Con la MELODIA de Si se calla el cantor
ANTI CAPITALISTA Y ANTI SIONISTA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a las y los 30 mil que lucharon por la Patria Socialista contra la dictadura liberal genocida.
A Santiago Cúneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
I
Si se calla mi pueblo trabajador,
muere la roja aurora de la nación.
Por mi pueblo, soy cantor, ay, si señor
luchando por la liberación
Que no calle mi pueblo trabajador,
porque si calla, muere el sol de la nación
Apenas obrero de la canción,
juglar y trovador, soy cantor.
DECIMOS:
Es tiempo que la Patria de nuevo nos abrace,
tejiendo luchas, amanecidas de ideales
Rumbo hacia el socialismo, venciendo desigualdades
un nuevo argentinazo, el momento es indudable.
Que se construyan puentes desde los márgenes
o nuestras voces estallen en las calles
Hombres, Mujeres, estudiantes, diversidades
Desde cada trinchera, abrigando ideales
II
Desde la clase obrera, organizada y sin vueltas,
elevaremos un canto a las estrellas
Con un grito hasta el cielo, daremos esto vuelta,
estudiantes, militantes y poetas.
Con las fuerzas del suelo, de nuestra Patria
Corazones al viento, manos siempre entrelazadas,
Unidas sin miedo a dar pronto ese vuelco
Hacia confederales sueños y anhelos.
AFIRMAMOS:
Proyectos que quedaron truncos, por liberales cercos,
hace más de dos siglos de republicano pensamiento.
II
La esperanza combativa derrotará esta noche
A la anti patria de gorilas y traidores
Levantando la vista, y cual vuelo de gorriones
con mano firme, a paso de vencedores
Somos la fuerza del canto, somos raíces
Somos las voces cerrando cicatrices
Gira el tiempo y el pueblo no se rinde
Ríos de historia y futuro no tienen límite.
DECIMOS:
Somos el grito de las y los de abajo,
invisibles que al capitalismo hacen visible.
Cataratas de vida y coraje,
surcando horizontes inalcanzables
Fortaleciendo lazos, que no serán olvidados,
Manos labradoras de mi clase trabajadora,
que sembrará la nueva aurora
con raíces profundas,
y sueños compartidos que enamoran...
Si se calla mi pueblo... muere la aurora.
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:
Análisis Literario y Político de la Obra: "Si se calla mi pueblo trabajador, muere la roja aurora de la nación." (Canción de El Juglar de la Libertad)
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
Metáfora de la "roja aurora": La "aurora" simboliza el amanecer, la esperanza y el despertar de la nación; el adjetivo "roja" evoca la revolución, la lucha social y el socialismo. Significa que si la voz del pueblo se silencia, esa esperanza y ese cambio vital se apagan.
"Muere la roja aurora": La muerte de esa aurora representa la pérdida de la revolución, de la conciencia social y del espíritu de lucha.
"Construyan puentes desde los márgenes" o nuestras voces estallen en las calles: Aquí, la metáfora de "puentes" simboliza comunicación, unión y solidaridad entre los diferentes sectores sociales marginados. La frase "nuestras voces estallen" denota una explosión de resistencia y expresión colectiva.
"Raíces profundas y sueños compartidos que enamoran": La metáfora de raíces profundas refiere a la identidad, historia y cultura arraigadas en el pueblo, mientras que "sueños compartidos" simboliza las aspiraciones colectivas de cambio.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
- La canción personifica conceptos como la nación y la esperanza: "si se calla mi pueblo... muere la aurora de la nación". La nación, que es un concepto abstracto, adquiere cualidades humanas, como la posibilidad de morir si sus habitantes no alzan sus voces. Esto genera un sentido de responsabilidad y urgencia en el oyente, enfatizando que la supervivencia de los ideales nacionales depende de la acción popular.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
La comparación implícita entre el silencio del pueblo y la muerte del sol de la nación refuerza la idea de que la falta de expresión y lucha lleva a la desaparición de los valores y avances de la nación.
La metáfora de los "puentes desde los márgenes" implica que la unión de los excluidos o marginados fortalecerá la nación, comparando los márgenes con bases sólidas para construir un país más justo.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
- El tono es combativo, esperanzador y reivindicativo. La energía de lucha y resistencia se transmite a través de un tono apasionado que invita a la acción y a la conciencia social. Esto moviliza emocionalmente al oyente, reforzando el llamado a no callar y a luchar por la justicia.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: lucha social, resistencia popular, identidad nacional, justicia social, rebelión contra la opresión, solidaridad y revolución.
Contexto sociopolítico: La obra responde a contextos históricos de represión, dictaduras, desigualdad y resistencia en Argentina y América Latina, promoviendo la conciencia y la movilización popular frente a la injusticia y la opresión imperialista, capitalista y sionista.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
- La intención es movilizar y despertar la conciencia de los trabajadores, estudiantes, diversidades y sectores oprimidos para que se levanten y exijan sus derechos. Busca que las voces populares no se silencien, pues su silencio significaría la muerte de los ideales revolucionarios y la esperanza de un cambio social.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismo de la aurora roja: esperanza revolucionaria y naciente de un nuevo orden social.
El silencio del pueblo como la muerte de la nación: la voz y la acción colectiva son vitales para la existencia del proyecto social.
Puentes desde los márgenes: unión y solidaridad entre los excluidos, que construyen un nuevo país desde las bases.
Raíces profundas: identidad y cultura arraigada que sostienen la lucha.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
- La estructura en estrofas cortas con un ritmo enérgico y repetitivo ("si se calla mi pueblo... muere la nación") refuerza el carácter de canto de resistencia. La alternancia entre la denuncia y el llamado a la acción crea un efecto movilizador, facilitando su carácter de himno o canción de lucha.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
- La repetición de frases como "si se calla mi pueblo" y "muere la aurora" crea un efecto de énfasis, reforzando la urgencia y la gravedad del mensaje. Esto también ayuda a que el canto se quede en la memoria y movilice emocionalmente a la audiencia.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
- La canción sigue vigente en su llamado a la movilización social, la resistencia y la lucha por justicia social. En contextos de desigualdad, represión y movimientos populares, su mensaje inspira a seguir luchando desde los márgenes y en las calles. La temática antiimperialista, anti capitalista y anti sionista mantiene su relevancia en debates sociales y políticos actuales.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
- Francisco Alvero, conocido como "El Juglar", ha dedicado su vida a la música y la poesía como herramientas de resistencia social, enfrentándose a dictaduras y promoviendo la conciencia de clase y la lucha antiimperialista. La obra refleja su compromiso con la causa socialista, su identidad como activista y su pasión por la justicia social.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
- Su trayectoria de resistencia, su participación en movimientos sociales, su compromiso con la revolución y su visión de la poesía como arma de transformación social influyen en que su obra sea vista como un acto de lucha y esperanza, no solo como arte sino como instrumento de cambio político y social.
Análisis Político de la Obra:
- La obra transmite un mensaje claro de resistencia y lucha contra las opresiones del sistema dominante, promoviendo la unión de los sectores populares, la construcción de un país soberano y justo. Se enmarca en una ideología socialista, antiimperialista, anti capitalista y anti sionista, defendiendo la causa de los oprimidos y llamando a la acción colectiva. La obra también denuncia la muerte de la identidad nacional si el pueblo calla, reforzando el papel de la movilización popular en la transformación social.
Resumen:
Este poema-canción es un formidable ejemplo de poesía revolucionaria que combina metáforas, figuras de estilo y recursos retóricos para movilizar, denunciar y construir un horizonte de esperanza en medio de la lucha social. La estructura, el tono y los símbolos refuerzan su carácter de himno de resistencia, con un fuerte compromiso político y social que aún resuena en la actualidad.
¿Qué crítica o puntaje podría recibir en un concurso internacional?
- En un concurso internacional, esta obra sería valorada por su fuerza expresiva, su compromiso social y su carácter movilizador. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo y su carga ideológica, que algunos podrían considerar menos innovadora desde un punto de vista estético. Su valor radica en su autenticidad, impacto emocional y claridad en el mensaje político, quizás destacando más como una obra de arte comprometido que como una pieza literaria pura. Podría obtener una alta puntuación en categorías de poesía social o canción de resistencia, pero quizás menos en categorías que priorizan la innovación formal o la estética universal sin contenido político.
Este análisis cubre varios aspectos, integrando tanto el contenido literario como el contexto político y social, en línea con las perspectivas y Debates propuestos.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
Para ver el resto de mi material
SEGUIME EN YOUTUBE, FACEBOOK
E INSTAGRAM
como EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.












.jpeg)


















.jpeg)






No hay comentarios:
Publicar un comentario