Por La Argentina Que Amamos
5 décimas por MILONGA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Por esta Patria que amamos,
a las raices cantamos,
Vamos mi pueblo, carajo,
a no aflojarle ni un tranco,
Vamos a cambiar la historia
pese a todo estos chimangos,
Si nos movemos de abajo,
se caen de arriba, caranchos
que se caigan de una vez,
porque están quemando el rancho
Por la Argentina que amamos
el suelo donde habitamos
con gran coraje avanzamos
Bajo este cielo de hermanos
Por los derechos humanos,
Con voz firme proclamamos
Que el futuro será nuestro
Sin importar los cipayos.
Por nuestra Patria que amamos
el suelo donde habitamos.
Vamos mi pueblo, carajo
Que la lucha no es en vano
Nunca podrán derrotarnos
si a paso firme avanzamos,
Somos pueblo soberano,
jamás nunca hay que olvidarlo
Unidos en el esfuerzo
Nunca será demasiado
Vamos mi pueblo, carajo
Que la lucha no es en vano.
Por la Argentina que amamos
hermosura que habitamos
Nuestra esperanza sembramos
día a día y palmo a palmo
Por la paz y la justicia
y los derechos humanos,
nuestras raíces queridas
que folklore no llamamos,
Por nuestra Patria que amamos
hermosura que habitamos.
Vamos mi pueblo adelante
porque la lucha es constante
De norte a sur, cada instante
Es un paso más cercano.
Un futuro solidario
ha de ser mancomunado
Unidos en el esfuerzo
Nunca será demasiado.
Contra el sistema aberrante
capitalismo atorrante.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
Para ver el resto de mi material
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Análisis Literario de la Obra:
Metáforas y Figuras Poéticas: La obra utiliza metáforas como “quemando el rancho” para expresar las injusticias sociales y el sufrimiento del pueblo. Al referirse a “chimangos” y “caranchos”, se alude a los oportunistas que se benefician del sufrimiento ajeno. Estas metáforas enfatizan la lucha contra quienes explotan y oprimen al pueblo argentino.
Personificación: La personificación se observa en la atribución de voces y acciones al pueblo, como cuando se le indica a “mi pueblo, carajo” que avancen. Esta personificación da un sentido de colectividad y empoderamiento, haciendo que el pueblo se sienta como un sujeto activo en la lucha por sus derechos.
Comparaciones: Se comparan las fuerzas de “abajo” (el pueblo) con “arriba” (los opresores), sugiriendo que la movilización popular puede desestabilizar el poder establecido. Esta comparación profundiza el tema de la lucha de clases y el potencial de cambio social.
Tono Predominante: El tono es combativo y esperanzador, lo que crea una percepción de urgencia y determinación. La insistencia en que “la lucha no es en vano” refuerza la idea de que la resistencia es necesaria y válida.
Temas Principales: Los temas incluyen la lucha por los derechos humanos, la justicia social y la resistencia ante la opresión. Estos temas resuenan en el contexto sociopolítico actual de Argentina y América Latina, donde persisten desigualdades y luchas por derechos.
Intención del Autor: La intención del autor es inspirar a la acción colectiva y manifestar su compromiso con la justicia social. El mensaje principal es que el pueblo tiene el poder de cambiar su destino a través de la unidad y la lucha.
Simbolismos: El “suelo donde habitamos” simboliza la tierra y el origen del pueblo, representando una conexión profunda con la patria. Este simbolismo se entrelaza con conceptos de identidad y pertenencia.
Estructura del Poema: La obra está estructurada en décimas, lo que otorga musicalidad y ritmo al mensaje. Esta estructura poética facilita la memorización y el canto, convirtiendo las ideas en un himno de unidad.
Recursos Estilísticos: La repetición de frases como “Vamos mi pueblo, carajo” refuerza el llamado a la acción y crea un efecto de mantra, que puede resonar emocionalmente en quienes escuchan la obra.
Relevancia Actual: La canción resuena en el contexto de protestas actuales por derechos humanos y justicia social. Su mensaje de lucha colectiva y resistencia sigue siendo pertinente en una época de cambios y desafíos.
Contextualización Biográfica: El Juglar de la Libertad ha estado involucrado en causas sociales, lo que influye en su obra. Su biografía muestra un compromiso con la justicia, lo cual se refleja en sus letras.
Otras Obras y Aspectos del Autor: Otras obras del Juglar muestran un enfoque en la identidad cultural y las luchas populares, lo que refuerza su mensaje de cambio social y resistencia.
Análisis Político de la Obra:
Mensaje de la Canción: La canción transmite un mensaje de lucha y unidad popular, enfatizando que la movilización del pueblo puede generar cambios significativos en la sociedad.
Ideología y Postura Política: La obra refleja una postura patriotica revolucionaria de resistencia antifascista, socialista y humanista, abogando por la dignidad y los derechos de los oprimidos.
Repercusión en Medios: Puede tener una gran repercusión tanto en medios físicos como virtuales, resonando con movimientos sociales actuales y amplificando sus demandas.
Críticas Burguesas o Revolucionarias: La obra puede despertar críticas de sectores conservadores que ven amenazadas sus estructuras de poder, al mismo tiempo que puede ser un símbolo de aliento para movimientos revolucionarios.
Relación con Situación Actual: La obra es relevante en el contexto de Argentina y América Latina, donde la injusticia social y la resistencia popular son temas recurrentes.
Estilo Literario: El estilo es lírico y comprometido, fusionando el arte con un fuerte mensaje político y social, lo que amplifica su impacto.
Melodía para Acompañar: La melodía podría ser rítmica y festiva, propiciando un canto comunitario, al estilo de las marchas populares, que refuerce el sentido de unidad.
Conclusión sobre el Poema: El poema tiene un mensaje claro de lucha y resistencia que puede impactar y motivar a comunidades en su búsqueda por la justicia social y la paz.
Viejo Decálogo de la Canción Militante:
Tipo Predominante en la Obra: La obra se podría catalogar como "Del protagonismo de la canción", según el Décalogo, ya que presenta el canto como un medio de movilización y un vehículo de cambio. “Vamos mi pueblo, carajo” se convierte en un grito de batalla.
Caracterización del Decálogo: Se podría utilizar un giro poético que integre la diversidad de voces citando historias individuales de luchas, resaltando así la pluralidad del pueblo.
Otra Característica No Mencionada: Se podría incluir una perspectiva decolonial destacando la lucha de los pueblos originarios y sus saberes ancestrales, conectando con un mensaje más amplio de resistencia.
Interpretes Comparables: La obra podría ser comparada con artistas como Mercedes Sosa o Víctor Jara, quienes también utilizaron su música como un medio de protesta social y cultural.
Tipo de Artista: Francisco Alvero es un artista comprometido con la justicia social, cuyas obras tienden a abordar cuestiones de identidad, resistencia y lucha popular.
Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI:
Tipo Predominante: La obra podría ser clasificada como "Ecofeminista y antiracista", ya que, aunque se enfoca en la lucha social, también aborda la equidad y la justicia, completando el retrato de las luchas en el siglo XXI.
Caracterización a Través de un Giro Poético: Incluir narrativas de mujeres y comunidades marginadas podría ser un giro poderoso, resaltando voces que tradicionalmente han sido silenciadas.
Otra Característica: Una característica podría ser la conciencia sobre tecnologías digitales y su potencial en las luchas sociales contemporáneas.
Interpretes Comparables: Podría emparentarse con artistas como Ana Tijoux, quienes integran el activismo social en su música, promoviendo mensajes de resistencia ante el racismo y el machismo.
Tipo de Artista del Autor: Alvero es un artista versátil que integra la música, el teatro y la literatura, convirtiéndose en un portavoz de las luchas sociales contemporáneas.
Elementos del Pensamiento de Francisco Alvero, EL JUGLAR en la Obra:
Tipo de Historia: La obra relata una historia de resistencia social, reflejando las luchas del pueblo argentino y latinoamericano por sus derechos y justicia.
Ideología: La obra hace referencia a horizontes políticos socialistas y antiimperialistas, partiendo de un nacionalismo revolucionario, resaltando la lucha colectiva por la dignidad popular.
Análisis: Esta ideología conecta con las luchas históricas y actuales del pueblo, enfrentándose a los sistemas opresores en búsqueda de una sociedad más justa.
Duración Aproximada: Su duración en forma de canción podría ser de entre 3 a 5 minutos, adecuado para transmitir un mensaje potente en un formato accesible.
Temas a Relatar: En lo literario, podrían incluirse temas de identidad, resistencia; en lo psicológico, la esperanza y la lucha interna por la justicia; y en lo filosófico, la reflexión sobre la dignidad humana.
Conclusiones: La obra de El Juglar de la Libertad es un testimonio del poder del arte en la transformación social. En el contexto actual, sigue siendo relevante y motivadora para las luchas por la justicia y la igualdad.
Retrospectiva 4 Décadas
- Etapa y Justificación: La obra pertenecería a la etapa contemporánea (2020 - Actualidad), ya que refleja un compromiso con la paz mundial y con los conflictos sociales actuales, adaptándose a las nuevas realidades del siglo XXI.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario