esperanza en el cambio.
- Conclusiones
La obra es un acto de resistencia cultural y social, que busca movilizar conciencia y promover cambios estructurales, en línea con el compromiso del artista con causas sociales y políticas.
RETROSPECTIVA 4 DECADAS: 4 ETAPAS DE FRANCISCO ALVERO ("EL JUGLAR")
- La obra refleja su evolución desde el amor y la cultura criolla, pasando por la integración de la lírica clásica, hasta su compromiso con la paz mundial y la resistencia transmoderna. Cada etapa revela un enfoque distinto, pero siempre en línea con su lucha social y cultural.
CONCLUSIÓN FINAL (sobre el concurso internacional)
En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra probablemente recibiría una alta puntuación en términos de contenido social, compromiso, originalidad y fuerza simbólica. Sin embargo, podría ser criticada por su estilo directo y popular, quizás considerándose demasiado "militante" o "revolucionaria" para ciertos jurados que prefieran obras más universales o estéticas, en lugar de explícitamente políticas. La crítica sería: "Falta de sutileza estética" o "enfoque demasiado partidario", pero valorada por su sinceridad y compromiso social.
Resumen final: La obra de "El Anti Juglar de la Libertad" es un potente ejemplo de canción militante, con fuerte carga simbólica, crítica social y compromiso político, que puede ser interpretada en múltiples niveles y contextos, manteniendo siempre su espíritu de resistencia y lucha por la justicia.
.jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)



%20CRISTINA%20CHEVRON.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)


.jpeg)
.jpg)
.jpeg)



No hay comentarios:
Publicar un comentario