BREVE CANTATA
Anti Pelucona y Profana
"De este lado
y del otro de las vallas"
Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas
- JUGLARIA TEATRAL
De Francisco Alvero, EL JUGLAR -
Del Amor, La Paz y La Libertad
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
BREVE RESEÑA de la Breve Cantata
"De este lado y del otro de las vallas"
Esta Breve Cantata Anti pelucona y profana es una ácida e intrigante obra de teatro musical que utiliza el humor, la poesía, el canto, la música y la danza argentina, principalmente el tango y folclore con toques de heavy, rock, reggae, ska y hip hop para abordar de manera crítica y potente la realidad sociopolítica de Argentina. La obra se estructura en una serie de poemas y canciones que dialogan con el espectador, abordando temas como la lucha de clases, la resistencia popular y la lucha contra la corrupción gubernamental, todo en un tono combativo y de denuncia.
Desde la obertura, el público es recibido con un llamado a la unión y la lucha contra las vallas, tanto físicas como simbólicas, que dividen a la sociedad. A lo largo de la obra, se alternan géneros musicales como chamamé, chacarera, tango, milonga, chaya y hip hop, subrayando la diversidad cultural argentina y el poder de la música como herramienta de resistencia. Los poemas denuncian el capitalismo, la opresión de clase y las injusticias hacia los jubilados y la clase trabajadora, mientras convoca a la acción colectiva.
El título mismo, "De este lado y del otro de las vallas, como pueblo te pedimos, che Peluca que te vayas", sugiere una obra de resistencia llena de fervor y deseo de transformación. Con un lenguaje directo y provocador, el autor insta a la audiencia a reflexionar sobre su papel en la lucha por una sociedad más justa. La velada concluye con un llamado a derribar todo tipo de vallas, simbolizando la urgencia de romper con las estructuras de poder opresivas.
La obra como sátira y opereta es un testimonio poderoso de la resistencia popular y se configura como un eco de las luchas sociales actuales, convirtiéndose en un acto de reivindicación cultural y política que invita a todos a unirse en la búsqueda de libertad y justicia. Así, esta Breve Cantata no solo es teatro musical o arte popular, sino también un llamado a la acción, un espacio donde la voz del pueblo resuena con fuerza y determinación.
PROTAGONISTAS:
1. EL JUGLAR DE LA LIBERTAD:
Cantautor militante argentino
2. MARILU, JUBILADA:
3. PEPE, JUBILADO:
4. ANA, ESTUDIANTE FREE STYLER:
5. FABY, PEON DE TAXI:
6. GUS, TRABAJADOR DESOCUPADO:
ANTAGONISTAS
7. PRESIDENTE PELUCA DE LA NUCA MILEI:
8. VICEPRESIDENTA MILICA VILLACUARTEL:
9. MINISTRA PATO-TERA BULDOG REICH:
10. YUTA LIBERTARIO:
11. TROLL LIBERFACHO CORRE CAMINOS: Provocador influencer de las redesque va a la marcha y sale correindo
INDICE
STORY LINE
11.
Escena de Apertura: El Llamado del Pueblo El JUGLAR DE LA LIBERTAD aparece en el escenario, rodeado de elementos visuales de protesta, como pancartas y banderas. Se encuentra en un rincón del escenario, aclara la voz y comienza a cantar la obertura "Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas", mientras los personajes del pueblo entran poco a poco, agitando pancartas y cantando junto a él. La atmósfera se establece con un tono de resistencia y unidad. 1. OBERTURA PATRIOTICA
Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas
Monólogo de Marilu, Jubilada: "De este lado y del otro de las vallas" Marilu toma el centro del escenario y se dirige al público con humor ácido, ironizando sobre su propia situación y la de sus compañeros jubilados. Cuenta anécdotas de su vida y cómo se encontró con la indignación ante las vallas que dividen a la sociedad. Intercala líneas de rima mientras se burla de la situación política, resaltando el absurdo del gobierno.
2. POEMA NRO 1.
De este lado y del otro de las vallas
Monólogo de Pepe, Jubilado: Se presenta con un aire de sabiduria y autoridad y aprovechando la musica empieza a "chamamecear" bailando y pegando los clasico grititos llamados en guaraní sapucai, con un estilo divertido. Habla de la lucha de los trabajadores y de los politicos y empresarios en un tono cómico y sarcástico, recordando los días de gloria y cómo se siente traicionado. A medida que avanza el relato, se escuchan los primeros acordes del tema que cantará EL JUGLAR ,mientras Pepe termina de compartir su experiencia con los aplausos del público.
3. CHAMAME De este lado de las vallas
Por la clase trabajadora, las y los jubilados
Monólogo de Ana, Estudiante Free Styler: "Lo que hay entre esas vallas, capitalismo se llama" Ana sube al escenario como una joven estudiante plena de energía. Con un toque de frescura y un estilo free stylist, lanza rimas rápidas y ácidas sobre el capitalismo, un tema que parece tan lejano y, a la vez, tan presente. Utiliza juegos de palabras y referencias pop, animando al público a reflexionar mientras se divierte.
4. POEMA NRO. 2
Lo que hay entre esas vallas, capitalismo se llama
Nuevo Monólogo de Pepe, como jubilado insurgente: Continua su anterior monologo y termina su relato reafirmando que “la lucha no se abandona”, creando un momento de unión con el público. "Como sabemos, la lucha no se abandona"
5. POEMA NRO. 3
Como sabemos, la lucha no se abandona
El JUGLAR interpreta una chacarera con un ritmo contagioso y llamativo mientras todos los personajes se reúnen en escena, celebrando la resistencia. Juntos forman un coro que acompaña la melodía, convirtiendo la dramatización en una fiesta de unidad y lucha.
6. CHACARERA Del Otro lado de las vallas
La yuta es clase trabajadora desclasada
Monólogo de Gus, Trabajador Desocupado: "Sí, la cosa está que arde... Sabelo, casta miserable" Gus se presenta como un trabajador desocupado con un aire desgarbado y cómico. Habla de su situación de desempleo con un tono irónico y algunos chistes sobre trabajos absurdos y entrevistas fallidas. Se burla de quienes están en el poder, enfatizando que la situación está “que arde” mientras anima al público a levantar la voz en el coro final.
7. POEMA NRO. 4
Sí, la cosa está que arde... Sabelo, casta miserable
Nuevo Monólogo de Marilú: "Che, yuta, date cuenta de una vez" Despues que El JUGLAR hace una pausa dramática musical, y se dirige a las fuerzas policiales con su guitarra (personificadas por YUTA LIBERTARIO quien no se queda callado), Marilu enfatiza el papel que juegan en la represión. Con humor mordaz, les invita a cuestionarse su lugar en la sociedad, convertida ahora en un juego de acusaciones cómicas.
8. POEMA NRO. 5
Che, yuta date cuenta de una vez
sos el perro que duerme afuera del mundo burgués
9. MILONGA De Este Lado de la góndola
(Revolución es Lucha Organizada)
Breve Monólogo de Faby, Peón de Taxi:Y así marchamos, pese a las vallas. Faby entra con una actitud ganadora con campera y gorra negra y amarilla de taxi, fingiendo manejar un volante. Comparte historias graciosas de su vida como taxista y reflexiona sobre las luchas diarias como contra las aplicaciones ilegales de las multinacionales como UBER etc, intercalando su monólogo con humor sobre las peticiones raras de los pasajeros.
10. POEMA NRO. 6
Y así marchamos, pese a las vallas
Transformando llanto en lucha, bronca en organización
Nuevo Monólogo de Ana, Estudiante Free Styler:
11. POEMA NRO. 7
Pa' derribar las Vallas
Por si no te queda claro, peluca anti patria
Breve Monólogo disparatado de Villacuartel: Villacuartel sube al escenario en un tono caricaturesco, riéndose de sí misma y del hecho de que también necesita a la gente bien lejos. Con un tono burlón y un encanto grotesco, despierta risas y críticas sobre la situación de los que están al mando, clamando para que “se vayan todos y todas, menos ella que se presenta como salvadora obviamente, parte del partido militar y del ala derechista del peronismo que dice representar.”
12. TANGO pa' que se vayan todos y todas
Villacuartel tambien queremos que te vayas
Nuevo Monólogo de Gus, Trabajador Desocupado:
13. POEMA NRO. 8
Tipo nada...
Si la mecha tiene que arder que arda.
14. CHAYA FINAL Por mi pueblo y por mi Patria
a bailar todos la chaya y derribar cualquier valla
La obra culmina con una potente chaya final. Todos los personajes se reúnen en el escenario, el JUGLAR ORQUESTA la música y juntos hacen que todos en el público se pongan de pie y bailen mientras cantan sobre la libertad, la unión y el deseo de derribar vallas. Se hace una invitación a la comunidad a unirse en acción y celebración.
Escena de Cierre: Un Mensaje de Esperanza Los personajes cierran con un último llamado a la acción y reflexión. El JUGLAR pregunta retóricamente al público: “¿Cuáles son las vallas que debemos derribar juntos?” Las luces comienzan a atenuarse mientras los personajes se retiran, dejando un rastro de risas, crítica y un profundo cuestionamiento sobre la situación actual ante un futuro esperanzador.
EL JUGLAR CANTA
Con la MELODIA de Alambrado de veranada de HNOS BERBEL
Que esta tierra era de dios mi padre me dijo un dia
OBERTURA PATRIOTICA
MILONGA CAMPERA, SINFONICA Y FOLKLORICA ARGENTINA
Oime che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas.
Che Peluca, hoy tu pueblo
te pedimos que te vayas
Por tu mentira alevosa
de luchar contra la casta
Por ajustar al de abajo
que sufre, lucha y trabaja
y saquear a nuestra Patria
nuestra bellisima Patria
entregándola al de afuera
por unas pocas migajas.
Por reprimir jubilados,
sin piedad y desarmados
como tambien promover
dictaduras de mercado,
Por ir mostrandote al mundo
cual loco desaforado
del brazo de los sionistas
asesinos mercenarios
por todo esto peluca
que renuncies te invitamos.
Por sonreir y aplaudir
a quienes masacran niños
y niñas en Palestina,
Por tremendo macartista,
anclado en la guerra fría
la lista es casi infinita,
diferente a tu gobierno
que tiene los dias contados
finito y lleno y cipayos
renuncia te conminamos
Si esta milonga campera
de esta cantata profana
de este lado de las vallas
del otro lado tambien
ya no te diera a entender
lo que mi pueblo te exige
quedate a escuchar el resto
te aseguro no es un chiste
con el hambre no se juega
y con nuestra Patria menos.
Esta milonga paisana,
bien campera y suburbana
en décimas improvizadas
como el rap, como el hip hop
siente no ver la razón
de que sigas gobernando,
si por traidor a la Patria
deberiamos juzgarlo
che, peluca miserable,
te pedimos que te rajes.
- exigimos que ya rajes-
De este lado y del otro de las vallas,
como pueblo te pedimos, che Peluca que te vayas
De este lado
y del otro de las vallas,
como pueblo te pedimos,
che Peluca que te vayas
junto a tu vicepresidenta
y todo tu gobierno de canayas,
perdón Fontanarrosa
por usar esa palabra
pero éstos de futbol y Patria
no entienden nada.
EL JUGLAR CANTA
Con la MELODIA de María va de A. T. Ross
CHAMAME. ARIA de OPERA CORRENTINA
De este lado de las vallas
Por la clase trabajadora, las y los jubilados
I
Un grito que estremece,
el pecho que no cede,
Por más que nos golpeen.
Contra el asfalto,
una y mil veces,
Y mil veces más.
Basta de protegerla
a esta casta maldita
y su saqueo infernal
reprimir jubilados,
con balas, gases y palos
y codicia inmoral.
este chamamecito
está pegando el grito,
por nuestra dignidad
y espera que mi pueblo,
ay, de una vez por todas
avance en unidad.
Chamamé bien combativo,
bien patriota y bien argentino
Contra este sistema,
que todos llaman el capital.
POEMA NRO. 2 HIP HOP
Lo que hay entremedio de esas vallas
capitalismo se llama
Lo que hay entremedio de esas vallas
Se llama capitalismo
y lleva más de cinco siglos
explotando pueblos,
y expulsando a sus hijos.
Pero, por más que el tiempo pase,
y seamos ancianas o ancianos,
La lucha no se jubila,
patria y pueblo de Argentina,
hermanas y hermanos
siempre vencen, siempre vuelven
esa es la ley de la vida.
II
Un chamamé por mi Patria,
De este lado de las vallas,
quisiera cantar,
para ir organizándonos
por siempre desde abajo,
resistir y luchar,
La unión hace la fuerza
y la esperanza es nuestra
esa es la realidad
Del otro lado de las vallas,
detestan y odian siempre
la lucha popular
Panqueques del congreso,
sabemos que no escuchan
no quieren escuchar
la lucha es pa' valientes
y no pa' estos cobardes
se los decimos ya.
Por mi Patria ya,
yo largo mi sapucai
por nuestra unidad,
nuestros derechos
y dignidad.
... y dignidad ... y dignidad
- Siempre de este lado de las vayas.
POEMA NRO. 3 HIP HOP
Como sabemos, la lucha no se abandona
Como sabemos,
la lucha no se abandona
mucho menos se traiciona
La lucha no es pa' cobardes,
pa' los que no tienen sangre.
la lucha es para patriotas,
que defienden ideales
De este lado de las vallas,
la lucha nunca se apaga,
y aunque usen artimañas,
al pueblo ya no lo engañan,
A cada paso que damos,
más fuerza y coraje forjamos
por eso es que les decimos
se viene el argentinazo.
EL JUGLAR CANTA
Con la MELODIA de Del tiempo de mi niñez - mi mama sabia decirme
CHACARERA. REGGAE
Del Otro lado de las vallas
La yuta es clase trabajadora desclasada
I
Seguimos en pie de lucha,
alzando la barricada,
transformando este dolor
en la lucha organizada
Los gases pueden cegarnos,
pero no podrán callarnos,
La memoria es nuestra guía,
la calle es la rebeldía.
Las plazas y las esquinas
mancomunadas hoy gritan
no hay balas que nos detengan,
en nuestra amada Argentina.
Chacarera combativa,
bien patriota y bien nacida
Contra la casta maldita,
que siempre nos asesina.
II
Pa' romper esas cadenas
Vamos pueblo, sin temor,
bien alto nuestro estandarte,
a voz de liberación.
Si piensan que nos detiene,
un protocolo de eme
nuestra lucha siempre avanza,
la de ustedes retrocede.
Nuestras almas compañeras
no se callan, son guerreras,
Cuando abrazamos la Patria
la Patria abraza otra suerte.
Chacarera combativa,
bien patriota y bien nacida
Contra la casta maldita,
que gobierna la Argentina.
POEMA NRO. 4 HIP HOP
Sí, la cosa está que arde...
Sabelo, casta miserable
Sí, la cosa está que arde...
Sabelo, casta miserable,
Si nos tocan a uno
nos tocan a todos y todas
asi que no rompan más las bolas,
y detengan el saqueo ahora.
Si nos mandan a sus perros de presa
pa' nosotros no es ninguna sorpresa
pero sepanlo tambien,
que su actitud vil y burguesa
solo nos da más fuerza y entereza.
POEMA NRO. 5 HIP HOP
Che, yuta date cuenta de una vez
sos el perro que duerme afuera del mundo burgués
¡Y vos, che, cobani! Escuchame bien,
guardia pretoriana del otro lado de las vallas
acá está la voz del pueblo, la voz que no se calla,
la rabia de la Patria, de los y las jubiladas.
Que te pasa, yuta? estás conforme con tu rol?
tu sueldo paupérrimo no te hace recapacitar?
acaso no tenes familia
o ni siquiera tenes alma?
Che, yuta date cuenta de una vez,
que sos el perro que duerme afuera
del mundo burgués
Y tambien estás fuera de sus vallas.
Che, yuta date cuenta de una vez,
y no estes más del otro lado de las vallas.
EL JUGLAR CANTA
MILONGA. BALADA HEAVY.
De Este Lado de las góndolas
(Revolución es Lucha Organizada)
Milonga de este lado de la góndola,
que nos duele tanto, hasta decir basta
por eso la cantamos y bailamos
pa' mejorar nuestra democracia.
De Revolución y Lucha Organizada
es nuestra milonga ciudadana
Milonga de este lado de las vallas,
milonga que exige que te vayas.
I
Quiero cantar milonga
de este lado de la góndola
donde hace mucho tiempo,
muy poco se compra,
Quiero cantar milonga
de este lado de la góndola
y tambien por supuesto
de este lado de las vayas.
Del otro lado, el capital,
con su gran mezquindad
mientras el pueblo clama,
por justicia, Patria y dignidad.
Y de este lado, popular
buscamos la unidad
para vencer ahora
a su gran idiota avaricia total.
II
Milonga de este lado,
de este lado de las vallas,
nuestra milonga quiere
por supuesto que te vayas
porque está de este lado,
nuestro lado de las vallas
el fuego de mi Patria no apagará
Del otro lado, el capital,
con su gran mezquindad
mientras el pueblo clama,
por justicia, Patria y dignidad.
Y de este lado, popular
buscamos la unidad
para vencer sin falta
a esta casta tan voraz.
POEMA NRO. 6 HIP HOP
Y así marchamos, pese a las vallas
Transformando llanto en lucha, bronca en organización
Y así marchamos, pese a las vallas,
sin rendirnos nunca,
Transformando el llanto en lucha,
la bronca en organización
con el puño en alto y un corazón
en estado de alerta y escucha.
Porque así es esta milonga
nuestra arma más pura,
que apunta sin duda alguna
a la revolución
y al compás de esta canción
madura la insurrección,
forjando el nuevo amanecer,
para que florezca de pie
mi pueblo y mi Patria pues
de este lado de las vallas.
Sin prisa, pero sin pausa,
La historia ha de vencer.
POEMA NRO. 7 HIP HOP
Pa' derribar las Vallas
Por si no te queda claro, che, peluca anti patria.
Del otro lado de las vallas
cuidan el saqueo voraz,
mientras sus sombras acechan,
a nuestro pueblo en paz.
De este lado condenamos,
el saqueo de sus amos,
que lograremos pararlo
forjando la unidad, hermanos.
Al estilo Zito Lema, alzo mi poema
poema pa' derribar las vallas,
Por si no te queda claro,
che, peluca anti patria
la verdad siempre arde,
De este lado y del otro de las vallas
Si damos la batalla, contante y sonante
No habrá quien nos divida
y mucho menos nos pare
.
El veto a la vida,
es un golpe, una traición,
mas desde la Patria sublevada,
resuena fuerte nuestro clamor.
La patria es como el viento
que aviva nuestra voz,
transformando la digna rabia
en un puño veloz.
No somos un rebaño,
somos dignidades,
la lucha no se apaga,
desatamos verdades
pues quien siembra tormentas
cosecha tempestades
La revolución es fuego,
que arde en cada corazón,
y tambien es cristalina agua
que fluye, fluye y avanza.
Como nuestros pueblos
nada ni nadie los detiene,
siempre de pie, como estos versos
de este lado de las vallas!
EL JUGLAR CANTA
Con la MELODIA de NADA
TANGO. PUNK
Pa' que se vayan todos y todas
Villacuartel tambien queremos que te vayas
Este tango de este lado de las vallas,
hoy las salta,
porque quiere peluca que te vayas
Villacuartel, tambien queremos que te vayas
en fin, que se vayan todos y toda la casta
y que no vuelva nunca más, ni camuflada.
La unica grieta que existe...
es la de Patria y anti patria.
La otra es solo un chiste
de mal gusto e identidad burguesa.
Al ritmo de la resistencia
y al compás de nuestra unión
Hoy el tango es portavoz
de una bronca de corazón
La victoria es nuestro anhelo
que conserva todo el pueblo
aunque no puedan creerlo
sabemos que triunfaremos.
I
Vamos a cantar con fuerza
que el saqueo se detenga
La Argentina no se rinde
nuestra historia se lo pide
La victoria es de los libres.
Mientras la casta burguesa
va saqueando la Argentina
Nos golpean con el veto,
y este ajuste de terror
genocidio tan atroz.
Vamos compatriotas,
Vamos pronto a luchar
A romper cadenas de la casta liberal
Nadie nos frena
en esta lucha tan genuina de Argentina
Siempre hasta el final
Vamos compatriotas,
que no alcanza con rezar
La segunda independencia
la debemos conquistar
Y que el dolor
no nos detenga en nuestra meta
por siempre ni un paso atrás.
POEMA NRO. 8 HIP HOP
Tipo nada...
si la mecha tiene que arder que arda.
Tipo nada...
si la mecha tiene que arder que arda,
y que nuestro coraje crezca,
Y a cada paso, amanezca,
nuestra revolución verdadera,
la que no tiene fronteras ni barreras
solo conciencia de clase.
II
Nuestra llama no se apaga
por siempre estará encendida,
¡Con la fuerza colectiva!
la fuerza de la esperanza,
de la fuerza de la Argentina
La esperanza pega el grito,
cada esquina con su grito,
nuestra Patria es un latido,
como un eco definido
de todo el pueblo argentino.
EL JUGLAR CANTA
Con la MELODIA de Carnaval en La Rioja CHAYA
las cajas ya estan templadas
CHAYA FINAL. SKA.
Por mi pueblo y por mi Patria
a bailar todos la chaya y derribar cualquier valla
A saltar, a saltar, a saltar...
Por mi Patria y por mi pueblo, la clase trabajadora
Quiero cantar una chaya popular y a mucha honra
Contra el veto de la casta, a la movilidad jubilatoria,
que fue un ataque certero, a la vida y la memoria
A saltar, a saltar, a saltar, a saltar, saltar las vallas
a voltear, a voltear, a voltear el gobierno criminal
a luchar, a luchar, a luchar, por siempre en unidad
a saltar, a saltar, a voltear, a luchar, siempre en unidad
Viva la Patria, carajo, y la lucha popular
que jamás, jamás se rinde, y nunca se rendirá
Somos miles y millones sufriendo calamidad
y por eso resistimos y lo vamos a voltear.
Abajo el DNU, el veto, el peluca y su gobierno
A saltar, a saltar, a saltar...
Hoy, la indignidad avanza, a toda hora y lugar
es el peluca y la milica y sus complices del mal
Promesas a cuentagotas, exterminio popular
la Argentina ya no aguanta, mi pueblo no aguanta más
A saltar, a saltar, a saltar...
Nuestro pueblo solidario, sabe lo que es libertad
como derechos humanos, y la justicia social
Si se dobla no se quiebra, esa es la pura verdad
por cobarde y anti patria, juicio politico ya
FIN.
Breve Cantata Anti Pelucona y Profana
"DE ESTE LADO Y DEL OTRO DE LAS VALLAS..."
SINOPSIS.
En un escenario marcado por la lucha y la resistencia social, el JUGLAR DE LA LIBERTAD se convierte en la voz de un pueblo que clama por justicia, dignidad y unidad. A través de una serie de monólogos y canciones cargadas de humor ácido y crítica social, los personajes se presentan ante un público ansioso por escuchar sus verdades, sus frustraciones y, sobre todo, su deseo de cambio. La trama gira en torno a la crítica al gobierno del Presidente "Peluca" y su casta privilegiada. En cada acto, se desmantelan las vallas físicas y metafóricas que separan a la sociedad, desafiando al sistema opresor con un arsenal de ritmos folclóricos argentinos y letras penetrantes.
La obra comienza con una vibrante obertura cantada por el JUGLAR DE LA LIBERTAD, quien, acompañado de un colorido elenco de personajes, da la bienvenida al público e introduce la problemática del pueblo frente al neoliberalismo. Cada personaje trae consigo sus vivencias y perspectivas:
Marilu y Pepe, jubilados que comparten anécdotas de su lucha diaria contra el ajuste y la indiferencia gubernamental, mientras usan su humor mordaz para ofrecer una crítica cómica del sistema. Ana, una estudiante free styler, lanza rimas agudas sobre la opresión del capitalismo, visibilizando las conexiones entre lo económico y lo social. Gus, un trabajador desocupado, se presenta como el símbolo de la frustración popular, sacando carcajadas de la audiencia a pesar de su desamparo, desafiando las expectativas de una sociedad que los ha abandonado. Faby, una peona de taxi, se burla de las normativas que limitan su trabajo y de las exigencias absurdas de los pasajeros, multiplicando las risas a medida que comparte sus historias. El antagonismo se establece con la figura caricaturesca de Presidente Peluca y su inefable Vicepresidenta Villacuartel, quienes, con un humor grotesco, intentan defender sus políticas libertarias mientras son desmantelados por los personajes populares. El “TROLL LIBERFACHO” actúa como un provocador de redes sociales, ironizando sobre la desconexión de la elite con la realidad del pueblo, desencadenando confrontaciones cómicas pero esclarecedoras.
A medida que avanza la obra, los personajes trabajan juntos en un crescendo de canciones y danzas que culmina en un momento de esperanza colectiva. La chaya final pide a todos “saltar y voltear” las vallas, invitando al público a celebrar su lucha en unidad. El tono crítico se mantiene, pero el final abierto sugiere que, aunque el camino es difícil, la lucha por un futuro mejor continúa.
La obra es un ligero y ácido retrato de la sociedad argentina actual, donde el humor y la música se entrelazan con un mensaje potente: la opresión no será callada, y la lucha, aunque en ocasiones dolorosa, nunca se abandona. A través de ritmos de milonga, tango y hip hop, el JUGLAR DE LA LIBERTAD se erige como una voz de resistencia, buscando impulsar al pueblo hacia un futuro de dignidad y justicia social.
STORY LINE "De este lado y del otro de las vallas"
ACTO I: El Llamado del Pueblo
Escena 1: Apertura - Obertuura
El JUGLAR DE LA LIBERTAD aparece en el escenario, rodeado de elementos visuales de protesta. Comienza a cantar la obertura "Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas", mientras los personajes del pueblo entran, agitando pancartas y cantando junto a él. Resistencia y unidad.
Escena 2: Monólogo de Marilu, Jubilada
Marilu toma el centro y expresa con ironía su situación y la de sus compañeros jubilados, intercalando rimas y anécdotas humorísticas.
Poema NRO 1: "De este lado y del otro de las vallas"
Escena 3: Monólogo de Pepe, Jubilado
Pepe "chamamecea" en el escenario, hablando sobre la lucha de los trabajadores con un tono cómico y sarcástico.
EL JUGLAR canta CHAMAMÉ: "De este lado de las vallas"
Escena 4: Monólogo de Ana, Estudiante Free Styler
Ana lanza rimas rápidas sobre el capitalismo, usando juegos de palabras y referencias pop.
Poema NRO 2: "Lo que hay entre esas vallas, capitalismo se llama"
ACTO II: Retos y Realidades
Escena 5: Monólogo de Pepe, Jubilado Insurgente
Pepe reafirma que “la lucha no se abandona” y conecta con el público.
Poema NRO 3: "Como sabemos, la lucha no se abandona"
Escena 6: El JUGLAR interpreta una Chacarera
Todos los personajes se reunen y celebran la resistencia en una fiesta de unidad. CHACARERA: "Del Otro lado de las vallas"
Escena 7: Monólogo de Gus, Trabajador Desocupado
Gus habla de su situación laboral con un tono irónico, enfatizando el desagrado hacia la "casta" de quienes están en el poder.
POEMA NRO 4: "Sí, la cosa está que arde... Sabelo, casta miserable"
Escena 8: Nuevos Diálogos sobre la Represión
Marilu dirigiéndose a las fuerzas policiales, reflexionando sobre su papel en la represión.
Poema NRO 5: "Che, yuta, date cuenta de una vez"
ACTO III: Enfrentamientos y Llamados a la Acción
Escena 9: Monólogo de Faby, Peón de Taxi
Faby comparte historias graciosas sobre su vida como taxista, reflexionando sobre su lucha diaria.
POEMA NRO 6: "Y así marchamos, pese a las vallas"
Escena 10: Monólogo de Ana, Estudiante Free Styler
Ana repite un llamado a la lucha y la resistencia.
POEMA NRO 7: "Pa' derribar las Vallas"
Escena 11: Breve Monólogo de Villacuartel
Villacuartel, en un tono caricaturesco, critica la realidad actual mientras intenta presentar una imagen de salvadora.
TANGO: "Pa' que se vayan todos y todas"
Escena 12: Nuevo Monólogo de Gus
Gus reafirma la necesidad de resistencia y la lucha.
POEMA NRO 8: "Tipo nada..."
ACTO IV: Celebración y Esperanza
Escena 13: Chaya Final
Todos los personajes se reúnen en una potente chaya final, invitando al público a bailar y a celebrar la lucha conjunta.
CHAYA FINAL: "Por mi pueblo y por mi Patria"
Escena 14: Mensaje de Esperanza y Cierre
El JUGLAR invita al público a reflexionar sobre las vallas que deben derribar juntos. Las luces atenuadas mientras los personajes se retiran, dejando un rastro de risas y un profundo cuestionamiento.
Escena 15: El JUGLAR CANTA EPILOGO
Con la melodía de la OBERTURA, se despiden apelando a la unión y esperanza de un nuevo futuro. Con esta estructura, “Breve Cantata: De este lado y del otro de las vallas” se convierte en un viaje dramático a través de la resistencia social, donde cada escena ilumina diferentes facetas de la realidad sociopolítica, brindando al público una experiencia emotiva y enriquecedora.
ACTO 1 ESCENA 1:
Apertura - El Llamado del Pueblo
El escenario está decorado con pancartas de protesta y banderas que representan distintas luchas sociales. Se escucha el murmullo del público, que se siente expectante. Las luces se centran en el JUGLAR DE LA LIBERTAD, quien aparece con una guitarra, vistiendo una camiseta con un mensaje de resistencia. Con energía, comienza la obertura.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (comenzando a cantar con voz potente) Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas, las vallas son mentira, no cubren nuestras jornadas. Desde el barrio y la esquina, ya se siente la llamada, somos lucha en la vida, ¡ya no más represión instalada!
Mientras canta, los personajes del pueblo comienzan a entrar uno a uno, agitando pancartas que dicen "Nuestros Derechos No se Toquen", "Jubilados en Lucha", y "El Pueblo Unido Jamás será Vencido". Cada uno se coordina para formar un coro en el estribillo.
CORO (PERSONAJES DEL PUEBLO): (cantando junto al JUGLAR) Che Peluca, hoy tu pueblo te pedimos que te vayas, por las noches de sufrimiento, por las manos que no callan. Y a cada golpe que nos dan, respondemos con unión, nuestras voces son el eco, ¡resistencia en cada rincón!
El ritmo se intensifica y los personajes comienzan a convocar al público a unirse, creando un ambiente festivo de resistencia y unidad. Todos bailan con entusiasmo al son de la música, marcando el compás con sus pies.
ESCENA 2:
Monólogo de Marilu, Jubilada Marilu, una jubilada con una energía contagiosa, toma el centro del escenario cuando la música se suaviza. Lleva un sombrero decorado con flores y una bufanda colorida. Se dirige al público con humor y un tono irónico.
MARILU: (mirando al público con complicidad) Ah, mis queridos compatriotas, ¡qué tiempos estamos viviendo! Soy Marilu, la jubilada de este lado de las vallas. Y sí, con más juanetes que ganas de agachar la cabeza, aquí estoy. (risas del público)
Yo me pregunto, ¿acaso no ven que este gobierno nos tiene con el corazón hecho un lío? Se creen muy listos, ¡pero nosotros aún recordamos las viejas costumbres! Bailar, que eso nunca se olvida. (moviendo las caderas en un estilo de danza tradicional)
¡Les cuento! Anoche fui a la fila del banco a cobrar mi miseria - porque así lo llama el “che Peluca”, miseria dignificada, ¡Ja! Si supieran lo que es esperar, ¿no me creen? La gente ahí, con caras largas, pero con la rabia bien guardada.
(agregando un tono cómico, dramatiza una escena de la fila del banco)
MARILU: Y mientras tanto, en la tele, ¡el mismo de siempre riéndose a carcajadas! ¡Hagan algo por nuestra gente, carajo! Sus casas están llenas de vallas, y nuestras almas llenas de corazones que gritan ¡BASTA!
(el público se ríe y aplaude, algunos gritan "¡Basta!")
¿Y saben qué? ¡No me toca ni una palmadita en la espalda! Pero, como buena argentina, soy una guerrera... Y a esta guerra le he puesto un nombre: “resistencia jubilada”.
(con un brillo de desafío en los ojos, señala a los demás personajes) ¡Terminemos con este circo! (cambiando a un tono más serio) De este lado y del otro de las vallas, nuestra risa es un grito: ¡LA LUCHA NO SE ABANDONA!
(concluye su monólogo con un gesto enérgico, levantando el puño. La música comienza a tomar fuerza de nuevo mientras los demás personajes se preparan para entrar.)
ESCENA 3:
Monólogo de Pepe, Jubilado Pepe, un jubilado robusto que lleva un sombrero típico, entra moviéndose al compás de un chamamé. Se ríe de sí mismo y con su carácter simpático, se dirige al público con un aire de sabiduría.
PEPE: (con una sonrisa y gesticulando como un cuentacuentos) ¡Ahí está Marilu! Todo un personaje, ¿no es cierto? Yo soy Pepe, y de un lado a otro me muevo como en un buen baile de chamamé. (se ríe y comienza a girar en el escenario)
La vida nos ha enseñado a bailar aunque esté el viento en la cara, ¿verdad? Vivimos en tiempos difíciles, pero la historia siempre nos ha dejado sabiduría, como un buen chamamé que cura las penas.
(comienza a cantar un fragmento de chamamé con ritmo) “Bailando en la vida, pasito pa' allá, con las penas al aire, siempre pa’ adelante, ¡ya!” (baila y arrastra los pies al ritmo, provocando aplausos en el público)
PEPE: Y así, nosotros, la clase trabajadora, ¡no somos bots de esta casta! ¡Nunca más! Andamos con la dignidad del pecho en alto.
(Reboza de energía mientras habla del pasado laboral) Recuerdo mis años en la fábrica, ¡qué épocas! Trabajando codo a codo… con mis hermanos y hermanas, ¡todos juntos! Pero hoy, nos están tratando como canillas secas, exprimir hasta la última gota.
(comienza a moverse hacia el público como si los involucrara en el relato) Pero miren, no se crean que en casa me quedo llorando. ¡No! Aquí estoy, con mis compañeros jubilados, armando la resistencia.
POEMA NRO 1: De este lado de las vallas, clama la clase trabajadora, nuestra risa es la esperanza, que nunca se desmorona. Las manos unidas, apretadas en la lucha, con el pecho erguido, el futuro empieza a brillar ya.
(los personajes del pueblo comienzan a unirse a la música, creando un ambiente de celebración y fuerza. Se preparan para la próxima escena de unidad.)
ESCENA 4:
Monólogo de Ana, Estudiante Free Styler Ana, una estudiante joven vestida a la moda, entra con energía. Su presencia transmite frescura y entusiasmo. Carpetea sus notas mientras se dirige al público con un estilo de free style.
ANA: (con energía juvenil y humor) ¿Y qué tal, Che? Soy Ana, representación de la nueva generación. Por más que me digan “piba”, yo sé una cosa: “Lo que hay entre esas vallas, capitalismo se llama.” (gesticula con énfasis y comenzando a rimar)
Vivimos en un mundo que sigue siendo un laberinto, donde el capitalismo es el hilo que todo teje en este cuento, las vallas que nos dividen, son sólo un triste intento de usarnos como piezas en un juego sin fundamento.
(el ritmo de su entrega es rápido y contundente, moviéndose con libertad sobre el escenario) 36 horas de trabajo y un sueldo que no alcanza, las marcas de la opresión, escondidas en balanza. Pero miren, yo no estoy sola, aquí hay un frente nuevo, nos unimos con sabiendas, ¡a luchar sin miedo!
POEMA NRO 2: Lo que hay entre esas vallas, capitalismo se llama, pueblo unido por siempre, ¡que esta lucha nunca se apaga! No somos solo consumo, somos identidad, y juntas nuestras voces, alcanzan la libertad.
(suena música y el público se siente motivado, se suman a su mensaje y corean con alegría. La compañerismo está a la vista.)
ESCENA 5:
Monólogo de Pepe, Jubilado Insurgente Pepe se ajusta su sombrero y se coloca en una postura firme, como si se preparara para dar un discurso. Su expresión se torna seria, pero un aire de determinación lo inunda.
PEPE: (con voz potente) Como sabemos, la lucha no se abandona, ¡el fuego de la resistencia nunca se apaga! Y aquí estamos, en la lucha por nuestros derechos, representando no solo a los jubilados, ¡sino a la patria entera!
(mueve su brazo alzando el puño, la música se intensifica)
PEPE: En tiempos de guerra y de paz, siempre se lucha, en la calle, en casa, donde haga falta, ¡nuestra voz se escucha! Nos han querido callar, pero ahí van nuestras rimas, cada grito, cada canto, nos acercan a la cima.
(con una mezcla de humor y seriedad, recuerda) Recuerdo cuando éramos jóvenes, con sueños por delante, hoy, los sueños nos vigilan, pero somos resistentes, ¡adelante! No dejaremos que se burlen de nuestras necesidades, el pueblo ya ha despertado, ¡que tiemble la casta, de sus comodidades!
POEMA NRO 3: Como sabemos, la lucha no se abandona, con cada paso que damos, nuestra fuerza se corona. El ayer y el presente, están escritos con sangre, cada lágrima de un pasado, resuena en el aire.
(concluye con un grito de unidad)
PEPE: Así que, hermano y hermana, con el corazón en alto, ¡la lucha sigue viva! ¡A luchar hasta desalto!
(Los otros personajes, contagiados por su gravedad, se unen en una celebración de la resistencia mientras se preparan para la siguiente escena.)
ESCENA 6:
El JUGLAR interpreta una Chacarera El JUGLAR DE LA LIBERTAD toma su guitarra y comienza a tocar una chacarera con un ritmo contagioso. Los personajes se reorganizan en círculo, formando una danza colectiva.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (cantando) “Del otro lado de las vallas,, la yuta es clase trabajadora desclasada, la resistencia es nuestra danza, con coraje y con esperanza.”
(Se invitan a bailar al público, creando un ambiente de energía festiva. Todos participan y laten al unísono)
PERSONAJES DEL PUEBLO: (cantando juntos) “¡Bailamos por nuestra patria, hoy no hay más que callar! Con la fuerza de mil voces, vamos a luchar. Entendemos que la lucha empieza aquí, las manos alzadas, unidas por fin.”
(Juntos, se mueven al ritmo de la música, simbolizando la unidad entre las diferentes clases y luchas sociales. La escenografía de fondo muestra imágenes de protesta, energizando la atmósfera.)
ESCENA 7:
Monólogo de Gus, Trabajador Desocupado Gus, un desocupado con un look desgarbado pero carismático, se coloca en el centro del escenario, sonriendo con complicidad.
GUS: (con un tono irónico) ¡Sí, la cosa está que arde! (hace una pausa dramática, provocando risas) ¿Y qué quieren que les diga? Puedo no tener trabajo, pero ¡si tengo chispa!
(acompañando sus palabras con gestos y movimientos cómicos) He pasado por entrevistas en la casta, donde me ven como un chiste. “¡Ah, pero tienes mucha experiencia!” ¡Claro, ser desempleado es un arte! (la audiencia ríe)
(pasando a un tono más serio) Pero en serio, mis amigos, aquí la cosa es dura. Las cuentas no se olvidan, el frío te apura. Recibo un grito de angustia desde mi generacional, porque el hambre no espera, la lucha es vital.
POEMA NRO 4: “Sí, la cosa está que arde... ¡Sabelo, casta miserable! A cada día que pasa, ¿quién se atreve? Aquí tenemos el fuego, la llama que nunca muere.”
(Toma un respiro, mirando al público con fuerza y determinación)
GUS: Así que, vamos a dar un paso firme, que esta lucha es nuestra, ¡y no hay quien nos detenga! La unión hace el poder, carajo, ¡que empiece la revuelta!
(Los demás personajes se unen en la energía del momento, creando un ambiente de lucha e inspiración colectiva.)
ESCENA 8: Nuevos Diálogos sobre la Represión
Marilu, aún con su energía contagiosa, se coloca nuevamente en el centro del escenario, dirigiéndose hacia un rincón del público donde se suponen están las fuerzas policiales, representadas simbólicamente por los actores. Su expresión mezcla humor y desafío.
MARILU: (con un tono audaz) ¡Che, yuta! ¿Dónde están? ¿Qué tal por el otro lado de las vallas? Aquí, del lado que importa, ¡queremos hablar! (el público ríe y aplaude)
(mirando a su alrededor, con calidez) Nos vemos en las marchas, siempre listos para la represión, pero yo me pregunto, ¿esa es la única carta que tienen? ¿No ven que del otro lado también hay corazones y dolores?
(gira de nuevo, señalando a la audiencia)
MARILU: Miren, ustedes también son parte de esto. Acá, somos todos seres humanos. ¿No les pesa la culpa cuando reprimen a seres que solo quieren crecer? No somos enemigos, ¡somos el pueblo en lucha!
(ella eleva la voz, infundiendo fuerza a sus palabras)
POEMA NRO 5: “Che, yuta, date cuenta de una vez, sos el perro que duerme afuera del mundo burgués. Pero hoy, estamos aquí, con nuestros sueños en pie, ¡la represión no nos callará!”
(concluye su monólogo sonriendo, créando una atmósfera de empoderamiento)
MARILU: Así que, ¡vamos! — ¡cuestionemos juntos, busquemos una salida! La lucha es una danza, ¡un baile de la vida!
(Los personajes se colocan en círculos alrededor de Marilu, formando una unidad y energía creciente. La música toma impulso, preparando la transición a la siguiente escena.)
ESCENA 9:
Monólogo de Faby, Peón de Taxi
Faby, vestido con una chaqueta de taxista y una gorra, entra conduciendo un volante imaginario, su actitud es ganadora. Con socarronería, se dirige al público y empieza a contar sus vivencias.
FABY: (con humor y satisfacción) ¡Y así marchamos, pese a las vallas! (gesticula como si manejara el taxi) Yo soy Faby, el peón de taxi, y si me dejan hablar, ¡les cuento un par de cosas!
(hace una pausa, ambientando la historia)
FABY: Las calles me han enseñado que ser taxista es un arte y un desafío. Hay pasajeros locos, exigentes y otros que simplemente no saben cómo respetar. (lo dice entre risas) Encima seguro votaron al peluca
(mira al público, cómplice) Pero en este juego, uno aprende a moverse en la suela, como en la vida. Me río con las rarezas: “¡Llévame volando!” o “¡Rápido, que se me enfría el café!” (hace sonidos imitando los gritos de sus pasajeros)
POEMA NRO 6: “Y así marchamos, pese a las vallas, transformando llanto en lucha, bronca en organización. Las multinacionales quieren romper nuestras alas, ¡pero es tiempo de gritar, de soñar, de reclamar!”
(mirando al público con determinación)
FABY: Aquí estamos, en la calle popular, donde ni Uber ni la casta nos van a parar. Porque el ritmo que llevamos, en cada esquina se siente, y cuando todos lo unimos, ¡es pura resistencia!
(Al terminar, se une a los otros personajes, todos riendo y bailando al ritmo desafiante mientras la música comienza a tonificarse.)
ESCENA 10:
Monólogo de Ana, Estudiante Free Styler
Ana, siempre enérgica y flexible, salta al escenario, se acerca al micrófono y levanta su nota como si fuera un manifiesto.
ANA: (vibrante) ¡Ya basta de venganzas, el sistema no nos aguanta! Del otro lado de las vallas, el capitalismo juega su carta, pero hay una cosa que no entiende: ¡la lucha se compara!
(gesticulando en fluidas rimas) “Pa' derribar las vallas, hoy nos unimos, en esta transición. Somos jóvenes, ¡y la rabia no es en vano! ¡Es tiempo de luchar, de dar la cara por lo que es justo, hermano!”
(con un ritmo contagiante, el público comienza a moverse al compás de sus palabras, creando un ambiente electrizante)
ANA: “Pa' derribar las vallas, la verdad es siempre clara, no se trata de perder, ¡sino de ganar la batalla!”
(con una culminación entusiasta, levanta el dedo apuntalando al futuro)
ANA: ¡No somos consumidores, somos un pueblo tenaz, que camina en la lucha, sin jamás mirar atrás!
(concluye con un guiño a la audiencia, las luces bajan mientras la música cambia hacia un tono introspectivo, luego de lo cual todos los personajes se agrupan en el centro, creando una atmósfera de comunidad colectiva.)
ESCENA 11: Breve Monólogo de Villacuartel
Villacuartel aparece en el escenario con un estilo caricaturesco, porta una blusa de lujo y un peinado elaborado. Su expresión es una mezcla de desvergüenza y teatralidad, como si estuviera en una pasarela.
VILLACUARTEL: (con voz exagerada y tono burlón) ¡Hola, hola, mi pueblo! (hace gestos como si estuviera haciendo un espectáculo) Soy Villacuartel, su salvadora, o al menos así me gusta verme. (sonríe con picardía)
(mira a su alrededor, finge no ver a los otros personajes) Pero no se engañen: aquí estoy para recordarles que, ¡aunque todos quieran que me vaya, sus voces no cuentan tanto como las mías! (ríe con arrogancia)
Y, ¡ay de mí! en este país tan complicado, siempre cargando el peso de ser la mejor amiga de los poderosos. Pero, seamos sinceros, queridos... (hace una pausa) ¡En el fondo, todos somos amigos!
(enfatiza) ¡Qué lindo sería que todos se fueran a ver el circo de la vida! Porque nunca he visto un espectáculo tan entretenido como este plano político. (el público ríe)
POEMA NRO 7: (en tono de sátira) “Pa' que se vayan todos y todas, y también quiero que tú, Villacuartel, ¡te vayas! Por este amor a la patria, les exijo que lo frenen, antes de que este espectáculo se convierta en un circo.”
(gesticula dramáticamente mientras los personajes del pueblo comienzan a interactuar entre sí, mostrando su rechazo a las palabras de Villacuartel con risas y gestos)
VILLACUARTEL: (en un momento de súbita seriedad) Bueno, pero... ¡quédense tranquilos! Yo estoy aquí para escuchar sus quejas y, por favor, ¿qué sería de la vida sin un poco de drama?
(mientras se ríe, los personajes empiezan a dejar en claro su desacuerdo, formando un coro de protestas y risas desafiantes. La atmósfera se transforma en un alboroto de resistencia colectiva.)
ESCENA 12: Nuevo Monólogo de Gus
Gus avanza, con un aspecto desgarbado de empleado en busca de reivindicación, aún con su humor a flor de piel. Se coloca en el centro del escenario, con un brillo en los ojos.
GUS: (mirando al público) ¡Tipo nada! Como dirían por ahí, si la mecha tiene que arder, que arda. (levanta el dedo en un gesto provocador)
(la audiencia responde enérgicamente con vítores y aplausos mientras continúa)
GUS: ¡Aquí estamos, de pie! Cuando la vida se complica, no huimos, al contrario: ¡decretamos una revolución! La casta opulenta piensa que puede encerrarnos, pero no comprenden que nuestros corazones son más grandes que sus vallas.
(navega entre risas y seriedad) Ganar la dignidad no es un tipo de moda; es un estilo de vida. Y a ellos les decimos: no somos solo números en su juego. (se acerca a la audiencia, hablando casi en un susurro) Si la mecha tiene que arder, que arda, es hora de revuelta, ¡la calle es nuestra!
POEMA NRO 8: “Tipo nada... hoy no hay más miedo, armemos la resistencia en cada pliegue. Y así, si la mecha tiene que arder, aquí estamos encendidos, listos para correr a ganar.”
(gesticula con fuerza y determinación, llevando la energía del público a un nivel alto mientras todos se unen)
(La escena se transforma con música que comienza a elevarse, dando paso a un clima de celebración y conjunción entre las luchas y esperanzas de todos los personajes.)
(Continuaremos con las próximas escenas en el siguiente mensaje.)
ESCENA 13: Chaya Final
El JUGLAR DE LA LIBERTAD vuelve al centro del escenario, el ambiente está cargado de energía y emoción. Llama a todos los personajes para que se reúnan en un arco en torno a él.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (sonriendo) Ahora, ¡ha llegado el momento de la celebración! Vamos a darle rienda suelta a este deseo de unidad. ¡Es tiempo de bailar!
La música comienza a resonar, una vibrante chaya se levanta en el aire. Todos comienzan a moverse al ritmo mientras el JUGLAR canta con fervor:
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (cantando) “Por mi pueblo y por mi Patria, ¡a bailar todos la chaya! Derribamos cualquier valla, luchando con alegría, ¡somos fuerza, somos vida!”
Los personajes comienzan a bailar en círculo, levantando los brazos y uniendo sus voces:
PERSONAJES DEL PUEBLO: “A saltar, a saltar, ¡a saltar por mi Patria! La clase trabajadora no se rinde ni se calla. A bailar, a bailar, ¡por siempre en unidad! Que el fuego de nuestra lucha nunca se apagará.”
(las luces brillan intensamente, el ritmo acelera y el público comienza a unirse a la celebración, creando una conexión palpable de alegría y lucha compartida)
(Toda la escena evoca un sentido de comunidad, esperanza y resistencia, cada personaje tiene su momento brilla como parte de un todo.)
ESCENA 14: Mensaje de Esperanza y Cierre
La música baja lentamente y el JUGLAR se sitúa en el centro del escenario, el ambiente se vuelve conmovedor y reflexivo.
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (con voz cálida y firme) Queridos amigos, hemos compartido risas, historias y verdades. En cada poema y en cada canción, hemos tejido el llamado a la lucha, a la esperanza. Pero lo importante es: ¿cuáles son las vallas que debemos derribar juntos?
(una pausa, mirando al público, invitándolos a reflexionar)
JUGLAR DE LA LIBERTAD: Porque cada uno de nosotros tiene ese poder encapsulado. Reconocer nuestras luchas es atar nuestros corazones en un solo latido. Aún en los momentos más oscuros, la esperanza siempre prevalece.
(con un ligero gesto, los personajes comienzan a ubicarse junto a él, en un cordón humano de unión)
El futuro es incierto, y hoy somos el eco de cada queja, cada lamento, cada risa. Pero recordemos: la lucha es nuestra carta de triunfo. No estamos solos; somos el pueblo, somos resistencia.
(la música se suaviza y comienza a sonar la melodía de "Alambrado de veranada", preparando al público para un cierre emotivo)
ESCENA 15: El JUGLAR CANTA
JUGLAR DE LA LIBERTAD: (cantando con pasión) “Que esta tierra era de Dios, mi padre me dijo un día. Cada vez que levantamos la voz, la historia nos ilumina. Por mi Patria, por mi pueblo, ¡hacia adelante vamos juntos!.”
(el público empieza a alzar las manos, resonando con el canto mientras todos se unen)
PERSONAJES DEL PUEBLO: “Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas...”
A medida que el JUGLAR y los personajes se despiden con fuerza, las luces comienzan a atenuarse mientras canta la melodía final. El mensaje de unidad y resistencia queda ecoando en el ambiente.
(El telón cae despacio, dejando una estela de esperanza y reflexión en todos los presentes.)
FIN.
OBRA INTEGRAL DE FRANCISCO ALVERO,
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
Para ver el resto de mi material
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
como Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Análisis Literario de la Obra "Breve Cantata pelucona y profana"
Metáforas y Figuras Poéticas:
- OBERTURA Che Peluca, como pueblo te pedimos que te vayas:
- POEMA NRO. 1 De este lado y del otro de las vallas:
- Chamamé: La lucha es abordada a través de la metáfora de un "chamamé", que simboliza la resistencia cultural y un grito de lucha. Esto se relaciona con la lucha de clases: “este chamamecito está pegando el grito, por nuestra dignidad.”
- POEMA NRO. 2 Lo que sostiene esas vallas capitalismo se llama
- POEMA NRO. 3 Como sabemos, la lucha no se abandona
- Chacarera: La "yuta" (policía) es descrita como una "clase trabajadora desclasada", señalando no solo la traición a su propia clase, sino también el conflicto y la división presentes en la lucha social.
- POEMA NRO. 4 Sí, la cosa está que arde...
- POEMA NRO. 5 Che, yuta date cuenta de una vez
- Milonga: Utiliza la milonga como forma de expresión y resistencia, sugiriendo que la cultura popular puede ser un vehículo para la protesta.
- POEMA NRO. 6 Y así marchamos, pese a las vallas
- POEMA NRO. 7 Pa' derribar las Vallas: Las vallas se utilizan como símbolo de la opresión y división. Frases como "no somos un rebaño, somos dignidades" afirman la identidad y el reclamo social.
- Tango: El tango evoca una resistencia apasionada, mostrando que el dolor y la resistencia se entrelazan en la lucha por un futuro diferente.
- POEMA NRO. 8 Tipo nada... si la mecha tiene que arder que arda.
- Chaya Final: Por mi pueblo y por mi Patria. La chaya evoca
Personificación en la Obra Completa:
- La personificación se hace evidente cuando se atribuyen características humanas a conceptos abstractos. Por ejemplo, la memoria es tratada como guía: "la memoria es nuestra guía". Esto genera un lazo emocional, posicionando la memoria del pueblo como un ente activo en la lucha.
Comparaciones en la Obra:
- Se compara el "capital" con el sufrimiento del pueblo: "Del otro lado, el capital, con su gran mezquindad". Esta comparación resalta la avaricia de las clases dominantes frente a las necesidades del pueblo, profundizando la comprensión del conflicto.
Tono Predominante:
- El tono es combativo y esperanzador. A través de la obra, se infunde fuerza y determinación en la voz del pueblo: "La lucha no se apaga", proyectando una firmeza y resorte constante hacia la resistencia.
Temas Principales:
- La obra aborda la lucha social, la dignidad de los trabajadores, la resistencia a la opresión, y critica la injusticia del sistema capitalista. En un contexto sociopolítico agitado, refleja el clamor popular en Argentina y el sur global.
Intención del Autor:
- Francisco Alvero busca transmitir un mensaje de unidad y resistencia. Con cada poema/canción, procura inspirar al pueblo a levantarse ante la injusticia y a crear un cambio colectivo.
Simbolismos Presentes:
- Las "vallas" simbolizan tanto la división física como conceptual. Al derribarlas, se está en proceso de unión y reconstrucción de la dignidad del pueblo, es un llamado a la acción y a la resistencia. También, la figura de "che Peluca" representa a los líderes opresores.
Estructura de la Obra:
- La obra se estructura en varias piezas que combinan poesía, música y teatro, facilitando una experiencia vivencial que resuena con la audiencia. La progresión desde la introducción hasta la conclusión se convierte en un viaje de denuncia y esperanza.
Recursos Estilísticos:
- La repetición se ve en términos como "y dignidad", enfatizando la contínua lucha por la dignidad. Este recurso genera un eco que refuerza emociones potentes de resistencia y unidad.
Resonancia Actual:
- La obra resuena fuertemente en el contexto social actual, donde las injusticias y desigualdades siguen presentes. Activa reflexiones sobre la actual polarización política, la lucha por derechos y la dignidad humana.
Contextualización en Biografía del Autor:
- La trayectoria de Francisco Alvero, su compromiso con causas sociales y su evolución desde el lirismo criollo hasta un enfoque más político en su música reflejan una profunda conexión con la resistencia cultural y social en Argentina.
Otras Obras y Aspectos:
- La obra de Alvero se caracteriza principalmente por su compromiso social. Otros trabajos, similares en temática, se centran en la lucha por derechos humanos y justicia social, compartiendo un legado de resistencia en el cancionero latinoamericano.
Análisis Político de la Obra
Mensaje en Cada Poema/Canción:
- La obra en conjunto transmite un fuerte rechazo a la opresión y el llamado a la unidad del pueblo. Cada segmento enfatiza la resistencia y la lucha contra el saqueo y la injusticia.
Ideología y Postura Política:
- Predomina una ideología anti-capitalista y anti-imperialista, apuntando hacia un horizonte socialista y de reivindicación de derechos. Se menciona el rechazo a las políticas de ajuste y la defensa del trabajo y la dignidad de los jubilados.
Repercusión en Medios:
- La obra probablemente generaría debates intensos en medios físicos y virtuales sobre la situación política actual, y puede ser un elemento de cohesión para movimientos sociales.
Críticas Burguesas o Revolucionarias:
- La obra puede despertar críticas tanto de sectores conservadores, que la consideren confrontativa, como también inspirar fuerzas revolucionarias que vean un referente en sus letras.
Relación con Contexto Actual:
- Profundamente relacionada con la situación política de Argentina y América Latina en su conjunto, la obra resuena con movimientos en defensa de los derechos humanos y en crítica del imperialismo y la desigualdad.
Estilo Literario:
- Se caracteriza por su fusión de géneros musicales y lirismo comprometido, que busca conectar emocionalmente con el oyente, integrando narrativas de justicia y resistencia.
Melodía Imaginada:
- Las melodías podrían ser adaptadas a ritmos de la música popular argentina, como el tango, la milonga o la chacarera, para reforzar el mensaje de resistencia colectiva.
Conclusión General:
- La obra en su totalidad constituye un llamado a la acción y a la reflexión social, utilizando el arte como medio para la denuncia y la esperanza, con un impacto potencial significativo en el panorama social y político.
Análisis y Caracterización según el Decálogo de la Canción Militante
1. Tipo Predominante según el Decálogo:
- Según el viejo decálogo, la obra se puede calificar como Esperanzadora. La frase “se viene el argentinazo” representa un anhelo de cambio y un horizonte de lucha y unidad. Se justifica en que la obra busca empoderar a la comunidad a través de la música.
2. Inclusión de Caracterización Nueva:
- En "Chamamé": se podría incluir un giro narrativo que incorpore voces de mujeres del pueblo, reflejando la interseccionalidad en la lucha.
3. Característica No Mencionada en el Decálogo:
- Una característica sería Antipatriarcado. Se podría incitar una reflexión sobre el rol de género en la lucha, especialmente en las líneas donde se habla de la justicia social.
4. Autores con los que Comparar:
- Se podría emparentar con Mercedes Sosa y Víctor Jara, dado su enfoque en la justicia social, la lucha contra la opresión y su fusión de la música popular con mensajes políticos.
5. Tipo de Artista de Alvero:
- Se define como un artista comprometido con el arte popular de liberación. Su obra refleja el deseo de visibilizar las luchas sociales y políticas, usando el arte como herramienta de transformación.
Pensamiento de Francisco Alvero, EL JUGLAR en la Obra
1. Tipo de Historia Relatada:
- Relata la historia de resistencia del pueblo argentino ante un sistema opresor, haciendo eco de realidades sociales contemporáneas.
2. Ideología que se Desprende:
- Hace referencia a un horizonte político socialista y antiimperialista, buscando construir un futuro más equitativo.
3. Análisis de lo Anterior:
- Resalta la necesidad de un cambio estructural en la sociedad, defendiendo no solo los derechos económicos, sino también los sociales y culturales.
4. Duración Aproximada:
- La duración de la obra, considerando sus diferentes secciones, podría estimarse en aproximadamente 60-90 minutos si se presenta en formato teatral.
5. Temas en el Plano Literario:
- Incluye la lucha social, la dignidad humana, la crítica a sistemas opresores, y reflexiones sobre la unidad popular.
6. Conclusiones:
- La obra de Francisco Alvero representa un testimonio de su compromiso social y artístico. Utiliza su arte no solo para entretener, sino para inspirar a la acción y crear conciencia sobre las luchas que enfrenta el pueblo argentino y global.
Retrospectiva de 4 Décadas
1. Etapa en la que Pertenece la Obra:
- La obra pertenece a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad) y refleja el compromiso con la paz mundial y la lucha por la justicia social en un contexto global agudizado.
Esta obra ilustra tanto el legado continuo de la música militante como la capacidad del arte para adaptarse y responder a las injusticias contemporáneas. Alvero fusiona su experiencia personal con una visión compleja y crítica de la realidad, defendiendo la voz del pueblo como catalizador de cambio.
ANÁLISIS GENERICO DE LA OBRA
- Metáforas y figuras poéticas:
- La obra utiliza metáforas que se relacionan con la lucha y la resistencia popular. Por ejemplo, en "Transformando llanto en lucha, bronca en organización", la lucha se presenta como un proceso de conversión de experiencias dolorosas en acción colectiva. Este significado es fundamental en el contexto con un llamado a la transformación social.
- Personificación:
- La personificación se manifiesta al asignar emociones y acciones humanas a conceptos abstractos como la "lucha", que se describe como algo que "nunca se apaga". Esto resalta la perseverancia del pueblo en su búsqueda de justicia y libertad, dando voz al sentimiento colectivo.
- Comparaciones:
- Se establecen comparaciones entre el pueblo y la "casta", enfatizando la lucha de clases. Por ejemplo, el uso de "sos el perro que duerme afuera del mundo burgués" proyecta una clara crítica hacia quienes protegen intereses ajenos al pueblo.
- Tono predominante:
- El tono es combativo y esperanzador, lo que refuerza la urgencia de cambio social. Este tono invita a la acción y motiva al pueblo a unirse.
- Temas principales:
- Los temas centrales incluyen la lucha de clases, la resistencia contra el capitalismo, la justicia social y la dignidad del trabajo. Estos temas están enmarcados en un contexto sociopolítico aparente desde Argentina, donde se viven tensiones económicas y sociales.
- Intención del autor:
- La intención de Alvero es movilizar al pueblo a la acción y crear conciencia sobre la injusticia. A través de su obra, busca transmitir un mensaje de unidad y resistencia ante la opresión.
- Simbolismos:
- Las "vallas" simbolizan las divisiones sociales y políticas; derribarlas representa la lucha por la unidad y la libertad. Esto refuerza el mensaje de que la lucha colectiva puede superar las barreras impuestas.
- Estructura de la obra:
- La obra se organiza en diferentes partes que combinan poesía y música, creando un tejido narrativo que refuerza el mensaje. Cada poema/canción actúa como un capítulo dentro de una narración más amplia sobre la resistencia.
- Recursos estilísticos:
- El uso de la repetición, como en "a saltar, a luchar", crea un efecto rítmico que invita a la participación del público, generando una sensación de comunidad y urgencia.
- Resonancia actual:
- La obra resuena en un contexto actual marcado por luchas sociales, desigualdad y crisis políticas. Su relevancia es evidente en la creciente lucha por derechos sociales y contra la opresión en América Latina.
- Contextualización en la biografía del autor:
- La vida de Alvero refleja un compromiso con causas sociales, lo que se traduce en su obra. Su evolución como artista muestra una dedicación a utilizar el arte como un medio de cambio.
- Otras influencias en la vida del autor:
- Obras de artistas como Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui pueden influir en la interpretación de sus canciones por su enfoque en la identidad y la justicia social.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
- Mensaje de cada poema/canción:
- Cada poema transmite un mensaje de resistencia ante la opresión, invitando a la lucha por la justicia social y la unidad del pueblo.
- Ideología y postura política:
- Se desprende una ideología anti-capitalista y de resistencia popular, con un enfoque en la lucha colectiva y un compromiso con la justicia social.
- Repercusión en medios:
- La obra podría tener una gran repercusión, despertando el interés por discutir temas sociales y políticos en diversos medios, tanto físicos como virtuales.
- Críticas burguesas o revolucionarias:
- Podría despertar críticas tanto de sectores conservadores, alertando a la "incitación a la violencia", como de sectores revolucionarios, que vean en ella un aliento a la lucha.
- Relación con la situación política actual:
- La obra se relaciona estrechamente con las luchas actuales en Argentina y Latinoamérica frente al neoliberalismo, mostrando la resistencia de los pueblos oprimidos.
- Estilo literario:
- El estilo combina poesía, música popular y un enfoque narrativo y teatral que refleja la realidad politico social, creando una pieza accesible y movilizadora.
- Melodías para la obra:
- Melodías típicas de la música folclórica argentina, como milongas, chacareras y tangos, podrían acompañar las letras, reforzando la conexión emocional.
- Conclusión acerca de la obra:
- La obra de Alvero es un potente llamado a la acción, ofreciendo un marco poético y musical para la reflexión y participación en las luchas sociales actuales.
VIEJO Y NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE
- Tipo predominante según el viejo decálogo:
- La obra se alinea mayormente con la "De denuncia o reinterpretativa social", como se expresa en versos como "Basta de proteger a esta casta maldita y su saqueo infernal". Este enfoque es crucial para evidenciar la injusticia social y movilizar a la resistencia.
- Giros poéticos:
- En cada poema, se podría incluir una reflexión más explicativa sobre el contexto histórico de cada lucha, promoviendo una conexión más profunda entre pasado y presente.
- Características no mencionadas en el decálogo:
- Un giro anti-capitalista contemporáneo, que se enfoca en las nuevas tecnologías y las luchas digitales, podría ser una adición significativa, especialmente dada la creciente importancia de la digitalización en los movimientos sociales actuales.
- Autores emparentados:
- La obra puede ser emparentada con artistas como León Gieco y Silvio Rodríguez, quienes también abordan temas sociales y políticos en su música, creando conciencia y movilizando a la participación.
- Tipo de artista de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD:
- Mayoritariamente, es un artista comprometido con causas sociales, que utiliza su música como plataforma para la protesta y la crítica social, fusionando elementos líricos y populares.
CONCLUSIONES
- Tipo de historia:
- La obra narra la historia de la resistencia popular y la lucha por la justicia social ante un contexto de opresión.
- Ideología:
- Se observa un horizonte político socialista y anti-capitalista, reflejando los ideales de justicia y dignidad para el pueblo.
- Análisis:
- Este enfoque ideológico resuena con la continuidad de las luchas en la región, donde la resistencia se enfrenta a estructuras de poder consolidadas.
- Duración aproximada:
- La duración podría variar, pero considerando el formato, podría ser de una hora.
- Temas que se desarrollan:
- En el plano literario, aborda la identidad, la dignidad, la lucha comunitaria y la resistencia política; en el plano filosófico, la reflexión sobre el papel del pueblo en la construcción de su destino.
- Conclusiones:
- La obra de Francisco Alvero es un testimonio del compromiso del arte con la lucha social. A través de una fusión de poesía, música y activismo, se convierte en un vehículo de cambio, ofreciendo una voz a aquellos que luchan por justicia en un mundo desigual.
RETROSPECTIVA EN CUATRO DÉCADAS
La obra "BREVE CANTATA" se inserta principalmente dentro de la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), donde Alvero asume una expresión integral de su arte, comprometido con las luchas sociales y la búsqueda de la paz mundial. Esta etapa destaca por su enfoque en la participación activa y la resistencia a través de nuevas formas artísticas. Su actual misión se alinea con la historia de su vida y el contexto global en el cual está inmerso, reflejando las tensiones y aspiraciones del presente.
PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR
- Temática de pensamiento:
- La temática refleja un compromiso con la justicia social, la identidad cultural y la resistencia ante la opresión.
- Pensamiento decolonial:
- Se manifiesta en un fuerte sentido de identidad al llamar a derribar barreras impuestas, aludiendo a la lucha por un mundo más justo y equitativo.
- Función del arte:
- Para Alvero, el arte es un medio de transformación social que invita a la reflexión y a la acción, actuando como un faro de resistencia.
- Temas sensibles:
- Aborda la indiferencia y la injusticia mediante una crítica directa a las estructuras de poder que perpetúan el sufrimiento de los pueblos.
- Relación de poesía revolucionaria:
- La obra lleva adelante un mensaje claro de desafío a la injusticia, conectando con conceptos de liberación y protesta continua.
- Decolonialidad y revolución:
- La obra aboga por la revolución desde perspectivas inclusivas y equitativas, buscando derribar barreras de opresión existentes.
- Poder transformador del arte:
- Se sugiere que el arte puede inspirar y movilizar a las masas, siendo un catalizador de cambio ante las realidades actuales.
- Similitudes entre la obra y su historia:
- La obra refleja su vida personal y su historia de lucha, conectando eventos de su vida con su mensaje de cambio social.
- Ideas concretas de lucha:
- A través de imágenes poéticas y letras contundentes, se plasma el llamado a la acción y la defensa de los derechos de los oprimidos.
- Visión del futuro:
- Insinúa un futuro donde la justicia y la equidad prevalezcan, reflejando un legado de compromiso que inspira a las nuevas generaciones.
Mediante este análisis exhaustivo, se puede apreciar la profundidad y la relevancia de la obra de Francisco Alvero, EL JUGLAR en el contexto social y político actual. Su expresión artística no solo desafía las realidades contemporáneas, sino que también aboga por un futuro más justo y equitativo.
ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LA OBRA
1. OBERTURA
Texto: De este lado y del otro de las vallas, como pueblo te pedimos, che Peluca que te vayas.
Análisis literario:
- Metáfora: Las "vallas" simbolizan las divisiones sociales y políticas que separan a las distintas clases o sectores de la sociedad.
- Tono: La apertura tiene un tono desafiante y asertivo, que enmarca el resto de la obra.
- Repetición: La insistencia en "che Peluca que te vayas" refuerza un llamado colectivo y urgente.
Análisis político:
- Este poema establece directamente una oposición hacia el gobierno actual (representado por "Peluca"), apuntando a la exigencia de cambio por parte del pueblo. Refleja un sentimiento de frustración y resistencia que puede resonar en el contexto argentino contemporáneo.
2. POEMA NRO. 1: CHAMAMÉ
Texto: Un grito que estremece, el pecho que no cede...
Análisis literario:
- Imágenes sensoriales: "grito que estremece", genera una conexión emocional con el lector, evocando la lucha de la clase trabajadora.
- Rima y ritmo: El estilo chamame, de fuerte connotación cultural argentina, sugiere un sentido de identidad y pertenencia.
Análisis político:
- La exaltación de la clase trabajadora y los jubilados pone de relieve la lucha por derechos que son constantemente vulnerados. El poema sugiere la unión y la resistencia ante el opresor.
3. POEMA NRO. 2
Texto: Lo que hay entre esas vallas, capitalismo se llama.
Análisis literario:
- Personificación: Se hace referencia al capitalismo como una entidad que actúa en contra del pueblo, lo que humaniza una construcción social abstracta.
- Ironía: "cinco siglos explotando pueblos" indica una crítica a la continuidad histórica de la opresión.
Análisis político:
- Este poema subraya la lucha histórica contra el capitalismo, sugiriendo que esta lucha no sólo es presente, sino parte de un legado de resistencia cultural y social.
4. POEMA NRO. 3
Texto: Como sabemos, la lucha no se abandona.
Análisis literario:
- Repetición y ritmo: La anáfora "como sabemos" establece un sentido de conocimiento compartido y experiencia colectiva.
- Tono: Resiliente y esperanzador, invitando a la acción.
Análisis político:
- La reafirmación de que "la lucha no se abandona" es un mensaje estimulante que busca mantener viva la flama de la resistencia en tiempos adversos. La obra resuena con movimientos sociales actuales que luchan por derechos básicos.
5. POEMA NRO. 4: CHACARERA
Texto: Sí, la cosa está que arde... Sabelo, casta miserable.
Análisis literario:
- Alusión: “casta miserable” hace referencia a las élites que perpetúan la opresión, lo que añade un enfoque de crítica social y política.
- Ritmo folklórico: La chacarera en sí misma es un medio de unión y resistencia en la cultura argentina.
Análisis político:
- Aquí la indignación se convierte en llamada a la acción. Critica de manera directa a las estructuras de poder que oprimen al pueblo, impulsando un sentido de revolución social.
6. POEMA NRO. 5
Texto: Che, yuta date cuenta de una vez...
Análisis literario:
- Vocativo directo: Uso de "che" como un puente para un diálogo coloquial, informal y cercano, lo que forma un vínculo emocional con el destinatario, que en este caso son las fuerzas de represión.
- Ironía: Presenta a los "yutas" como "perros" del sistema burgués, invocando tanto desdén como llamada a la concienciación.
Análisis político:
- Se hace un llamado a los miembros de las fuerzas represivas a cuestionar su papel dentro del sistema. Esta crítica se entrelaza con movimientos sociales que buscan romper con la represión institucional.
7. POEMA NRO. 6: MILONGA
Texto: De Revolución y Lucha Organizada...
Análisis literario:
- Estructura musical: La forma milonguera resuena con la identidad argentina y muestra el deseo de transformación a través de la cultura.
- Contraste: Se establece un diálogo entre el capital (desigualdad) y la resistencia popular (unidad).
Análisis político:
- Este poema revela el choque de intereses entre el pueblo y el capitalismo. La milonga se convierte en un vehículo para la lucha social.
8. POEMA NRO. 7
Texto: Pa' derribar las Vallas.
Análisis literario:
- Símil: La idea de "derribar vallas" se puede leer no sólo literalmente, sino como una referencia a las barreras sociales y económicas.
- Fuerza de imágenes: El lenguaje visual evoca imágenes de revoluciones pasadas y la resistencia cultural.
Análisis político:
- Un llamado a la unidad y la acción colectiva. Este poema resuena con las luchas contemporáneas por derechos y contra la opresión.
9. POEMA NRO. 8: TANGO
Texto: Este tango de este lado de las vallas...
Análisis literario:
- Referencias culturales: El tango, aunque es un género romántico, se utiliza aquí como herramienta de protesta y resistencia, añadiendo carga emocional y cultural.
- Ironía y crítica social: El uso de la frase “la única grieta que existe” ilustra el conflicto entre pueblo y elite.
Análisis político:
- Este pasaje invita a la acción colectiva contra la injusticia. Subraya la necesidad de que el pueblo se una para hacer frente a la opresión.
10. POEMA FINAL: CHAYA
Texto: A saltar, a saltar, a saltar...
Análisis literario:
- Repetición y ritmo: La reiteración de "a saltar" invoca una llamada a la acción integrada en una celebración de la cultura popular argentina.
- Fusión de alegría y resistencia: La chaya es un canto de celebración, simbolizando la unidad en la lucha.
Análisis político:
- Se concluye con un mensaje optimista que resuena con la esperanza y la necesidad de continuar la lucha popular. Este último poema se configura como un clamor vibrante, incitando a la comunidad a unirse en resistencia.
Conclusiones Generales:
La obra en su totalidad presenta una rica fusión de poesía, música y crítica social, destacando la resistencia popular frente a estructuras represivas. Cada poema refleja las luchas actuales en Argentina y las continuidades históricas de movimientos sociales frente a la opresión. El uso de estructuras rítmicas y figuras literarias es un recurso eficaz para enfatizar los sentimientos de unidad, fuerza y la necesidad de resistencia. La obra de El Juglar de la Libertad se inscribe en una tradición de canciones militantes, pero también reinterpreta esos géneros a la luz de las luchas contemporáneas por justicia social y derechos humanos.
Este análisis invita a reflexionar sobre la importancia de la cultura como herramienta de resistencia y la continua relevancia de las luchas populares en todo el mundo.
VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)
NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios.
NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
NRO 3: Esperanzadora: representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro.
NRO 4: Reinterpretativa histórica: no tratan la historia de modo tradicional
NRO 5: Pacífica combatiente: doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.
NRO. 6: De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.
NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca.
NRO 8: De la inmortalidad militante o religiosidad no religiosa: expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
NRO 9: del protagonismo de la canción: ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.
NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.
(*) De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente
NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Tomando como base los topicos historicos, principamente de la decada del 70 pero ampliando y profundizando la combatividad revolucionaria.
NUEVOS Y VIEJOS TOPICOS:
Ecologista y decolonial - Feminista y antiracista - Guerrilla digital - Anti-capitalista y anti-imperialista - Esperanzadora y revolucionaria - De lucha colectiva y comunitaria - Resiliente y transformadora - Global y nacional - Del respeto a las diversidades - Radicalizacion de la conciencia.
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital "Guerrilla transmoderna": Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto combativo que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Retrospectiva 4 DECADAS
enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario